355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Аркадий и Борис Стругацкие » Destinos Truncados » Текст книги (страница 1)
Destinos Truncados
  • Текст добавлен: 17 сентября 2016, 21:52

Текст книги "Destinos Truncados"


Автор книги: Аркадий и Борис Стругацкие



сообщить о нарушении

Текущая страница: 1 (всего у книги 24 страниц)

Arkadi y Boris Strugatski



DESTINOS TRUNCADOS


Presentación



Ponemos en manos del lector una novela de Arkadi y Boris Strugatsky nunca antes traducida al castellano:Destinos truncados . Es una obra de complicada gestación, escrita y publicada en dos partes por separado y que sólo apareció, en el formato en que aquí se presenta, en el año 1989, hacia el final de la perestroika.

La novela está estructurada en dos relatos independientes, que los críticos y estudiosos de la obra de estos dos grandes de la ciencia ficción denominan relato «interno» y relato «externo». El relato «interno» fue escrito en 1967, con el título de «Los cisnes feos », el mismo del capítulo octavo de la presente edición. Tuvieron que transcurrir varios lustros para que los autores se decidieran a reunir las dos tramas en una sola.

El relato «externo» nos lleva al mundo intelectual soviético de los años sesenta y setenta, en la época del estancamiento brezhneviano, preludio de la caída ineludible del gran experimento social que constituyó la URSS durante más de siete décadas. La existencia comedida y cuidadosa del escritor Félix Sorokin, cuya biografía no difiere significativamente de la de la mayoría aplastante de su generación, transcurre entre el absurdo y la mediocridad, entre chispazos de talento y rebeldías mínimas que siempre terminan aceptando los caprichos del poder y las modas sociales en boga.

Quienes rodean a Sorokin y se sientan a su mesa en el club de los escritores, comparten las delicias gastronómicas del momento y beben vodka con él, constituyen un muestrario convincente de la fauna literaria de aquella época. Los pequeños conflictos y las grandes miserias que atenazan a los personajes, algunos de ellos gente de gran talento, están reflejados con precisión y sin piedad. Igualmente, la soledad voluntaria del protagonista, la amargura que marca sus recuerdos, la resignada comprensión de que lo mejor de su obra se daría a conocer después de su muerte, fueron durante décadas rasgos distintivos de los que, sin buscar el enfrentamiento, elegían el exilio interior como forma de disensión.

El relato «externo» discurre casi hasta el final por un camino realista, ajeno a cualquier intromisión de la fantasía. Los elementos fantásticos pertenecen a la otra mitad de la novela, al relato «interno», cuyos hechos tienen lugar en una extraña ciudad, sumida siempre en la lluvia, donde el escritor Bánev, álter ego de Sorokin pero con menos años y más furia en el cuerpo, hunde su perplejidad, su inconsistencia y su desprecio ante la realidad en ingentes cantidades de alcohol.

Ese relato «interno» es el contenido de la Carpeta Azul, la que Sorokin esconde con cuidado y revisa sólo en momentos de inspiración. Es la obra que ha de concluir si quiere que su vida signifique algo. Al menos, eso le asegura Mijaíl Afanásievich, el misterioso operador deMetales , la máquina que mide el talento literario y cuyo origen parece perderse en el tiempo.

«Los cisnes feos », el relato «interno», reúne en sus páginas los conceptos filosóficos centrales que contiene la obra de los Strugatsky, los mismos que motivaron la feroz campaña de hostilidad lanzada contra ellos por grupos fundamentalistas dentro de la renacida Iglesia ortodoxa rusa entre 1985 y 1992, y a la que no fue ajeno el tema: antisemitismo ruso.

La ciudad en la que nunca escampa es escenario de un cambio trascendental que nadie se atreve a predecir adonde llevará, Bánev, la bella Diana y el doctor Gólem ven un mundo que se derrumba en torno a ellos y contemplan el espectáculo con agrado, participando de una u otra forma en un proceso que presumiblemente los destruirá a ellos mismos, pues en la nueva realidad no parecen tener sitio. ¿Qué los mueve? Quizá un deseo de justicia, o el hastío ante una realidad contradictoria, incapaz de avanzar o transformarse. Los niños, los adolescentes, son los abanderados de lo nuevo, de eso que nace bajo el cuidado solícito de los «leprosos», extraños enfermos que mueren cuando se les aparta del conocimiento.

Oscuros personajes recorren la trama. Desde los matones de Flamin Yuventa hasta los servicios especiales, encarnados en Pavor Summan. Otras fuerzas intentan mantenerse al margen o, al menos, no impedir lo que consideran que podrán manipular. Bánev se mueve entre todos ellos, hablando con los niños iluminados e implacables, dándose puñetazos con los mamporreros, haciendo que los servidores del poder se enfrenten entre sí. Pero nadie comprende el significado de ese nuevo mundo, que para reafirmarse no necesita ni siquiera aniquilar el antiguo, condenado a perecer por sus propias e insalvables contradicciones.

Y es precisamente la idea de que la salvación de la especie humana, balbuceante y absurda, sólo podrá surgir de ella misma, sin intervención de fuerzas sobrenaturales o deidades todopoderosas, la afirmación de que sólo el conocimiento (no el dogma del signo que sea) es la semilla capaz de engendrar esa salvación, lo que situó a los Strugatsky en el punto de mira del fundamentalismo religioso ruso finisecular. Pero éste, al igual que décadas antes los guardianes de la pureza ideológica en nombre del partido único, se vio obligado a callar. Porque es verdad que un libro nunca es más fuerte que un acto de represión. Pero éstos se olvidan y la belleza del relato, del poema, permanece. Y en eso reside la grandeza de la buena literatura.


Justo E. Vasco


¡Cómo danza la llamita!

Entre las hojas cerradas de la ventana

El otoño irrumpe en casa.

Raydzan


UNO




Félix Sorokin. Tormenta de nieve.


A mediados de enero, aproximadamente a las dos de la tarde, me encontraba sentado junto a la ventana y, en lugar de dedicarme a escribir el guión, bebía vino y meditaba sobre varias cosas a la vez. Tras la ventana soplaba el viento, los coches reptaban con miedo por la carretera, los montones de nieve cubrían los arcenes y, tras la cortina de la nieve que caía, se distinguía apenas la silueta oscura de los macizos de árboles desnudos, los matorrales erizados y las franjas de arbustos en la tierra baldía.

La tormenta barría Moscú.

La tormenta barría Moscú como si se tratara de una estación de tren olvidada de Dios en la tundra siberiana. Media hora antes, un taxi había dado un violento patinazo en el centro de la carretera tras intentar irreflexivamente hacer un giro cerrado, y pensé cuántos vehículos (taxis, autobuses, camiones, hasta rutilantes limusinas negras con neumáticos especiales) derrapaban en aquel mismo momento por toda la inmensa ciudad.

Mis pensamientos, vagos e indefinidos, fluían en varios niveles, obstaculizándose unos a otros. Pensaba, por ejemplo, en los conserjes que limpiaban los patios. En que antes de la guerra no había quitanieves, no existían esas máquinas de brillantes colores, semejantes a monstruos, esos vehículos que limpian la nieve, la amontonan y la lanzan hacia las cunetas. En aquella época sólo estaban los conserjes, con sus delantales, sus escobillones, sus palas cuadradas de madera... Siempre con botas de fieltro. Y recordaba que, por aquel entonces, no había menos nieve en las calles. Pero quizá, también es cierto, los fenómenos atmosféricos no eran tan monumentales...

Y también pensaba que, en los últimos tiempos, a menudo me ocurrían hechos tristes, absurdos, sospechosos incluso, como si quien manejaba mi destino se hubiera vuelto idiota a causa del aburrimiento y estuviera haciendo trucos de magia; pero era tonto y sus trucos resultaban tontos, de tal manera que ni siquiera a él mismo le causaban algo que no fuera incomodidad y una vergüenza que hacía encoger los dedos de los pies dentro de los zapatos.

Y tras todo eso, no dejaba de pensar que ahí estaba, arrinconada a la derecha, mi máquina de escribir marca Tippa, con el relieve de la letra zeta gastado desde el principio y con una página sin terminar, en la que podía leerse:


... Las torretas de los tanques habían girado a la izquierda y disparaban sus cañones contra las posiciones de los guerrilleros, disparaban metódicamente, por turno, para dar tiempo a que cada uno pudiera apuntar. Tras la torreta del tanque de vanguardia estaba en cuclillas Rudolf, teniente de las SS, al mando de los blindados. Era el cerebro, el director de aquella orquesta de muerte, daba órdenes con ademanes a los soldados de infantería de las SS que marchaban detrás con sus fusiles automáticos. De vez en cuando, las balas de los guerrilleros golpeaban el blindaje, levantaban salpicaduras en torno a las orugas o hacían brotar surtidores de agua en los charcos oscuros.

El secreto de los guerrilleros en la primera línea es una trinchera mínima junto a la orilla de la ciénaga. Dos guerrilleros, uno joven y uno viejo, miran, confusos, a los tanques que se aproximan.¡Bum! ¡Bum! ¡Bum!, disparan los cañones de los tanques.


Tengo cincuenta y seis años, pero no he estado nunca con los guerrilleros y tampoco sé qué es resistir un ataque de tanques. Y si hablamos con rigor, debí haber muerto en la batalla del arco de Kursk. Allí cayó toda nuestra escuela; solamente se salvaron Rafka Rezánov, que perdió ambas piernas; Vasia Kuznetsov, del batallón de ametralladoras, y yo, del de morteros.

Una semana antes de la graduación, a Kuznetsov y a mí nos mandaron a Kuíbishev, al Instituto de Traductores Militares. Se ve que aquel que manejaba mi destino rebosaba aún de entusiasmo hacia mi persona y quería ver qué saldría de mí. Y así pasé toda mi juventud en el ejército y siempre he considerado mi obligación escribir sobre el ejército, sobre los oficiales, sobre el ataque de los tanques... aunque con el paso de los años me venía con frecuencia a la cabeza una misma idea: precisamente por el hecho de que estaba vivo de pura casualidad, no debería ser yo quien escribiera sobre esos temas.

En eso estaba pensando en aquel momento, mientras contemplaba por la ventana la Tercera Roma [1], barrida por la tormenta. Agarré el vaso y bebí un largo trago. Otros dos coches se habían atascado junto al taxi del derrape, y unas figuras tristes, con palas, vagaban por allí, encorvadas bajo el viento.

Me dediqué a mirar las estanterías llenas de libros.

«Dios mío —pensé de repente, sintiendo frío en el corazón—, por supuesto, ¡ésta es mi última biblioteca! Ya no tendré otra. Es tarde. Se trata de mi quinta biblioteca, y ahora es ya la última.» De la primera sólo me queda un libro, que se ha convertido en una rareza bibliográfica: El ayudante del general May-Maievski,de P. V. Makárov. No hace mucho rodaron una serie de televisión basada en ese libro, titulada El ayudante de Su Excelencia;era bastante buena, pero no respetaba mucho el texto, donde todo era más serio, más fundamentado, aunque había muchas menos aventuras heroicas. Se ve que el tal Pavel Vasilievich Makárov era un hombre importante y me agrada leer en el reverso de la página titular la dedicatoria, escrita con lápiz tinta:


Al querido camarada A. Sorokin. Que este libro le haga recordar la figura del ayudante del general May-Maievski, sustituto del comandante del Ejército Rebelde de Crimea. Con sinceros saludos guerrilleros, P. V. Makárov. 6/IX/1927. Leningrado.


Me imagino cuánto valoraba ese libro mi padre, Alexandr Alexándrovich Sorokin. A propósito, no me acuerdo de nada de todo eso. Y tampoco de cómo se salvó el libro cuando una bomba cayó sobre nuestro edificio en Leningrado y la primera biblioteca desapareció por completo.

De la segunda biblioteca no quedó nada. La fui reuniendo en Kansk, donde impartí clases durante dos años, antes de que me ocurriera aquel escándalo. Mi salida de Kansk, debido a las circunstancias, fue precipitada y ordenada desde arriba, sin posibilidad de apelación. Klara y yo logramos empaquetar los libros, e incluso los enviamos a Irkutsk por paquetería postal, pero sólo estuvimos dos días en aquella ciudad, una semana después ya estábamos en Korsakov, y a la semana siguiente navegábamos en un barco pesquero hacia Petropávlovsk, de modo que mi segunda biblioteca nunca pudo reunirse conmigo.

Hasta hoy lo sigo lamentando muchísimo. Allí tenía cuatro tomos de Tarzánen inglés, que compré durante unas vacaciones en una librería de viejo de la calle Liteini, en Leningrado; La máquina del tiempoy una compilación de cuentos de Wells, con ilustraciones de Fitinghof que se regaló con la revista Explorador Universal;la colección encuadernada de Alrededor del Mundo,correspondiente a 1927... En aquella época me apasionaba ese tipo de lecturas... Y en mi segunda biblioteca también había algunos libros con un destino muy especial.

En el cincuenta y dos, en las Fuerzas Armadas se dio la orden de dar de baja y destruir toda la producción editorial de contenido ideológicamente dañino. Y en los almacenes de nuestra escuela había una biblioteca de trofeo, que al parecer había pertenecido a un miembro de la corte del emperador de Manchukuo, Pu Yi. Y por supuesto, nadie tenía ganas de separar las manzanas sanas de las podridas en aquel montón enmohecido, formado por miles de tomos escritos en japonés, chino, coreano, inglés y alemán, por lo que se dio la orden de destruirla entera.

El verano estaba en su apogeo, el calor no cesaba y las tapas se retorcían entre llamas del color de la sangre, mientras los cadetes, tiznados cual demonios en el infierno, se afanaban de un lado a otro; y por encima de toda la instalación volaban ingrávidos copos de ceniza; y cada noche, a pesar de la más estricta prohibición, nosotros, los oficiales profesores, nos aproximábamos a los montones preparados para el día siguiente y con ansia devoradora agarrábamos lo que nos caía a mano y nos lo llevábamos a casa. Conseguí una excelente Historia del Japón,en inglés, una Historia de la investigación criminal en la era Meiji...Bah, qué más da, de todos modos no tuve tiempo de leer aquello con calma, ni lo tendría ahora.

La tercera biblioteca se la regalé a la casa de cultura de Paranaisk en el cincuenta y cinco, cuando regresé de Kamchatka.

¿Cómo pude decidirme entonces a solicitar que me licenciaran? En aquella época no era nadie, no sabía hacer nada, no conocía la vida civil, llevaba sobre mis espaldas la carga de una esposa caprichosa y a la bella Katia de rizos dorados... No, de haber visto que el ejército me prometía algo bueno, nunca me hubiera arriesgado. Pero en el ejército no me esperaba nada: en aquella época yo era joven y orgulloso, me aterrorizaba imaginarme como un simple tenientillo, el mismo traductor de siempre, en la división de siempre, durante todos los años que me quedaban por delante.

Es extraño que nunca escriba sobre esos años. Es un material que le interesaría a cualquier lector. Cualquier lector lo compraría de buena gana, sobre todo si estuviera escrito de esa manera moderna y audaz que hace tiempo no soporto, pero que, por causas que desconozco, gusta mucho. Por ejemplo:


La cubierta delKoñey-maru estaba resbaladiza y apestaba a pescado podrido y a nabos en salmuera. Los cristales de la cabina estaban rotos, protegidos con tiras de papel engomado.


(Lo que más valor tiene es describir, describir, describir. Los cristales estaban rotos, los labios estaban deformados...)


Valentín, con el fusil automático pegado al pecho, entró en la cabina.

– Sal de ahí,sentyo —dijo, severo.

El capitán compareció ante nosotros. Era viejo y jorobado, su rostro carecía de vello, y bajo la quijada colgaban unos ralos pelos canosos. Llevaba la cabeza cubierta por un pañuelo con ideogramas rojos, y el lado derecho de su chaqueta azul también lucía ideogramas, sólo que blancos. Se abrigaba los pies con calcetines gruesos, cálidos. El capitán se nos acercó, juntó las manos ante el pecho e hizo una reverencia.

– Pregúntale si sabe que se ha metido en nuestras aguas -ordenó el mayor.

Lo hice y el capitán respondió que no lo sabía.

– Pregúntale si sabe que la pesca dentro del límite de doce millas está prohibida -ordenó el mayor.


(Esto también se valora: ordenó, ordenó, ordenó.)


Se lo pregunté. El capitán respondió que lo sabía, sus labios se abrieron, mostrando los escasos dientes amarillentos.

– Dile que tanto el barco como la tripulación están bajo arresto -ordenó el mayor.

Traduje. El capitán comenzó a asentir sin parar, o quizá sufriera de convulsiones de cabeza. Volvió a juntar las manos ante el pecho y comenzó a hablar, rápido y con claridad.

– ¿Qué dice? -preguntó el mayor.

Según lo que podía comprender, el capitán rogaba que dejaran partir al barco. Decía que no podían retornar a casa sin pescado, que todos morirían de hambre. Hablaba en algún dialecto, en lugar de «ki», decía «xi», en lugar de «tzu» decía «tu», y resultaba muy difícil entenderlo...


A veces pienso que podría escribir resmas de cosas así. Pero lo más probable es que no pueda. Sólo se pueden escribir resmas de aquello que no te importa en absoluto.

Una semana después, cuando nos despedimos, el capitán del barco pesquero me regaló un tomito de Kikutikan y El hombre sombra,de Edogawa. Ahí están, uno junto al otro. A la casa de cultura de Paranaisk no le hacían ninguna falta. El hombre sombrafue el primer libro japonés que leí de principio a fin. Me encanta Hirai Taro, por algo escogió ese seudónimo, Edogawa Rampo, o sea, Edgar Allan Poe.

Klara se quedó con la cuarta biblioteca. Y que Dios las acompañe a las dos. Es una tontería imperdonable registrar ahora esos rincones. Cuántas veces me juré no tocar ni siquiera mentalmente aquello que supone para mí humillación y ofensa. Siempre le debo algo a alguien, o no he cumplido alguna promesa, he dejado mal a alguien, he echado a perder los planes de alguien... ¿Y no será porque se me ha ocurrido considerarme un gran escritor al que todo le está permitido?

Y tan pronto recordé esta inevitable maldición mía, comenzó a sonar el teléfono. Nuestro presidente, Fiódor Mijéievich, con una voz en la que se percibía claramente la irritación, me preguntó cuándo tenía la intención de pasar por la calle Bánnaia.

—Qué desperdicio, Félix Alexándrovich —me decía—. Es la cuarta vez que te llamo —decía—, y no haces el menor caso. Y nadie te está mandando a descargar patatas podridas, tú, emborronador de cuartillas. A los científicos los mandan allí, a los doctores en ciencias, pero a ti sólo se te pide que pases por la Bánnaia y que entregues diez cuartillas mecanografiadas, por hacerlas no te quedarás manco. Y no es para que alguien se divierta, no —me decía—, no se trata del tonto capricho de cualquiera, sino que tú mismo votaste por ayudar a los científicos, a esos lingüistas, a esos matemáticos cibernéticos... No has cumplido... nos has hecho quedar mal... has echado a perder... no sé quién te crees que eres...

¿Qué podía hacer yo? Prometí una vez más que aquel mismo día pasaría por allí, y al otro lado del hilo colgaron con ira, con reproche. Me apresuré a servirme los restos de vino y bebí para calmarme, mientras pensaba con desesperada claridad que el día anterior debía haber comprado coñac, y no aquel vino asqueroso. O, mejor todavía, vodka de trigo.

Se trataba de que el otoño anterior, nuestro secretariado decidió satisfacer la petición de cierto instituto lingüístico, creo que de investigaciones científicas, de que todos los escritores moscovitas presentaran varias páginas de sus manuscritos para unas investigaciones especiales, algo relacionado con la teoría de la información, con una cosa llamada entropía del lenguaje... Ninguno de nosotros entendió bien de qué se trataba, con excepción quizá de Garik Aganián quien, según dicen, lo comprendió pero no pudo explicárselo a nadie. Sólo entendimos que ese instituto necesitaba la mayor cantidad posible de escritores, y lo demás no tenía importancia: ni cuántas páginas, ni qué páginas, ni qué contenido, nada, sólo había que ir a verlos a la calle Bánnaia, cualquier día laborable, de nueve a cinco. En aquel momento nadie tuvo objeciones, todo lo contrario, muchos se sintieron halagados de participar en el progreso científico-técnico; así que, según se comenta, en la Bánnaia los primeros días hubo cola y hasta algún que otro escándalo. Y después, todo se disolvió, se olvidó, y ahora el pobre de Fiódor Mijéievich nos molesta una vez al mes, a veces antes, nos avergüenza e insulta por teléfono y cuando nos pesca, en persona.

Por supuesto, no es bueno atravesarse en el camino del progreso científico-técnico, y por otra parte, somos personas como las demás: voy por la calle Bánnaia y recuerdo que debo pasar por el Instituto, pero no llevo conmigo el manuscrito; o tengo el manuscrito en el bolsillo, me dirijo precisamente hacia la Bánnaia y de alguna extraña manera termino en el club. Yo explico todas estas misteriosas desviaciones debido a que, según creo, no es posible considerar con seriedad este invento de nuestro secretariado, al igual que muchas otras ocurrencias suyas. Pero, ¿qué entropía del lenguaje puede haber aquí, junto al río Moscova? Y sobre todo, ¿qué tengo que ver yo con eso?

Pero no había manera de huir, y me dediqué a buscar la carpeta en la que, recuerdo, guardé el manuscrito hacía más de dos semanas. La carpeta no estaba encima del escritorio, y en ese momento me acordé de que me dispuse a ir a la Bánnaia cuando estaba en la redacción de El Extranjero Inválido,adonde había ido con Kap-Kápich y Nos-Nósich a discutir, a causa de un artículo. Pero al volver del Inválido,no fuimos a la Bánnaia, sino al restaurante Pskov. Así que, en aquel momento, no servía de nada buscar aquella carpeta.

Gracias a Dios, siempre tengo suficientes manuscritos. Me levanté con dificultad del butacón, caminé hasta el rincón más lejano de la estantería y allí me senté, con un gemido, en el suelo. Ah, hay muchos movimientos que ahora sólo puedo realizar con gran dificultad, tanto corporales como espirituales.

(Nos levantamos con dificultad después de dormir. Cambiamos las sábanas con dificultad. Y con dificultad seguimos el hilo de nuestros pensamientos. El avance del fuego lo oímos con dificultad, pero siempre estamos dispuestos a dirigir las oleadas de llamas. Con dificultad. Creo que eso lo dicen los Upanishad.O quizá no sean los Upanishad.)

Con dificultad abrí la portezuela de un pequeño armario empotrado y sobre mis rodillas cayeron varias carpetas, libretas a rayas con cubiertas de hule de diversos colores, cuartillas amarillentas, densamente escritas, sujetas con grapas oxidadas. Tomé la primera carpeta que se me ocurrió, con las esquinas rotas por el tiempo, cerrada con una cinta sucia, la cubierta llena de notas borrosas, donde sólo pude distinguir un número antiguo de teléfono, de seis cifras, con una letra al principio, y una fila de ideogramas escritos con tinta verde: seynen jiday-no saku: creaciones de los años mozos. No había revisado aquella carpeta desde hacía quince años. Todo lo que había allí era muy antiguo, de la época de Kamchatka, incluso anterior, de tiempos de Kansk, Kazan, del Instituto de Traductores Militares: hojas a rayas, arrancadas de libretas, cuadernos rústicos cosidos con hilos gruesos, algunas cuartillas de un papel rugoso, amarillento, quizá de envolver o simplemente reseco hasta lo imposible, todo escrito a mano; ni una línea, ni una letra a máquina.


El negro taciturno sacó de la oficina el butacón con aquella ruina humana. Cuando salió, el jefe cerró bien la puerta...


¿Qué negro era aquél? ¿Y esa ruina humana? No me acordaba de nada.


– A propósito, ¿vio si había chinos entre los bolcheviques? -preguntó el jefe de repente.

– ¿Chinos? Hummm... Creo que sí. Chinos, o coreanos, o mongoles. En una palabra, asiáticos...


¡Sí, sí, me acuerdo! Era un panfleto político mío... No... no me acuerdo de nada.


El castillo cayó, pero la guarnición había vencido.


Pues sí.


– ¡Ti vio! ¡Ti vio! -gritó Huevos de Conejo, al detectar a su adversario invisible... Y un nuevo disparo desde arriba, en la niebla...


Ah, era cuando yo estaba traduciendo a Kipling, Kim, Stalky & Co.Mil novecientos cincuenta y tres. Kamchatka. Estoy sentado en el puesto de mando, traduciendo a Kipling, ya que cuando no hay un enemigo visible, el traductor no tiene nada que hacer.

Huevos de Conejo: Rabbit's Eggs.Y no hay de qué reírse, chicos. Si Kipling hubiera querido decir lo que vosotros pensáis, habría escrito «Rabbit's Balls».Sí, recuerdo que me costó mucho trabajo aquella traducción, pero fue una excelente escuela, la mejor escuela para un traductor es una obra escrita con talento, que describa un mundo totalmente desconocido, ubicado de manera concreta en el tiempo y en el espacio...

Y aquí está Ocurrió durante la guardia.También el año cincuenta y tres, también en Kamchatka.

«Posteriormente Berkutov, el centinela que custodiaba la puerta del cuerpo de guardia, no podía recordar qué fue lo primero que lo puso en alerta y le hizo apretar su arma con más fuerza y prestar una tensa atención a los ruidos confusos de la cálida noche de julio. Sencillamente, al susurro de las hojas, al sonido de los propios pasos, al crujido somnoliento de las ramas se había añadido...», etcétera. En pocas palabras, bajo el manto de la noche se aproximaron al centinela, lo agredieron y él, sin posibilidad de rechazarlos, gritó que dispararan contra su posición.

En aquellos tiempos, mis concepciones literarias eran las de un moralista grandioso, y no sólo de un moralista, sino del inspirado aeda del reglamento militar. Y más adelante, camaradas soldados, lo fundamental en este caso que Ocurrió durante la guardiafue nada menos que esto:


¿Cómo pudo ocurrir que Linkó, tan buen conocedor de los reglamentos, se permitiera una infracción tan brutal del reglamento del servicio de guardia? ¿Y tú, Berkutov? ¿Acaso no te comportaste como un tonto, no viste adonde había ido Simakov? Y todos nosotros, ¿cómo no caímos en la cuenta de que Simakov no estaba aquí cuando el destacamento de guardia fue llamado a las armas?


¡Qué extraño resulta leer esto hoy! Es como si se lo contaran a uno con ternura, como a un bebé de tres añitos que no ha podido aguantarse y se lo ha hecho encima, delante de todos los invitados. Pero entonces yo no tenía tres añitos, sino veintiocho. ¡Cuánto añoraba ver mi nombre impreso, sentirme escritor, jactarme ante todos de ser el preferido de las musas y de Apolo! Y qué desilusión cuando en la revista El Arrojo de Suvórov,que Dios les dé salud muchos años, me devolvieron el manuscrito bajo el pretexto cortés de que lo narrado en Ocurrió durante la guardiano constituía un hecho típico en nuestro ejército. Santas palabras. A lo largo de mi vida he estado de guardia unas doscientas horas, y solamente en una ocasión se sumaron otros ruidos al susurro de las hojas, al sonido de mis pasos y, en especial, al crujido somnoliento de las ramas. Lo que ocurrió fue que en la más negra penumbra alguien intentaba, con terquedad y decisión, atravesar la cerca de alambre espino, sin reaccionar a mis gritos desesperados de «¡Alto! ¡Alto! ¿Quién va?». El jefe de la guardia, que se acercó corriendo al oír los disparos, descubrió un macho cabrío muerto, enredado en la alambrada. Airado, me prometió mandarme al calabozo, pero después todo se arregló...

No, no les daré mi Ocurrió durante la guardiapara que le hagan la autopsia. Lo dejo aquí. Y nuevamente pensé que si a ellos les daba lo mismo analizar Ocurrió durante la guardiao un butacón con una ruina humana, todo aquel invento con la entropía del lenguaje era una idiotez.

Aparté las «Creaciones de los años de juventud» y tomé otra carpeta, de aspecto totalmente moderno, bien atada con cintas rojas perfectamente conservadas. Había una etiqueta blanca en la cubierta, que decía:



FRAGMENTOS, COSAS NO PUBLICADAS, TRAMAS, PLANES.


Abrí la carpeta y al momento tropecé con un relato titulado Narciso,escrito en el año cincuenta y siete. Recuerdo muy bien ese cuento. Los personajes son: el doctor Lobs, Chois du Gurzelle, el conde Denker, la baronesa Lust... Se menciona también a: Cartesais-Chanoise, «idiota total, impotente desde los dieciséis años», así como a Estella Bois-Cossut, tía del conde Denker, sádica y lesbiana. El quid de este cuento consiste en que el mencionado Chois du Gurzelle, aristócrata e hipnotizador de poder poco corriente, tropieza con su imagen reflejada en el espejo en el momento en que «su mirada rebosaba deseo implorante, con ella daba una orden tierna y orgullosa, un llamado a la sumisión y al amor». Y como «ni siquiera el propio Chois du Gurzelle podía oponerse a la voluntad de Chois du Gurzelle», el pobrecillo se enamora locamente de sí mismo. Como Narciso. Un relato diabólicamente elegante y aristocrático. Estaba también el siguiente pasaje:


Por suerte para él, después de Narciso había vivido el pastor Onán. Y el conde vive consigo mismo, asiste a las fiestas y coquetea con las damas, probablemente dando lugar en su interior a unos agradables y emocionantes celos de sí mismo.


¡Ay, ay, ay, ay, cuánta basura amanerada, grosera, de salón! Y pensar que eso salió de la misma parcela de mi alma de donde salieron, quince años después, mis Cuentos infantiles modernos,de donde ahora surge mi Carpeta Azul...

No, no les entregaré mi Narciso.En primer lugar, porque sólo existe una copia. Y en segundo, nadie tiene necesidad de saber que Félix Alexándrovich Sorokin, autor de la novela Camaradas oficialesy de la obra de teatro ¡Alinearse por el centro!,sin mencionar siquiera multitud de guiones y reportajes militares, también escribe todo tipo de fantasmagorías pornográficas.

Esto es lo que les voy a dar. Año cincuenta y ocho. Los Koriaguin.


Obra en tres actos. Personajes: Serguei Ivánovich Koriaguin, científico, de unos 60 años: su esposa Irina Petrovna, de 45 años: Nikolai Serguéievich Koriaguin. hijo de su primer matrimonio, oficial desmovilizado, de unos 30 años. Y otros siete personajes: estudiantes, artistas, alumnos de la academia militar. La acción transcurre en Moscú, en nuestros días.

Ama: Escucha, ¿puedo preguntarte una cosa?

Nikolai: Inténtalo.

Ama: ¿Y no te enfadarás?

Nikolai: Depende... No. no me enfadaré. ¿Se trata de mi esposa?

Ama: Sí. ¿Por qué te divorciaste de ella?


Muy bien. Antón Pávlovich. Konstantín Serguéievich. Vladímir Ivánovich [2]. Lo fundamental es que está inconclusa y nunca será terminada. Eso es lo que les daré.


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю