Текст книги "Archipielago Gulag"
Автор книги: Александр Солженицын
Жанр:
Историческая проза
сообщить о нарушении
Текущая страница: 16 (всего у книги 55 страниц)
Por el contrario, Fastenko era el más animado de la celda, aunque por su edad era el único que no podía pensar en sobrevivir a su condena y recobrar la libertad. Solía pasarme el brazo por el hombro y decirme:
¡No importa el precio de la libertad! ¿A sí? ¡Pues paga por ella!
O me enseñaba a cantar una vieja canción de presidiarios, con una letra que le había puesto él:
¡Y si el destino nos depara la muerte en húmedas cárceles y minas, sabed que, siempre, de nuestra suerte sabrán las generaciones vivas! [130]
¡Lo creo! ¡Ojalá estas páginas sirvan para que este deseo se cumpla!
En nuestra celda, las dieciséis horas de día eran pobres en acontecimientos externos, pero tan interesantes que, por ejemplo, me resulta más fastidioso esperar dieciséis minutos el trolebús. No había sucesos dignos de atención y, sin embargo, al llegar la noche, te lamentabas porque te había faltado tiempo y porque había pasado volando un día más. Los acontecimientos eran ínfimos, pero por primera vez en la vida aprendías a observarlos con una lente de aumento.
Las horas más duras del día eran las dos primeras: al retumbar la llave en la cerradura (en la Lubianka no había «pesebres» [131] 8y no podían gritar «en pie» sin antes haber abierto la puerta) saltábamos de la cama sin demora, la arreglábamos y nos sentábamos en ella sin objeto ni esperanza, con la bombilla todavía encendida. Esta forzada vela diurna, desde las seis, cuando el cerebro aún se despereza y todo en el mundo se te antoja aborrecible, cuando ves toda tu vida perdida y no hay ni pizca de aire en la celda, resulta especialmente absurda para quienes han pasado la noche de interrogatorio y hace poco que han conciliado el sueño. ¡Pero no se te ocurra pasarte de listo! Si pese a todo procuras echar una cabezadita apoyado ligeramente contra la pared o acodado en la mesa como si jugaras al ajedrez, o relajarte ante un libro ostentosamente abierto sobre las rodillas, en la puerta sonará un golpe de advertencia dado con la llave, o lo que es peor: la puerta, que se cierra con una chirriante cerradura, de pronto se abrirá sin hacer ruido (así de bien entrenados están los celadores de la Lubianka), y cual rápida y silenciosa sombra, como un espíritu a través de la pared, el sargento se adentrará en la celda en tres zancadas y te sacará de tu modorra a porrazos; puede que además vayas al calabozo, o puede que retiren los libros de toda la celda, o que supriman el paseo —un castigo colectivo cruel e injusto—, y aún hay más en las líneas negras del reglamento de la cárcel, ¡léelo!, está colgado en cada celda. Por lo demás, si llevas gafas para leer, en ese enervante par de horas no podras distraerte con libros ni con el sagrado reglamento: las gafas se recogen cada noche y sería un peligro que dispusieras de ellas de seis a ocho. En estas dos horas, nadie trae nada a la celda, no entra nadie, no se pregunta nada ni a nadie llaman: los jueces de instrucción aún duermen plácidamente, los jefes de la cárcel aún tienen los ojos legañosos. El único que está despierto es el vertujái*que a cada instante levanta la tapa de la mirilla. [132] 9
Sin embargo, hay una operación que sí tiene lugar en estas dos horas: la visita matinal al retrete. Tras dar la orden de levantarse, el vigilante hace un anuncio importante: confía, a la vez que obliga, a un preso de la celda la misión de llevar la cubeta (en las prisiones ordinarias, del montón, el grado de autogestión y libertad de palabra de los reclusos es tal, que ellos mismos resuelven esta cuestión, pero en la Prisión Política Central una tarea de tanta magnitud no puede hacerse al tuntún). Y sin más tardanza os ponen en fila india con las manos atrás. Encabeza la comitiva el dignatario portador de la cubeta, que a guisa de abanderado porta sobre el pecho el balde metálico de ocho litros, con tapa. Llegados a destino, os encierran de nuevo, no sin antes haceros entrega de tantas hojitas de papel —de una medida apenas mayor que una caja de cerillas– como personas seáis. (En la Lubianka este detalle carecía de interés: las hojas eran blancas. Pero había prisiones apasionantes, donde lo que te daban era pedazos de hojas arrancadas de libros. ¡Menudo tesoro de lectura!: adivinar su procedencia, leerlas por ambas caras, asimilar su contenido, valorar el estilo, ¡resultaba posible, pese a las palabras cortadas!, y después intercambiarlas con los compañeros. En otros sitios daban fragmentos de la enciclopedia Granat,* en otro tiempo progresista, y a veces, miedo da decirlo, de los clásicos,y no precisamente de la literatura... [133]La visita al retrete se convertía en un acontecimiento cultural.)
Pero no era cosa de risa. Se trata de una burda necesidad que no se suele mencionar en los libros (aunque sobre ello haya quedado dicho con inmortal frivolidad: «Bienaventurados los que de buena mañana...»). [134]Y aunque pueda parecer natural que la jornada penitenciaria empiece así, en realidad estaba tendiéndose una trampa al preso para el resto del día, una trampa en la que cae el espíritu, eso es lo lamentable. En la cárcel, inmóvil y frugalmente alimentado, tras haber pasado la noche en un débil aletargamiento, nada más levantarse uno todavía no estaba en condiciones de rendir su tributo a la naturaleza. Te devolvían enseguida a la celda hasta las seis de la tarde (y en algunas prisiones hasta la mañana siguiente). A partir de ese momento te inquietas porque se acerca la hora de los interrogatorios diurnos y por los acontecimientos que aún pueda traer el día, porque vas a empezar a llenarte con el pan, el agua y el bodrio, pero nadie te permitirá ir a este magnífico lugar al que los hombres libresacceden sin trabas y sin saber apreciar su buena suerte. Esta necesidad, abrumadora y vulgar, se te podía presentar inmediatamente después del desahogo matinal y martirizarte todo el día, oprimiéndote y privándote de libertad para conversar, leer, pensar e incluso dar cuenta de la parca comida.
A veces, en las celdas, se debatía cómo había surgido el reglamento de la Lubianka y del resto de prisiones en general: ¿era una crueldad premeditada o había salido simplemente porque sí? Yo creo que según. Sin duda, el toque de diana estaba calculado con mala fe, pero muchas otras cosas habían surgido de un modo puramente mecánico (como muchas de las barbaridades de nuestra vida habitual), lo que pasa es que, luego, los de arriba vieron que eran útiles y dieron su visto bueno. Los turnos cambiaban a las ocho de la mañana y a las ocho de la tarde, por lo tanto, lo más cómodo era llevar a los presos al retrete al final de cada turno (llevarlos de día y uno a uno hubiera sido buscarse más preocupaciones y ampliar las medidas de seguridad, y no les pagan para eso). Lo mismo con las gafas: ¿para qué preocuparse desde el toque de diana? Ya las devolverán cuando acabe el turno de noche.
Ya se oye cómo las reparten, se están abriendo las puertas. Puedes darte cuenta de si hay alguien con gafas en la celda vecina. (¿Llevará gafas aquel a quién han encausado contigo? Pero no nos atrevemos a comunicarnos dando golpecitos en la pared, con eso son muy estrictos.) Ya han traído las gafas a los nuestros. Fastenko sólo se las pone para leer, pero Suzi las lleva siempre. Deja de fruncir los ojos y se las pone. Con sus gafas de concha —unas líneas rectas ante los ojos– su cara adquiría al instante un aire severo, penetrante, como imaginamos que debe ser la cara de un hombre culto de nuestro siglo. Antes de la revolución estudió en la Facultad de Letras de Petrogrado, y en los veinte años de independencia de Estonia mantuvo un ruso purísimo e irreprochable. Luego, ya en Tarta,se licenció en derecho. Además de su lengua materna, el estonio, también sabía el inglés y el alemán. No se perdía ni un número del Economistlondinense y seguía las recensiones científicas de los Berichtealemanes. Había estudiado la Constitución y los códigos de leyes de varios países y ahora, en nuestra celda, representaba a Europa con dignidad y reserva. Había sido un destacado abogado en Estonia, donde le llamaban kuldsuu(pico de oro).
Un nuevo movimiento en el corredor: un parásito con bata gris —uno de esos jóvenes fornidos que no ha ido al frente– trae en una bandeja nuestras cinco raciones de pan y diez terrones de azúcar. Nuestra cluecano para de dar vueltas alrededor de la comida, aunque no hay vuelta de hoja: ahora mismo vamos a echarlas a suertes. Porque todo tiene su importancia: la corteza, el número de pedacitos añadidos para llegar al peso, lo pegada que esté la corteza a la miga. Que lo decida la suerte (¿es que no lo hacen así en todas partes? Será por tantos años de hambre generalizada. En el Ejército todo se repartía así. Los alemanes, a fuerza de oírnos desde sus trincheras, se cachondeaban de nosotros: «¿A quién le toca este cachico? ¡Al comisario político!*».) Pero la clueca,con todo, hará lo posible por ser él quien sostenga las raciones y se quedará con una pátina de moléculas de pan y de azúcar en las palmas de las manos.
Esos cuatrocientos cincuenta gramos de pan húmedo, mal fermentado, de miga esponjosa como el suelo de un pantano, hecho a medias con patata, era nuestra muleta, [135]el suceso clave de la jornada. ¡Comienza la vida! ¡Comienza el día, ahora sí que empieza de verdad! Cada uno tiene un sinfín de problemas: ¿hizo ayer buen uso de la ración?, ¿qué es mejor: cortarlo con un hilo o partirlo ávidamente en pedazos?, ¿o mejor quizás ir dándole pellizcos?, ¿esperar el té o zampárselo ahora mismo?, ¿dejar algo para la cena o sólo para la comida?, en ese caso, ¿cuánto me guardo?
Y además de estas míseras cavilaciones, ¡qué amplios debates (¡con el pan se nos soltaba la lengua, volvíamos a ser personas!) provocaba esa libra de pan en las manos, un pan con más agua que harina! Por lo demás, Fastenko nos explicaba que los obreros de Moscú comían ese mismo pan. ¿Pero había sólo trigo en aquel pan?, ¿con qué lo habrían alargado? (en cada celda había un entendido en mezclas con sucedáneos, pues, ¿quién no las había comido en aquellas décadas?). Empezaban los razonamientos y los recuerdos. ¡Qué pan más blanco se cocía en los años veinte! Eras unas hogazas esponjosas, con poros de aire en su interior, con la corteza aceitosa y tostada, casi rosada, y la suela con ceniza, con carbonilla del horno. ¡Un pan que se fue para no volver! ¡Los nacidos a partir de 1930 jamás sabrán lo que es comer pan ! ¡Amigos, éste es un tema prohibido! ¡Habíamos quedado en que de comida, ni una palabra!
De nuevo movimiento en el pasillo: traen el té. Otro mu-chachote con bata gris y unos cubos. Sacamos nuestra tetera al pasillo y él nos sirve del cubo, que no tiene vertedor. Prácticamente cae tanto dentro como fuera, sobre la esterilla que cubre todo el pasillo. Este reluce como en un hotel de primera categoría.
Pronto, desde Berlín, habían de traer a nuestra celda al biólogo Ti-moféyev-Ressovski, del que ya hemos hablado. Creo que nada le ofendía tanto en la Lubianka como ese té derramado, pues veía en ello una prueba escandalosa de desidia por parte de los celadores (y de todos nosotros). Llegaría a multiplicar 27 años de existencia de la Lubianka por 730 veces al año y por 111 celdas, y coger más de una rabieta porque resultara más fácil derramar el té dos millones ciento ochenta y ocho mil veces (y otras tantas venir con un trapo a enjugar el suelo) que hacer unos cubos con vertedor.
Éste es todo el desayuno. Las comidas calientes vendrán una pegada a la otra: a la una y a las cuatro de la tarde, y luego, a pasar veintiuna horas con el recuerdo. (Tampoco es por crueldad: el personal de cocina lo que quiere es terminar cuanto antes y marcharse.)
Las nueve. La inspección matinal. Desde mucho antes se oye cómo giran las llaves, haciendo más ruido que a otras horas, cómo dan golpes contra las puertas, también más secos que a otras horas, y cómo uno de los tenientes de guardia en la planta entra todo tieso, casi en posición de firmes, da dos pasos por la celda y mira con severidad hacia nosotros, que estamos de pie (no nos atrevíamos ni a recordar que a los presos políticos les está permitido permanecer sentados). Contarnos no le cuesta ningún trabajo, basta una ojeada, pero en este breve instante de lo que se trata es de poner a prueba nuestros derechos, porque digo yo que alguno debemos tener, aunque no los conozcamos. Su deber, en cambio, es ocultárnoslos. Si algo aprendes en la Lubianka es a alcanzar una mecanización total: ni expresión, ni tono, ni una palabra de más.
Los derechos que conocemos son: permiso para que te remienden los zapatos y para el médico. Pero no vayas a alegrarte por haber conseguido que te lleven a la enfermería, porque ahí precisamente es donde más te impresionará el trato mecánico de la Lubianka. En la mirada del médico no sólo no hay preocupación, sino que ni siquiera se ve una elemental atención. No esperes que te pregunte: «¿Qué le aqueja?», porque son demasiadas palabras, y además no es posible pronunciarlas sin ninguna expresión. Preferirá ser más abrupto: «¿Quejas?». Si empiezas a contarle tu dolencia con demasiado detalle, te cortará en seco. Ya está suficientemente claro. ¿La muela? Extracción. Tal vez arsénico. ¿Curársela? Aquí no curamos (aumentaría el número de las visitas y crearía un ambiente, digamos, humano).
El médico de la cárcel es el mejor auxiliar del juez y del verdugo. El apaleado despierta en el suelo y oye la voz del médico: «Podéis seguir, el pulso es normal». Después de cinco días de gélido calabozo, el médico examina el cuerpo yerto y desnudo del preso y dice: «Aún puede aguantar». Si golpean a uno hasta la muerte, firma el acta: defunción por cirrosis hepática, por infarto. Si le llaman urgentemente a la celda de un moribundo, no se da ninguna prisa. El que se comporte de otra manera no durará mucho en nuestras cárceles. En los penales soviéticos el doctor Haas no se habría podido ganar la vida.
Pero nuestra clueca conocesus derechos mejor que nosotros (si hay que creerle, lleva ya once meses de sumario, pero sólo lo llevan a interrogatorio de día). Hoy, por ejemplo, ha dado un paso adelante y ha solicitado que lo apunten para que lo reciba el director de la cárcel. ¿Cómo, el jefe de toda la Lubianka? Sí. Y lo apuntan. (Y por la noche, después del toque de retreta, cuando todos los jueces estén ya en sus puestos, lo llamarán y volverá con picadura. Es tosco, claro, pero de momento no han inventado nada mejor. Pasar por completo a un sistema de micrófonos sería demasiado costoso y tampoco es cuestión de pasarse días enteros escuchando a las ciento once celdas. Además, ¿quién lo haría? La cluecaes más barata y aún la seguirán utilizando durante mucho tiempo. Pero con nosotros Kramarenko lo tiene difícil. A veces hasta suda de tanto pegar la oreja, y por su cara se ve que no está entendiendo nada.)
Otro derecho es el de presentar instancias. (¡En sustitución de la libertad de prensa, de reunión y de sufragio, que perdimos al dejar la calle!) Dos veces al mes, el vigilante de guardia pregunta por la mañana: «¿Hay alguien que quiera presentar instancias?». Y anota a cuantos lo deseen, sin rechazar a nadie. Durante el día te llaman y te encierran en un box aislado. Te puedes dirigir a quien mejor te parezca: al Padre de los Pueblos, al Comité Central, al Soviet Supremo, al ministro Beria, al ministro Abakúmov, a la Fiscalía General, a la Fiscalía General de lo Militar, a la Dirección General de Prisiones o a la Sección de Instrucción Judicial, puedes quejarte de que te hayan detenido, de tu juez de instrucción o del director de la cárcel, pero en todos los casos tu instancia carecerá de efecto alguno, no quedará grapada a ningún expediente, y lo más alto que llegará será hasta tu propio juez, aunque esto no podrás demostrarlo. Incluso lo más probable es que ni él se la lea, porque quién va a poder leerse un papelucho de siete centímetros por diez, apenas mayor que el que te dan por las mañanas para el retrete, emborronado con una caña de ave despuntada, o retorcida como un gancho. Y más con aquel tintero, lleno de cendales o rebajado con agua. Apenas hayas garrapateado «Insta...» las letras ya se habrán corrido, cada vez más, por el papel infame, de modo que «...ncia» ya no te cabrá en ese renglón, y la tinta habrá traspasado a la otra cara de la hoja.
Es posible que tengas más derechos, pero el celador de guardia guarda silencio. Probablemente no te pierdes gran cosa por no conocerlos.
Ha finalizado la inspección y comienza la jornada. Están llegando ya los jueces de instrucción. El vertujainos llama con gran misterio, nombrando sólo la primera letra (y de esta manera: «¿quién empieza por "ese"?, ¿quién empieza por "efe"?, o incluso, ¿quién empieza por "am"?), y nosotros debíamos dar muestras de agilidad mental y ofrecernos en sacrificio. Esta costumbre la habían adoptado para evitar que los vigilantes se equivocasen, porque si hubieran llamado un apellido en la celda que no era, los presos se habrían enterado de quién más estaba encausado. Sin embargo, por más que estuviéramos aislados del resto de la cárcel, no por ello nos faltaban noticias de las otras celdas: como quiera que procuraban embutir al mayor número de presos, y como luego nos barajaban, cada trasladado aportaba a la nueva celda toda la experiencia que había acumulado en la anterior. De este modo, aunque estábamos encerrados en el tercer piso, conocíamos la existencia de celdas en el sótano, sabíamos que había boxes en la planta baja, estábamos enterados de la oscuridad que reinaba en el primer piso, donde se había agrupado a las mujeres, de la distribución del piso cuarto en dos galerías y de que su número más alto era el ciento once. Antes de llegar yo, mi predecesor en nuestra celda había sido el escritor de cuentos infantiles Bondarin, que había estado en el piso de las mujeres con no sé qué corresponsal polaco, quien a su vez había estado anteriormente con el mariscal de campo Paulus, por eso conocemos también todos los pormenores de Paulus.
Había pasado la racha de llamadas a interrogatorio, y a los que se quedaban en la celda se les presentaba por delante una larga y agradable jornada rica en posibilidades y no demasiado ensombrecida por las obligaciones. Entre las obligaciones nos podía tocar, dos veces al mes, repasar los hierros de la cama con la lámpara de soldar (en la Lubianka las cerillas estaban rigurosamente prohibidas y, para encender un cigarrillo, debíamos sostener pacientemente una mano en alto cuando estaba abierta la mirilla y pedirle fuego al vigilante, pero las lámparas de soldar nos las confiaban con total tranquilidad). También nos podía tocar algo que parecía un derecho aunque lo planteaban más bien como un deber: una vez por semana nos llamaban uno a uno al pasillo y nos rapaban la barba con una maquinüla ya bastante roma. También podía caernos la obligación de restregar el parquet de la celda (Z-v evitaba siempre esta tarea porque le humillaba, lo mismo que todas las demás). Enseguida nos quedábamos sin aliento porque estábamos hambrientos, de otro modo podríamos haber considerado este deber como un derecho, ya que era un trabajo sano y alegre: con el pie descalzo frotabas con el cepillo hacia delante, mientras el cuerpo se inclinaba hacia atrás, y luego al revés, adelante-atrás, adelante-atrás, ¡hasta que no pensabas en nada más! ¡Un parquet como un espejo! ¡Una prisión digna de Potiomkin!
Además, ya no estábamos hacinados en nuestra anterior celda n° 67. A mediados de marzo nos trajeron un sexto compañero, y como aquí no se estilaban los catres empotrados unos contra otros, ni la costumbre de dormir en el suelo, trasladaron a nuestro grupo a la preciosa celda n° 53. (La recomiendo con entusiasmo: el que no haya estado en ella tiene que verla.) ¡Aquello no era una celda! ¡Aquello era una sala palaciega destinada a dormitorio de viajeros ilustres! La compañía de seguros Rossia, [136] 0sin reparar en gastos había elevado a cinco metros la altura de los techos en aquella ala del edificio. (¡Ay, qué literas de tres pisos habría construido allí el jefe del contraespionaje del frente, le habrían cabido al menos cien hombres, sin lugar a dudas!) ¡Y la ventana! Era tan alta que un vigilante, de pie en el alféizar, apenas llegaba hasta arriba. Cada uno de los cuarterones habría sido una magnífica ventana en una vivienda. Sólo el bozal,con sus planchas de acero remachadas que cubrían cuatro quintas partes de la ventana, nos recordaba que no estábamos en ningún palacio.
No obstante, en los días claros, el rebote de un pálido rayo de sol alcanzaba a reflejarse en el fondo del patio de luces desde alguna ventana del quinto o del sexto piso y se colaba por encima del bozal. Para nosotros era como un sol de verdad, ¡un ser vivo y querido! Observábamos con cariño cómo trepaba por la pared, cada desplazamiento suyo estaba repleto de sentido, nos anunciaba la hora del paseo, contaba las medias horas que quedaban hasta la comida y nos dejaba antes de que llegara el rancho.
He aquí, pues, nuestras posibilidades: ¡Salir al paseo! ¡Leer libros! ¡Contarnos el pasado! ¡Escuchar y aprender! ¡Discutir y educarnos! ¡Y como premio, además, una comida de dos platos! ¡Increíble!
Para los prisioneros de la planta baja y de los dos primeros pisos, el paseo ofrecía pocos atractivos: los hacían salir al patio inferior, húmedo y reducido, como corresponde al fondo de un estrecho pozo entre edificios de la prisión. En cambio, a los presos de la tercera y cuarta planta los sacaban a un verdadero mirador de águilas: la azotea de la cuarta planta. Suelo de cemento, paredes de cemento de tres cuerpos de altura, y a nuestro lado un vigilante desarmado además del centinela de la torre, armado de metralleta. ¡Pero el aire era auténtico y el cielo también auténtico! «¡Las manos atrás! ¡De dos en dos! ¡Sin hablar! ¡Sin detenerse!» ¡Pero se les había olvidado prohibir que levantáramos la cabeza! ¡Y vaya si la levantábamos! ¡Allí ya no se veía un sol reflejado, rebotado, sino el mismísimo sol! O su oro esparciéndose entre las nubes primaverales.
La primavera promete dicha a todos, pero a un preso, diez veces más. ¡Ay, el cielo de abril! No importa que esté en la cárcel. Está visto que no me van a fusilar. En cambio, aquí voy a ganar en sabiduría. ¡Aún he de comprender muchas cosas, Cielo! ¡Aún he de poder corregir mis faltas, no ante dios,sino ante ti, Cielo! ¡Aquí las he comprendido y aquí las corregiré!
Desde la plaza de Dzerzhinski, mucho más abajo, nos llegaba como salido de un pozo el canto incesante, ronco y terrenal de las bocinas de los automóviles. A quienes se afanan entre ellas, estas sirenas pueden parecerles el cuerno de la victoria, pero desde aquí era patente su futilidad.
El paseo no duraba más de veinte minutos, ¡pero qué traigo generaba, cuántas cosas había que tener tiempo de ver!
En primer lugar, convenía aprovechar el trayecto hasta el paseo, tanto a la ida como a la vuelta, para familiarizarse con la distribución de toda la cárcel, para saber dónde estaban esos patios elevados y así poder identificarlos algún día desde la plaza, cuando estuviéramos en libertad. Como por el camino dábamos muchas vueltas, se me ocurrió el siguiente sistema: a partir de la celda, a cada giro a la derecha sumaba un punto, y a cada giro a la izquierda restaba uno. Y por más deprisa que nos hicieran girar, no precipitarse a recomponer mentalmente la dirección, sino tan sólo preocuparse de llevar la cuenta. Y si además, por el camino, veías a través de algún ventanuco de la escalera la espalda de las náyades recostadas en la torrecilla de columnas que domina la plaza, si aún retenías la cuenta, al volver a la celda podrías situarte y saber con exactitud la orientación de tu ventana.
Otra cosa que convenía hacer durante el paseo era simplemente respirar, eso sí, con la máxima concentración posible.
Y también allí, en solitario, bajo el cielo radiante, tenías que esforzarte en imaginar una vida futura igualmente radiante, sin pecados ni errores.
Era también el lugar más cómodo para tratar temas delicados. Aunque hablar durante el paseo estuviera prohibido, ello no importaba si sabías cómo. Al menos ahí podías estar seguro de que no te escucharían ni la clueca ni los micrófonos.
En el paseo, Suzi y yo procurábamos formar siempre la misma pareja. También charlábamos en la celda, pero nos gustaba rematar aquí nuestras conversaciones importantes. No llegamos a congeniar en un solo día, sino que más bien fuimos comprendiéndonos poco a poco. Eso le dio tiempo para contarme muchas cosas. Gracias a él adquirí un rasgo nuevo: el tesón de asimilar con paciencia y lógica cosas que hasta entonces no habían figurado en mis planes y que en apariencia no tenían ninguna relación con la línea precisa que había ido trazando mi vida. Desde la infancia —no sabría decir cómo– yo tenía la certeza de que mi meta era la historia de la Revolución rusa y que todo lo demás me tenía sin cuidado. Creía desde hacía tiempo que para comprender la Revolución rusa me bastaba con el marxismo y, por tanto, había vuelto la espalda a todo lo demás, aunque tuviera que ver. Pero el destino me hizo coincidir con Suzi, cuyos pulmones habían respirado otro aire y que ahora me contaba con entusiasmo toda su vida, y su vida era Estonia y la democracia. Y aunque antes nunca se me habría ocurido interesarme por Estonia y mucho menos por la democracia burguesa, no dejaba de escuchar sus amorosos relatos sobre aquellos veinte años de libertad en esa pequeña nación discreta y laboriosa, una nación de gigantones con maneras lentas y seguras. Escuché los principios de la Constitución estonia —un extracto de las mejores experiencias europeas– y cómo se aplicaban éstos en un parlamento unicameral de cien diputados, y sin llegar a ver qué falta pudiera hacerme saber todo esto, el caso es que empezó a gustarme y a sedimentarse en mi experiencia (más tarde Suzi diría que yo era una extraña mezcla de marxista y demócrata. Lo reconozco: por entonces todo esto se conjugaba en mí de manera algo extravagante). Me sumergí con avidez en la fatídica historia de Estonia, un pequeño yunque abandonado desde tiempos remotos a los embates de dos martillos: el teutónico y el eslavo. Este y Oeste iban alternándose para descargar sus martillazos y hasta el día de hoy no se veía fin a este repiqueteo. Era la conocida historia (totalmente desconocida...) de cómo quisimos conquistarlos por sorpresa en 1918, pero ellos no se dejaron. La historia de cómo después Yudénich los despreció llamándolos chujná [137]y nosotros los bautizamos «bandidos blancos», mientras en los liceos de bachillerato los estonios se apuntaban como voluntarios. Y el mazo volvió a caer sobre Estonia en 1940, y en 1941, y en 1944. A algunos de sus hijos se los llevaba el ejército soviético, a otros, el alemán, y los terceros se echaban al bosque. Y los viejos intelectuales de Ta-Uin advertían que era preciso escapar de esa rueda embrujada, desligarse como fuera y vivir con independencia (podemos suponer que hubieran tenido a Tiif de primer ministro, por ejemplo, y pongamos que de ministro de Educación a Suzi). Pero ni Churchill ni Roosevelt quisieron saber nada de ellos.
Quien sí se preocupó fue el «tío Joe» (Iosif). [138]Y nada más hubieron entrado nuestras tropas, en las primeras noches detuvieron a todos estos soñadores en sus domicilios de Tallinn. Ahora unos quince de ellos estaban encerrados en la Lubianka, cada uno en una celda distinta, acusados, según el Artículo 58-2, de algo tan delictivo como aspirar a la autodeterminación.
Tras el paseo, el regreso a la celda se te antojaba cada vez como un pequeño arresto. Una vez de vuelta, el aire parecía viciado, incluso en nuestra regia celda. Después del paseo no habría estado mal comer algo, ¡pero era mejor nopensar en ello, no había que pensar! Mala cosa si alguien de los que recibían paquetes, sin tacto alguno, inoportunamente se ponía a desenvolver y empezaba a comer. ¡No importa, fortaleceremos nuestro autocontrol! Malo también que un libro te jugara una mala pasada, si su autor empezaba a describir manjares con lujo de detalles. ¡Fuera este libro! ¡Fuera Gógol! ¡Fuera también Chéjov! ¡No hacen sino hablar de comida!: «No tenía apetito y sin embargo se comió (¡el muy hijo de perra!) una ración de ternera con una cerveza». ¡Hay que leer obras más espirituales! ¡Dostoyevski! ¡Ese sí que es bueno para los presos! Pero vean también qué cosas tiene: «los niños pasaban hambre, llevaban varios días sin ver nada más que pan y embutido».
La biblioteca era el ornato de la Lubianka. La bibliotecaria era repulsiva, eso sí. Era una moza rubia de complexión algo caballuna que hacía todo lo posible para estar fea: llevaba la cara tan empolvada que parecía el rostro sin vida de una muñeca, los labios violáceos y las cejas depiladas, pintadas con lápiz negro. (En fin, era cosa suya, pero a nosotros nos hubiera gustado otra más coqueta. ¿Lo tenía previsto quizá expresamente el director de la Lubianka?) Pero lo asombroso es que cuando veníamos a retirar libros una vez cada diez días, ¡hacía caso de nuestros encargos! Los escuchaba con esa mecanicidad inhumana de la Lubianka y ello te impedía darte cuenta de si le sonaban o no los autores y los títulos. ¿Habría oído por lo menos nuestras palabras? Entonces se retiraba y pasábamos varias horas en una espera inquieta y alegre. Eran las horas que empleaban para hojear e inspeccionar los libros devueltos: buscaban pinchazos o puntos bajo las letras (es un sistema que se emplea en la cárcel para cartearse) o marcas de uña en los pasajes que nos habían gustado. Estábamos inquietos. Aunque no habíamos hecho de nada de eso, temíamos que vinieran y nos dijeran: hemos visto puntos. Y como ellos siempre tenían razón y nunca necesitaban pruebas, nos veríamos privados de libros durante tres meses, eso si no ponían a toda la celda en régimen de calabozo. ¡Sería una pena pasar sin libros los mejores meses de cárcel, esos meses luminosos antes del pozo de los campos! Además, no sólo era miedo. Algo palpitaba en nuestro interior, como cuando de jóvenes enviábamos una carta de amor y esperábamos respuesta. ¿Vendrá o no vendrá? ¿Cómo será?