355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Владимир Набоков » Ada o el ardor » Текст книги (страница 1)
Ada o el ardor
  • Текст добавлен: 8 октября 2016, 16:48

Текст книги "Ada o el ardor"


Автор книги: Владимир Набоков



сообщить о нарушении

Текущая страница: 1 (всего у книги 39 страниц)

Annotation

Publicada por Nabokov al cumplir sus setenta años, "Ada o el ardor" supone el felicísimo apogeo de su larga y brillante carrera literaria. Al mismo tiempo que crónica familiar e historia de amor (incestuoso), Ada es un tratado filosófico sobre la naturaleza del tiempo, una paródica historia del género novelesco, una novela erótica, un canto al placer y una reivindicación del Paraíso entendido como algo que no hay que buscar en el más allá, sino en la Tierra. En esta obra, bellísima y compleja, destaca por encima de todo la historia de los encuentros y desencuentros entre los principales protagonistas, Van Veen y Ada, los dos hermanos que, creyéndose sólo primos, se enamoraron pasionalmente con motivo de su encuentro adolescente en la finca familiar de Ardis (el Jardín del Edén), y que ahora, con motivo del noventa y siete cumpleaños de Van, inmersos en la más placentera nostalgia, contemplan los distintos avatares de su amor convencidos de que la felicidad y el éxtasis más ardoroso están al alcance de la mano de todo aquel que conserve el arte de la memoria.



VLADIMIR NABOKOV

Ada o el ardor


Título original: Ada or Ardor: a Family Chronicle

Traducción: David Molinet

© Vladimir Nabokov, 1969

Revisión fb2: solsticio 2011


Publicada por Nabokov al cumplir sus setenta años, Ada o el ardorsupone el felicísimo apogeo de su larga y brillante carrera literaria. Al mismo tiempo que crónica familiar e historia de amor (incestuoso), Ada es un tratado filosófico sobre la naturaleza del tiempo, una paródica historia del género novelesco, una novela erótica, un canto al placer y una reivindicación del Paraíso entendido como algo que no hay que buscar en el más allá, sino en la Tierra.

En este libro preñado de nostalgia hay de todo: desde copiosas complicaciones de la intriga y los personajes —irónica imitación de las sagas decimonónicas– hasta la construcción de un mundo hipotético, Antiterra, en el que Nabokov recrea a su aire las referencias geográficas, históricas, culturales y lingüísticas que siempre le habían apasionado, y en donde se mueve a sus anchas sin sentirse jamás condicionado por ninguna «realidad». Pues Ada proclama la aplastante victoria de la realidad del pasado sobre la dudosa realidad del presente, y la victoria final de la imaginación sobre cualquier clase de limitaciones.

Más allá, sin embargo, de todos los anacronismos y travesuras diversas preparadas por Nabokov destaca por encima de todo la historia de los encuentros y desencuentros entre los principales protagonistas, Van Veen y Ada, los dos hermanos que, creyéndose sólo primos, se enamoraron pasionalmente con motivo de su encuentro adolescente en la finca familiar de Ardis (el Jardín del Edén), y que ahora, con motivo del noventa y siete cumpleaños de Van, inmersos en la más placentera nostalgia, contemplan los distintos avatares de su amor convencidos de que la felicidad y el éxtasis más ardoroso están al alcance de la mano de todo aquel que conserve el arte de la memoria.


« Ada o el ardores el apogeo de la obra de Nabokov... Una de las más bellas e imaginativas visiones de la pasión amorosa que haya dado la literatura moderna.» (Laurie Clancy, The Novels of V. N.)

«Como ficción o invención, es la obra más alegremente lunática que haya sido escrita desde Alicia.» (Alfred Kazin, Saturday Review)


«Para los auténticos nabokovianos será su obra maestra, por mucho que refunfuñen los destripaterrones.» ( Times Literary Supplement)


«Hay pocos libros de nuestra época que proporcionen tanto placer.» (Robert Alter, Commentary)



Vladimir Nabokov (1899-1977) nació en San Petersburgo, de acomodada familia aristocrática. En 1919, a consecuencia de la revolución rusa, abandonó su país para siempre. Tras estudiar en Cambridge, se instaló en Berlín, donde empezó a publicar sus novelas en ruso con el pseudónimo de V. Sirin. En 1937 se trasladó a París y en 1940 a los Estados Unidos, donde fue profesor de literatura en varias universidades. En 1960, gracias al gran éxito comercial de Lolitapudo abandonar la docencia y poco después se trasladó a Montreux, donde residió, junto con su esposa Vera, hasta su muerte. Resulta imposible resumir en un breve espacio la extraordinaria figura de Vladimir Nabokov, brillantísimo estilista tanto en ruso como en inglés, traductor excepcional (destaquemos la traducción al ruso de Alicia en el país de las maravillas, la mejor en cualquier lengua, y la traducción al inglés, copiosamente anotada, de Eugenio Onieguin), crítico literario, dramaturgo, poeta, especialista en mariposas (una de sus grandes pasiones), cuentista y, en especial, autor de 17 novelas de fulgor incomparable. Para limitarnos tan sólo a estos ejemplos, Lolita, Pálido Fuego, Ada o el ardory La dádivafiguran sin discusión entre las obras maestras de la literatura universal y justifican plenamente la afirmación del mesurado Diccionario Penguin: «Vladimir Nabokov es uno de los novelistas más grandes del siglo XX». En el marco de Panorama de Narrativas se ha creado esta Biblioteca Nabokov para reunir en un sello editorial las obras más significativas de este autor.



A Véra


PRIMERA PARTE


I



«Todas las familias felices son más o menos diferentes; todas las familias desdichadas son más o menos parecidas», dice un gran escritor ruso al comienzo de una famosa novela (Anna Arkadievitch Karenina,transfigurada en inglés por R. G. Stonelower, editorial Mount Tabor Ltd., 1880). Tal aserto tiene muy escasa relación con la historia que aquí va a contarse, una crónica de familia, cuya primera parte sin duda queda más próxima a otra obra de Tolstoi, Detstvo Otrochestvo (Infancia y Patria,Ediciones Poncio, 1858).

La abuela materna de Van, Daría («Dolly») Durmanov, era hija del príncipe Peter Zemski, gobernador de Bras d'Or, provincia americana del nordeste de nuestro extenso y multiforme país. El príncipe Zemski se había casado, en 1824, con Mary O'Reilly, una irlandesa del gran mundo. Dolly, hija única, nacida en Bras, se casó en 1840, a la tierna y fantasiosa edad de quince años, con el general Ivan Durmanov, comandante de la fortaleza de Yukón y pacífico aristócrata rural que poseía tierras en los Severn Tories (Severniya Territorii),ese protectorado dividido en escaques al que todavía se llama la Estocia «rusa», que se confunde, orgánica y granoblásticamente, con esa Canadia «rusa», también llamada Estocia «francesa», cuya población, compuesta no solamente de colonos franceses, sino también de macedonios y bávaros, disfruta todo el año de un clima apacible bajo las barras y estrellas de nuestra bandera.

Pero la residencia favorita de los Durmanov era su propiedad de Raduga, situada cerca del pueblo del mismo nombre, más allá de la Estocilandia propiamente dicha, en el panel atlántico del políptico continental, entre la elegante Kaluga (New Cheshire, U.S.A.) y la no menos elegante Ladoga, de Mayne, en la cual tenían su residencia urbana y donde habían nacido sus tres hijos: un muchacho, que murió joven y famoso, y un par de difíciles gemelas. Dolly había heredado la belleza y el temperamento de su madre, pero también un rasgo racial más antiguo, atávico, consistente en un gusto arbitrario, y a menudo deplorable, que se refleja perfectamente, por ejemplo, en los nombres que puso a sus dos hijas: Aqua y Marina. (¿Por qué no «Tofana»?, preguntaba el bueno del general —que llevaba airosamente sus cuernos—, con una risa contenida que parecía salirle del vientre y que concluía en una tosecilla falsamente despreocupada; el general temía los estallidos de mal humor de su esposa.)

El 23 de abril de 1869, en una verde Kaluga velada por una tibia llovizna, Aqua, ya con veinticinco años de edad y afligida con su acostumbrada jaqueca primaveral, se casó con Walter D. Veen, un banquero de Manhattan, de vieja familia angloirlandesa, que había sido, durante mucho tiempo, amante de Marina, y que pronto iba a volver a serlo, al menos de modo intermitente. Marina, por su parte, se casó cierto día del año 1871 con el primo hermano de su primer amante, otro Walter D. Veen, no menos afortunado pero bastante menos divertido.

La D. que figuraba en el nombre del marido de Aqua significaba Demon (variante de Demian o Dementáis). Así se le llamaba en familia. En sociedad se le conocía generalmente por Raven Veen, o simplemente por Walter el Negro, para distinguirle del marido de Marina, Walter Durak o, simplemente, Veen el Rojo. Demon tenía una doble manía: coleccionaba viejos maestros y jóvenes amantes. También le gustaban los equívocos de mediana edad.

Daniel Veen descendía por su madre del clan de los Trumbell. Siempre estaba dispuesto a explicar con todo detalle (a menos que algún atrevido aguafiestas no le obligase a apartarse del tema) cómo, durante la historia de los Estados Unidos, un «Bull» (toro) inglés se había convertido en una «Bell» (campana) de Nueva Inglaterra. Mal que bien, a poco de cumplir los veinte años se había «dedicado a los negocios» y prosperado, con rapidez sospechosa, como marchandde objetos de arte en Manhattan. No tenía, en principio, ninguna afición a la pintura ni la menor aptitud para cualquier clase de comercio, ni tampoco necesidades que le obligasen a exponer a los vaivenes de un «trabajo» azaroso la sólida fortuna que le había legado una estirpe de Veens mucho más competentes y emprendedores que él.

Dan Veen reconocía no tener una particular inclinación hacia el campo y sólo pasaba algunos fines de semana estivales, cuidadosamente refugiado bajo la umbría, en su espléndida casa de Ardis, próxima a Ladore. Desde su infancia había vuelto pocas veces a otra finca que poseía en el Norte, a orillas del lago Kitej, cerca de Luga, y que contenía... será mejor decir que consistía en una extensión de agua de forma (extrañamente rectangular para una obra en la que sólo había intervenido la naturaleza) que, para atravesarla en diagonal, cierta perca, cuya velocidad cronometraba el joven Daniel, había empleado una media hora. Daniel y su primo, gran pescador en su juventud, eran conjuntamente los propietarios de esta finca.

La carrera erótica del pobre Dan no fue ni complicada ni bonita. Sin embargo (quién sabe cómo ocurrió, pues él mismo había olvidado muy pronto las circunstancias precisas del acontecimiento, del mismo modo que se olvidan las medidas y el precio de un abrigo cortado con esmero, pero que se ha usado de cuando en cuando durante dos temporadas), sin embargo, decíamos, se convirtió fácilmente en un enamorado de Marina, a cuyos padres había conocido cuando todavía tenían su casa de Raduga (vendida después a Mr. Eliot, un hombre de negocios judío). Una tarde de la primavera de 1871, subiendo en el ascensor de los primeros grandes almacenes de diez pisos que se construyeron en Manhattan, pidió a Marina que se casase con él. Pero como su proposición fue rechazada con indignación en el séptimo piso (planta de juguetes), hubo de descender solo. Y, para refrescar sus pensamientos, emprendió un triple periplo alrededor del mundo, en sentido opuesto al de Phileas Fogg, haciendo cada vez, como un paralelo viviente, el mismo itinerario que la vez anterior. Un día de noviembre de 1871, cuando se ocupaba en trazar sus planes para pasar aquella noche en compañía de un ciceronede traje café con leche, hombre encantador, a pesar de su perfume un poco fuerte, cuyos servicios ya había contratado antes dos veces en el mismo hotel de Genova, recibió de su oficina de Manhattan un telegrama de Marina (transmitido con una semana larga de retraso a consecuencia del descuido de una secretaria novata que lo había relegado a un fichero rotulado RE AMOR). Por este pliego urgente, presentado en bandeja de plata, supo Dan que Marina estaba dispuesta a casarse con él en cuanto regresase a América.

En el desván del castillo de Ardis, bajo un montón de papeles viejos, dormía al abrigo del tiempo el suplemento dominical de un periódico que acababa de dar entrada en sus columnas de la página de amenidades a los héroes ya hacía tiempo difuntos de «Buenas noches, pequeños» (Nicky y Pimpernelle, dulce pareja que compartía una angosta camita). Según este ajado testigo, el matrimonio Veen-Durmanov se celebró el día de Santa Adelaida de 1871. Unos doce años y ocho meses más tarde, dos niños desnudos, moreno él y morena ella, con la tez mate y bronceada él y blanca como la leche ella, inclinados sobre unos cartapacios polvorientos bajo el rayo de sol abrasador que descendía oblicuamente del tragaluz, comparaban esta fecha (16 de diciembre de 1871) con otra fecha (16 de agosto del mismo año) anacrónicamente garrapateada por Marina en la esquina de una fotografía «oficial» que estaba, enmarcada en felpa frambuesa, sobre el escritorio de la biblioteca de su esposo y que era idéntica hasta en los menores detalles (incluido el inevitable flamear del velo ectoplásmico de la novia que el vientecillo del atrio había enredado al pantalón rayado del novio) a la fotografía del periódico. El 21 de julio de 1872, una niña vino al mundo en el castillo de Ardis, residencia de su padre putativo; por alguna oscura razón mnemónica, se le dio el nombre de Adelaida. El 3 de enero de 1876, Marina dio a luz otra niña... esta vez la verdadera hija de su padre.

Además de este fragmento ilustrado de la Gaceta de Kaluga(todavía viva, aunque ya algo chocha), nuestros traviesos amigos Nicolette y Pimpernot descubrieron en el mismo desván una caja metálica cuyo misterioso contenido, al decir de Kim, el pinche de cocina (del que hablaremos más adelante), consistía en una colección de microfilms de una longitud prodigiosa que el globe trotterde la familia había traído de sus tres viajes alrededor del mundo. Extraños bazares, angelotes pintarrajeados y el homúnculo que orina aparecían allí por tres veces en diferentes registros del espectro heliocrómico. No hay que decir que, cuando se está a punto de fundar una familia, es preferible no exhibir ciertas escenas de interior (con aquellos grupos de Damasco, donde, junto a Veen, se reconocía a su amigo el arqueólogo, de Arkansas, que no soltaba nunca los dientes de su cigarro y que llevaba la cicatriz de una operación del hígado, y las tres obesas hetairas, y la eyaculación prematura del «geiser arkansiano», como decía jocosamente el tercer varón de la asamblea, un tipo británico muy divertido). No obstante, la mayor parte del film, acompañada de notas puramente documentales (que él encontraba difícilmente, porque los registros se habían perdido o no estaban en su lugar en las cintas esparcidas a su alrededor), fue proyectada con frecuencia por Dan para su joven esposa durante la instructiva luna de miel que pasaron en Manhattan.

Pero fue de un estrato más profundo del pasado de donde exhumaron los dos niños la caja de cartón que contenía su más bello hallazgo: un pequeño álbum de cubierta verde en el que Marina había pegado cuidadosamente las flores cogidas por ella (u obtenidas de algún otro modo) en Ex, un lugar de veraneo montañés próximo a Brig, en Helvecia, donde había vivido, en un chalet alquilado, bastante antes de su matrimonio.

Las veinte primeras páginas estaban repletas de toda clase de pequeñas plantas recogidas al azar, en agosto de 1869, en las herbosas pendientes que ascendían junto al chalet, o en el parque del hotel Florey, o bien en el jardín del sanatorio vecino («mi Nusshaus», como le llamaba la pobre Anna, jugando con la palabra «nuts», demente; Marina, en sus notas de localización. lo denominaba, con más discreción, «el Hogar»). Estas hojitas preliminares ofrecían escaso interés para el botánico y para el psicólogo, y las últimas páginas habían quedado en blanco; pero la parte central, caracterizada por una sensible disminución del número de especímenes coleccionados, ocultaba un auténtico pequeño melodrama cuyos intérpretes eran los espectros de la flores muertas Los vegetales estaban pegados en las páginas de la derecha, y en las de la izquierda figuraban los comentarios de Marina Dourmanoff (sic):

Ancolia azul de los Alpes, Ex-en-Valais, I-IX-69. Recibida de un inglés del hotel. «Colombina alpina, color de tus ojos».

Vellosilla aurícula, 25-X-69, ex horto doctorisLapiner. Cogida en los muros de su jardín alpino.

Hoja de oro (ginkgo), caída de un libro, La verdad acerca de Terra,que me dio Aqua antes de regresar al «Hogar». 14-XII-69.

Edelweiss o pie de león artificial traído por mi nueva enfermera con una nota de Aqua en la que me decía que provenía del árbol de Navidad «miserable y extraño» que adorna el «Hogar» 25-XII-69.

Pétalo de orquídea, una de las 99 orquídeas (si se prefiere) que he recibido ayer por correo especial (nunca mejor dicho) desde Villa Armina, Alpes Marítimos. Aparto diez para Aqua, para hacer que se las lleven a su «Hogar». Ex-en-Valais, Suiza. «Nieve en la bola de cristal del destino», como él decía. Fecha borrada.

Genciana de Koch, especie rara, traída por ese lapotchka(adorable) Papiner, de su « gentiarium mudo». 5-1-1870.

Mancha de tinta azul con forma de flor; puro accidente o raspadura embellecida con un difumino. Complicaria complicata,Var. aquamarina.Ex, 15-1-1870.

Flor imaginaria de papel hallada en el bolso de Aqua. Ex, 16-XI-1870. Confeccionada por un coconvaleciente del «Hogar», que ya no es el suyo.

Gentiana verna(primaveral). Ex, 28-111-1870. Sobre el césped del chalet de mi enfermera. Último día aquí.


Los dos niños que habían encontrado este tesoro tan desagradable como singular comentarían así su descubrimiento:

—Mis conclusiones tienen tres puntos —dijo el chico—. Marina, que todavía no estaba casada, y su hermana, que ya lo estaba, invernaban en el lugar de mi nacimiento; Marina tenía, por así decirlo, su propio doctor Krolik; y, finalmente, las orquídeas eran enviadas por Demon, que prefería quedarse a la orilla de la mar, su bisabuela «azul oscuro».

—Y yo —dijo la muchacha —puedo añadir que los pétalos pertenecen a la vulgar órquide papilionácea; que mi madre estaba todavía más loca que su hermana, y que la flor de papel tan bruscamente desdeñada es una reproducción perfectamente reconocible de la sanícula de primavera temprana que yo he visto abundantemente en las montañas costeras de California este último febrero. Nuestro naturalista local, el doctor Krolik, al que tú has aludido, Van, como habría podido hacerle Jane Austen para mayor rapidez del relato informativo (¿se acuerda usted de Brown, verdad, Smith?), identificó el ejemplar que yo traje de Sacramento como un Bear-Foot (pie de oso), B, E, A, R, cariño, y no B, A, R, E (desnudo), como lo están mi pie y el tuyo y el de la Muchacha Stabiana, Sembradora de Flores, una alusión que tu padre (que según Blanche es también el mío) entendería así de fácil —chasquido de dedos a la americana—. Tú sabrás agradecerme que silencie el nombre científico de esta planta. Tengamos en cuenta únicamente que el otro «pie» —el pie de león que provenía del anémico alerce de Navidad– seguramente fue fabricado por la misma mano, la de un joven chino de cerebro enfermo procedente de un lejano colegio: el Barkley de San Francisco.

—¡Muy bien, Pompeianella! Sospecho que has descubierto a la Sembradora de Flores en uno de los libros de arte del tío Dan; yo la he visto y admirado, el verano pasado, en un museo de Nápoles. ¿Pero no crees que ya es hora de que nos pongamos los shortsy las camisas, y de que vayamos en seguida a enterrar o quemar este herbario? ¿No te parece?

—Sí —respondió Ada—. La consigna es: destruir y olvidar. Pero todavía nos queda una hora antes del té.

Volvamos al epíteto «azul oscuro», que antes dejamos pendiente.

Un antiguo virrey de Estoria, el príncipe Ivan Temnosiniyi, padre de la tatarabuela de los muchachos, la princesa Sofía Zemski (1755-1809), y descendiente directo de los soberanos de Iaroslav, anteriores al reinado de los tátaros, llevaba un nombre de diez siglos de antigüedad que quería decir, en ruso, «azul oscuro». Aunque Van fuese inaccesible a las emociones suntuosas del orgullo heráldico y no se preocupase apenas de los tontos que lo mismo ven esnobismo en el culto a los antepasados que en la indiferencia con respecto a ellos, no podía dejar de sentir un enternecimiento de esteta al contemplar el fondo aterciopelado que estaba siempre allí, como un consolador cielo de verano, entre las negras ramas del árbol genealógico. Más tarde, no pudo nunca releer a Proust (como tampoco pudo volver a encontrar el gusto de la pasta perfumada y viscosa de una golosina turca) sin que una oleada de hastío acre y áspero no sublevase su corazón. Y, no obstante, su gran fragmento favorito seguía siendo aquél en que se trataba del nombre malva de «Guermantes», cuyo matiz se aproximaba al de la faja ultramarina en el prisma de la mente de Van y cosquilleaba agradablemente en su vanidad artística.

«Prisma, mente. Asociación estrepitosa. Arréglame esto» (nota al margen de Ada Veen, escritura de época reciente).

II



El idilio entre Marina y Demon Veen comenzó el día de su doble cumpleaños —que también era el cumpleaños de Daniel Veen —: el 5 de enero de 1868. Ella tenía veinticuatro años, y los Veen, treinta.

Como actriz, Marina estaba lejos de poseer ese asombroso don que hace del oficio de comediante, al menos mientras dura la representación, algo que vale más que la vigilia del insomnio, el juego de la imaginación o la arrogancia del arte. Sin embargo, aquella noche, mientras la nieve caía suavemente en la ciudad, más allá de los terciopelos y de los telones pintados, la Durmanska (que pagaba al gran Scott, su representante, siete mil dólares en oro semanales sólo para publicidad, más una pequeña prima por cada contrato) se había mostrado, desde el comienzo del espectáculo (una comedia norteamericana que un pretencioso escritorzuelo había sacado de una famosa novela rusa), tan semejante a una criatura de ensueño, tan adorable, tan turbadora, que Demon (que no era precisamente un caballero en asuntos amorosos) hizo una apuesta con el príncipe N., cuya butaca, en la fila cero, era la vecina a la suya; sobornó a las encargadas de guardar el saloncillo de los artistas y, finalmente, en el fondo de un cabinet reculé(un escritor francés de hace un siglo habría designado con este nombre misterioso a aquel minúsculo cuartito en que el azar había reunido la trompeta rota de un payaso olvidado, el aro de su caniche acróbata y un gran número de polvorientos potes llenos de ungüentos de diversos colores), se apresuró a poseer a la sílfide entre dos escenas (capítulos III y IV de la destrozada novela). En la primera de aquellas escenas se había visto a Marina desnudándose, sombra exquisita, detrás de un biombo translúcido, para reaparecer luego en camisón, incitante y vaporosa. Nuestra heroína pasaba el final de esta lamentable escena hablando de un terrateniente local, el barón de O., con una vieja nodriza calzada con botas de esquimal. Siguiendo el consejo de aquella campesina, señora de muy buen juicio, tomó una pluma de oca, se sentó en el borde de su cama y, apoyándose en una mesita de noche de patas torneadas, escribió al barón una carta de amor. Empleó sus buenos cinco minutos en releerla, lánguidamente pero con voz bien alta... no se sabe para quién, puesto que la nodriza, sentada en una especie de cofre de marino, se había sumido en el sueño, y los espectadores estaban más interesados por el reflejo de un claro de luna artificial sobre los brazos desnudos y el seno palpitante de la enamorada joven.

Aun antes de que la vieja esquimal hubiese salido, arrastrando sus botas, para llevar al barón el tierno mensaje, Demon Veen había abandonado su butaca de terciopelo rosa y se disponía a ganar su apuesta. Por lo demás, el éxito de la empresa estaba asegurado: Marina, tierna virgen loca, estaba enamorada de Demon desde su último vals en la noche de San Silvestre. Además, el claro de luna tropical en el que acababa de sumergirse, el agudo sentimiento de la propia belleza, las ardientes emociones de la ingenua imaginaria que encarnaba y el aplauso admirativo de una sala casi repleta la hacían particularmente vulnerable a los cosquilieos del bigote de Demon. Por otra parte, Marina tenía tiempo de sobra para cambiar de vestido: la escena siguiente se iniciaba con un intermedio más bien largo ejecutado por un grupo de bailarines rusos cuyos servicios había contratado Scott y que llegaron de Bielokonsk, Estocia occidental, amontonados en dos coches-cama. En medio de un magnífico jardín, unos jóvenes y alegres jardineros, que llevaban, por una razón poco clara, el traje de las tribus georgianas, devoraban glotonamente frambuesas, mientras unas jóvenes sirvientas, no menos inverosímiles con sus resplandecientes «charovares» (evidentemente, alguien se había equivocado: tal vez se trataba de la palabra «samovares», desnaturalizada en el telegrama del representante), recogían diligentemente malvavisco y cacahuetes en las ramas de los árboles frutales. A una invisible señal de origen dionisíaco, todos se lanzaron a una danza frenética llamada la kurva,o «cinta de bulevar» según el desternillante programa cuyos errores de traducción hicieron que Demon Veen, al releerlo (con los riñones aligerados, todavía sacudido por hormigueos eléctricos y apretando en su bolsillo el rosado billete de banco del príncipe N.), estuvo a punto de caer de su asiento.

Su corazón dejó de latir de pronto (pero él no se preocupó de lamentar esta omisión exquisita) cuando la vio entrar corriendo en el jardín, vestida de rosa, con la mirada loca y las mejillas encendidas, apropiándose un buen tercio de las ovaciones que la claqueen ejercicio prodigaba para saludar la dispersión instantánea de aquellos tontos, pero pintorescos, transfigurantes de Liaska... o del Cáucaso.

La conversación de la bella con el barón d'O, que apareció paseando tranquilamente por una alameda lateral, todo espuelas y levita verde, pasó casi sin que Demon reparase en ella, tan impresionado se sentía ante la maravilla de aquel breve abismo de realidad absoluta abierto entre dos falsas llamaradas de vida ficticia. Sin esperar al final de la escena, dejó precipitadamente el teatro, salió a la noche de cristal quebradizo, bajo los copos de nieve que cubrían de estrellas y lentejuelas su sombrero de copa, y, en un par de zancadas, alcanzó su casa, en la manzana siguiente, para preparar una cena magnífica. Cuando volvió a recoger a su amante en su cascabeleante trineo, el ballet del último acto —generales caucasianos y cenicientas metamorfoseadas —había llegado a un súbito final, y el barón d'O, ahora vestido de negro con guantes blancos, estaba arrodillado en el centro de un escenario desierto, sujetando con ambas manos la zapatilla de cristal que su veleidosa dama le había dejado al escapar de él, en castigo a sus tardíos requerimientos. Los componentes de la chaqueempezaban a sentir cansancio y a mirar sus relojes, cuando Marina, cubierta por una capa negra, se deslizaba en los brazos de Demon y éste la recibía entre las alas de un trineo en forma de cisne.

Se regocijaron, viajaron, se pelearon, se separaron y se precipitaron otra vez el uno en brazos del otro. Al invierno siguiente, él empezó a sospechar que ella le era infiel, pero no pudo determinar la identidad de su rival. A mediados de marzo, durante una comida de negocios con un experto en objetos de arte, un tipo larguirucho, tranquilo y despreocupado que vestía un frac pasado de moda, Demon se ajustó su monóculo, abrió un estuche plano y oblongo, sacó del mismo un pequeño dibujo al lavado y sugirió (no dudaba, en realidad, pero le gustaba que su seguridad de juicio fuese admirada) que se trataba de un producto desconocido del delicado arte del Parmigianino. El dibujo representaba una muchacha desnuda, sentada de lado en un pedestal con guirnaldas trepadoras y que llevaba en la mano, ligeramente levantada, una manzana que parecía un melocotón. Aquella encantadora figura tenía para su descubridor el atractivo adicional de recordarle a Marina cuando, sacada del baño del hotel por la llamada del teléfono y apoyada en el brazo de un sillón, protegía con la mano el receptor telefónico para preguntar a su amante algo que él no podía descifrar, porque el ruido del grifo de la bañera ahogaba su susurro. El barón d'Onsky no necesitó más que una ojeada a aquel hombro alzado, y a los efectos vermiculares de cierta delicada vegetación, para confirmar la conjetura de Demon. D'Onsky tenía fama de no dar muestras de la más mínima emoción estética ni aun en presencia de la obra maestra más exquisita; pero aquella vez dejó de lado su lupa como quien se quita una máscara y permitió a su mirada que acariciase directamente la aterciopelada manzana y las partes mullidas y musgosas del desnudo, con una mezcla de delicia y confusión en su sonrisa. ¿Estaba dispuesto el señor Veen a venderle sin más dilación aquella maravilla? Por favor, señor Veen! Pero el señor Veen no estaba dispuesto. Skonky (un apodo facilón, pero inadecuado, ya que deriva de skonk,nombre de un animal maloliente) habría de conformarse con el enorgullecedor pensamiento de que él y el feliz poseedor del maravilloso objeto habían sido hasta entonces los únicos que habían podido admirarlo en connaissance de cause.La ninfa fue de nuevo encerrada en su capullo. Pero, luego de terminar su cuarta copa de coñac, d'O, suplicó que se le permitiese echar una última ojeada. Los dos hombres estaban algo bebidos y Demon se preguntaba para sus adentros si el parecido (bastante escaso, después de todo) de aquella paradisíaca muchacha con una joven actriz, a la que su interlocutor habría visto sin duda en Eugène y Larao en Lenore Raven(obras ambas despiadadamente juzgadas por un crítico novel «sórdidamente incorruptible»), debía poder ser objeto de algún comentario inmediato. No lo fue. Las ninfas de esa clase son, en verdad, parecidísimas a causa de su elemental diafanidad: las semejanzas entre esos cuerpos juveniles de naturaleza acuática se deben simplemente a murmullos de inocencia natural y equívocos de espejo... Éste es mi sombrero, el suyo es menos nuevo, pero los dos tenemos el mismo sombrerero en Londres.


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю