355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Владимир Набоков » Habla memoria » Текст книги (страница 3)
Habla memoria
  • Текст добавлен: 7 октября 2016, 19:11

Текст книги "Habla memoria"


Автор книги: Владимир Набоков



сообщить о нарушении

Текущая страница: 3 (всего у книги 20 страниц)

A mi madre le encantaban los juegos de habilidad y las apuestas. Gracias a sus expertas manos, los mil fragmentos de un rompecabezas gigante iban dando forma gradualmente a una escena inglesa de caza; lo que había parecido el miembro de un caballo resultaba pertenecer a un olmo, y la pieza que no había modo de colocar encajaba perfectamente en el moteado fondo, proporcionándonos así el delicado estremecimiento de una satisfacción abstracta pero táctil. Hubo una época en la que se aficionó mucho al poker, que había llegado a la sociedad de San Petersburgo a través de los círculos diplomáticos, de modo que algunas de las combinaciones tenían bonitos nombres franceses tales como brelanpara «trío», couleurpara «flush» y otros nombres parecidos. Se jugaba al draw poker, al que ocasionalmente se añadía el tintineo de los jackpoisy un omnivicario jocker. Cuando estábamos en la ciudad a veces jugaba al poker en casa de sus amistades hasta las tres de la mañana, pues en los últimos años antes de la Primera Guerra Mundial se había convertido en un entretenimiento social; más tarde, en el exilio, solía imaginar (con el mismo asombro y la misma consternación con que recordaba al viejo Dmitri) al chófer Pigorov, que todavía parecía estar esperándola en la implacable escarcha de una interminable noche, aunque, en el caso de Pinogov, el té con ron servido en alguna hospitalaria cecina debió de servirle de alivio en aquellas vigilias.

Uno de nuestros mayores placeres en verano era ese deporte tan ruso de salir a hodit' po grib'i[buscar setas]. Fritas con mantequilla y espesadas con cuajada, las deliciosas setas que solía encontrar mi madre aparecían regularmente en nuestra mesa. Y no es que el momento gustativo tuviera gran importancia. Lo que más disfrutaba ella era la búsqueda, y esta búsqueda tenía sus reglas. Así, no cogía ningún agárico; sólo se llevaba las especies comestibles del género Boletus (el leonado edulis, el pardo scaber, el rojo aurantiacus, y unas pocas especies próximas), a las que algunos llaman «setas de tubos» y que los micólogos definen fríamente como «hongos terrestres, carnosos, putrescentes y con estípite central». Sus compactos sombreros —cerrados en las setas más jóvenes, robustos y dotados de apetitosas cúpulas en las maduras– tienen una superficie inferior muy tersa (sin láminas), y un pie fuerte y pulcro. Por la simplicidad clásica de su forma, los boletusse diferencian considerablemente de la «auténtica seta», dotada de esas ridículas agallas y ese inútil anillo en torno al pie. No obstante, son estas últimas setas, los agáricos, tan feos y ramplones, los únicos que conocen y saborean las naciones de gustos timoratos, de modo que para la mentalidad profana de los angloamericanos, los aristocráticos boletosno son, como mucho, sino hongos venenosos levemente reformados.

El tiempo lluvioso hacía salir con profusión estas bellas plantas al pie de los abetos, abedules y álamos temblones de nuestro parque, sobre todo en su parte más antigua, al este del camino para carruajes que dividía el parque en dos mitades. Sus hondonadas más sombrías albergaban entonces ese especial olor a seta que hace que las narices rusas se dilaten: una oscura, húmeda y agradable combinación de musgo húmedo, tierra rica, hojas en putrefacción. Pero había que escrutar y buscar durante un buen rato en el húmedo sotobosque para llegar a descubrir y arrancar cuidadosamente del suelo algún ejemplar realmente bueno, como algún miembro joven de la especie edulis, con su característico sombrero, o la variedad jaspeada del scaber.

Las tardes nubladas, completamente sola bajo la llovizna, mi madre, provista de un cesto (manchado por dentro de azul por los arándanos que algún otro miembro de la familia había recogido), partía para una de sus largas expediciones recolectoras. Más o menos a la hora de cenar la veíamos emerger de las nebulosas profundidades de uno de los senderos del parque, envuelta en una capa de lana pardo verdosa, sobre la que innumerables gotitas de humedad formaban algo así como un manto de niebla. Cuando, saliendo de debajo de los goteantes árboles, se acercaba un poco más y me veía, su rostro adoptaba una extraña expresión carente de júbilo, que hubiera podido denotar un día sin suerte, pero que yo sabía que era la tensa beatitud, celosamente contenida, del cazador afortunado. Justo antes de llegar a mi lado, con un brusco ademán del brazo, bajando el hombro y emitiendo un «¡Uf!» de exagerado agotamiento, depositaba su cesto en el suelo a fin de subrayar su peso y su sobreabundante carga.

Junto a uno de los blancos bancos del jardín, en una mesa redonda de hierro, colocaba sus setas en círculos concéntricos a fin de contarlas y seleccionarlas. Las más viejas, de carne esponjosa y color más oscuro, eran eliminadas, y sólo conservaba las más tiernas. Durante un momento, antes de que se las llevara envueltas en un pañuelo algún criado que las arrojaría en un lugar acerca del cual nada sabía ella, y para ser condenadas a un destino que no le interesaba, se quedaba un momento admirándolas con tranquila satisfacción. Tal como solía ocurrir al final de los días lluviosos, el sol proyectaba un espectral resplandor antes de ponerse, y allí, en la redonda mesa mojada, permanecían sus setas, pródigas en color, algunas con rastros de vegetación extraña: una hoja de hierba pegada a un viscoso sombrero color cervato, o un poco de musgo arropando todavía la bulbosa base de un pie salpicado de motas oscuras. Y también aparecía alguna diminuta oruga anillada que iba midiendo, como la mano de un niño, el borde de la mesa, y que de vez en cuando se estiraba hacia arriba tratando, en vano, de encaramarse al arbusto del que había sido desalojada.



4


No solamente se abstenía mi madre de visitar la cocina y la zona del servicio, sino que ambas permanecían tan alejadas de su conciencia como si se tratase de los cuartos correspondientes de un hotel. Mi padre también carecía de toda propensión a llevar la casa. Pero se encargaba de los menús. Soltando un suspirillo, abría una suerte de álbum que le ponía delante el mayordomo una vez concluido el postre de la cena, y anotaba con su elegante y fluida caligrafía los platos que comeríamos al día siguiente. Tenía la curiosa costumbre de hacer vibrar el lápiz o la estilográfica justo encima del papel mientras reflexionaba sobre cuál sería la siguiente serie de palabras. Mi madre asentía con un vago gesto o bien torcía el gesto a las sugerencias que él iba haciendo. Nominalmente, la dirección de la casa estaba en manos de la que fuera la niñera de mi madre, que para entonces era una legañosa anciana increíblemente arrugada (había nacido esclava alrededor de 1830), con un rostro pequeño como el de una tortuga melancólica, y grandes pies que siempre arrastraba al andar. Solía vestirse con un monjil vestido pardo y desprendía un leve pero inolvidable olor a café y pudrición. Su temida felicitación en el día de nuestro santo y nuestro cumpleaños era el beso de servidumbre en el hombro. Con los años había adquirido una tacañería patológica, sobre todo en relación con el azúcar y las conservas, de modo que gradualmente, y con la sanción de mis padres, habían empezado a introducirse nuevas disposiciones domésticas que a ella se le ocultaban. Sin enterarse de nada (saberlo le hubiera destrozado el corazón), seguía colgando, por así decirlo, de su llavero, mientras mi madre hacía cuanto estaba en su mano por aplacar con palabras consoladoras los recelos que de vez en cuando aleteaban en el cada vez más débil cerebro de la vieja. Única señora de su enmohecido y remoto reino, que ella creía que era el real (de haber sido así nos hubiese matado de hambre), su figura era seguida por las miradas burlonas de los lacayos y doncellas cuando se arrastraba por los largos pasillos para guardar lejos del alcance de los demás media manzana o un par de partidas galletas Petit-Beurre que acababa de encontrar en un plato.

Entre tanto, con un personal permanente de unos cincuenta criados y sin que nadie se atreviese a criticarlo, tanto nuestra casa urbana como la campestre eran escenario de fantásticos torbellinos de latrocinio. Según nuestras fisgonas y ancianas tías, a las que nadie hacía caso pero que al final resultaron estar cargadas de razón, los principales cerebros de esta actividad eran el cocinero jefe, Nikolay Andreevich y el jardinero jefe, Egor, dos hombres de aspecto muy serio, con gafas, y las sienes encanecidas propias de los criados fieles. Enfrentado a ciertas facturas fabulosas e incomprensibles, o al repentino agotamiento de los fresales del jardín o de los melocotones del invernadero, mi padre, que era jurista y estadista, se sentía profesionalmente vejado al ver que era incapaz de controlar la economía de su propia casa; pero cada vez que salía a la luz algún complicado caso de robos de menor cuantía, ciertas dudas legales o ciertos escrúpulos le impedían obrar en consecuencia. Cuando el sentido común exigía el despido de algún pícaro criado, el hijito de quienfuera caía víctima de esta o aquella terrible enfermedad, y todas las demás consideraciones quedaban suspendidas ante la necesidad de conseguir que fuese atendido por los mejores médicos de la ciudad. Así, de una forma u otra, mi padre prefería dejar la marcha de la casa en un estado de precario equilibrio (que no carecía de cierto callado humor), mientras mi madre se consolaba pensando que mientras las cosas siguieran así nadie destruiría el mundo ilusorio de su vieja niñera.

Mi madre sabía muy bien lo doloroso que podía resultar el desvanecimiento de una ilusión. La más ridícula decepción adquiría para ella las dimensiones de un tremendo desastre. Una Nochebuena, en Vyra, poco antes de que naciera su cuarto bebé, se vio obligada a guardar cama debido a una indisposición sin importancia, e hizo que mi hermano y yo (que teníamos, respectivamente, cinco y seis años) le prometiéramos que no íbamos a mirar el contenido de los calcetines de Navidad que encontraríamos colgados de los postes de nuestras camas a la mañana siguiente, hasta reunirnos con ellos en su habitación, a fin de que ella pudiese contemplar nuestra alegría y disfrutarla. Al despertar, celebré una furtiva conferencia con mi hermano, tras la cual, con manos ansiosas, cada uno palpó su maravillosamente crujiente calcetín rebosante de pequeños regalos; uno por uno, los fuimos sacando, desatamos las cintas, abrimos el papel de seda, los inspeccionamos a la débil luz que se colaba por una grieta del postigo, volvimos a envolverlos, y los metimos otra vez en su calcetín. Recuerdo a continuación que ya estábamos sentados en la cama de mi madre, sosteniendo en la mano los abultados calcetines, y haciendo los mayores esfuerzos por brindarle el espectáculo que ella quería ver; pero habíamos envuelto tan mal los regalos, y tan de aficionados fue nuestra representación de la entusiasmada sorpresa (veo a mi hermano alzando la mirada al techo y exclamando, como hubiera hecho nuestra institutriz francesa: «Ah, que c'est beau!») que, después de observarnos un momento, nuestro público rompió a llorar. Transcurrió una década. Empezó la Primera Guerra Mundial. Una muchedumbre de patriotas y mi tío Ruka apedrearon la embajada alemana. Petersburgo degeneró en Petrogrado, en contra de todas las normas de prioridad en la nomenclatura. Beethoven resultó ser holandés. Los noticiarios cinematográficos mostraron fotogénicas explosiones, los espasmos de un cañón, Poincaré con sus polainas de cuero, sombríos charcos, el pobrecito Zarevich en uniforme circasiano con daga y cartucheras, y sus altas hermanas vestidas con escasa elegancia, largos trenes atestados de tropas.

Mi madre estableció un hospital privado para soldados heridos. La recuerdo, con el entonces de moda uniforme gris y blanco de enfermera que ella detestaba, denunciando con las mismas lágrimas infantiles tanto la impenetrable mansedumbre de aquellos campesinos mutilados como la ineficacia de la compasión a tiempo parcial. Y, más tarde incluso, ya en el exilio, cuando pasaba revista a su pasado se acusaba frecuentemente a sí misma (de forma injusta, según mi opinión actual) de no haberse visto tan afectada por la desdicha humana como por la carga emocional que el hombre vuelca sobre la inocente naturaleza: viejos árboles, viejos caballos, viejos perros.

Su especial cariño por los dachshunds pardos desconcertaba a mis criticonas tías. En los álbumes familiares que ilustran sus años jóvenes apenas aparecía ningún grupo que no incluyera a uno de esos pequeños animales, generalmente con alguna parte de su flexible cuerpo emborronada y siempre con esos extraños ojos paranoicos que muestran los dachshunds en las instatáneas. Un par de obesos vejestorios de esta especie, Box y Loulou, todavía dormitaban al sol en el porche cuando yo era niño. En algún momento de 1904 mi padre compró en una exposición de perros celebrada en Munich un cachorro que con el tiempo se convirtió en el malhumorado pero maravillosamente bonito Trainy(tal como le bauticé, porque era tan alargado y pardo como un coche-cama). Uno de los temas musicales de mi infancia es la histérica voz de Trainy persiguiendo a la liebre que jamás llegó a cazar por las profundidades de nuestro parque de Vyra, de donde regresaba al anochecer (después de que mi ansiosa madre se hubiera pasado largo rato silbando en la avenida de los robles) con el viejo cadáver de un topo entre los dientes y las orejas llenas de erizos. Alrededor de 1915 se le quedaron paralizadas las patas traseras, y hasta que no le dieron cloroformo se arrastró penosamente por el reluciente parque como un cul de jatte. Luego hubo alguien que nos regaló otro cachorro, Box II, cuyos abuelos habían sido Quina y Brom, los perros del doctor Anton Chejov.

Este último dachshundnos siguió en nuestro exilio, y en una fecha tan tardía como 1930 todavía podía ser visto, en un suburbio de Praga (donde mi enviudada madre pasó sus últimos años, viviendo de una pequeña pensión que le proporcionó el gobierno checo), saliendo de mala gana a pasear con su ama, anadeando rezagado y con cara de pocos amigos, terriblemente viejo y fastidiado por el largo bozal checo de alambre: un perro emigrado con abrigo remendado que no le iba a la medida.

Durante nuestros dos últimos años en Cambridge, mi hermano y yo solíamos ir a pasar las vacaciones a Berlín, donde nuestros padres, las dos chicas y Kirill, que tenía sólo diez años, ocupaban uno de esos enormes, sombríos y eminentemente burgueses pisos en los que he instalado a tantas de las familias de emigrados que aparecen en mis novelas y relatos. La noche del 28 de marzo de 1922, alrededor de las diez, en la sala en donde mi madre permanecía como de costumbre tendida en el sofá de felpa roja de la esquina, estaba yo casualmente leyéndole los poemas de Block sobre Italia —y acababa de terminar sus versos dedicados a Florencia, que Blok compara con la delicada y etérea flor de los lirios, y ella, sin dejar de hacer calceta, me decía: «Cierto, cierto, Florencia parece un dimniy iris, ¡es verdad! Recuerdo que...—, cuando sonó el teléfono.

Después de 1923, al irse ella a Praga, yo viví en Alemania y Francia, y no pude visitarla con frecuencia; tampoco estuve a su lado cuando murió, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Cada vez que conseguía desplazarme a Praga sentía esa punzada de advertencia, levemente anticipada y que te pilla de sorpresa, adoptando de nuevo su conocida máscara. En el triste alojamiento que compartía con su más querida compañera, Eugenia Konstantinovna Hofeld (1884-1957), que, en 1914, había sustituido a Miss Greenwood (la cual, a su vez, había sustituido a Miss Lavington) como institutriz de mis dos hermanas (Olga, nacida el 5 de enero de 1903, y Elena, nacida el 31 de marzo de 1906), solía tener esparcidos a su alrededor, sobre restos de decrépitos muebles de segunda mano, álbumes en los que, durante los últimos años, había copiado sus poemas preferidos, desde Mavkov hasta Mayakovski. Un vaciado de la mano de mi padre y una acuarela de su tumba en el cementerio ortodoxo griego de Tegel, que actualmente forma parte de Berlín Oriental, compartían los anaqueles con libros de escritores emigrados, tan propensos a la desintegración por culpa de sus baratas encuademaciones de papel. Una caja de jabón cubierta por una tela verde era el soporte de la serie de pequeñas y borrosas fotografías que gustaba tener cerca de su sofá. En realidad no las necesitaba, porque nada se había perdido. Del mismo modo que una compañía teatral que sale de gira lleva consigo a todas partes, mientras todavía recuerda el texto, un cerro ventoso, un castillo entre neblina y una isla encantada, también ella llevaba consigo todo lo que su alma había atesorado. Con gran claridad, puedo verla sentada a la mesa, estudiando serenamente las cartas de un solitario: se apoya en el codo izquierdo y presiona contra la mejilla el pulgar que le queda libre en la mano izquierda, que también sostiene, cerca de sus labios, un pitillo, mientras la mano derecha se adelanta a buscar el siguiente naipe. El doble brillo que aparece en el dedo anular corresponde a dos anillos de matrimonio, el suyo y el de mi padre, que, como es demasiado grande para ella, ha sido unido a su propio anillo con un poco de hilo negro.

Cada vez que los veo en mis sueños, los muertos parecen silenciosos, preocupados, extrañamente deprimidos, muy diferentes a su querida y alegre forma de ser. Los encuentro, sin el menor asombro, en lugares que jamás visitaron durante su vida terrena, en casa de algún amigo mío al que nunca llegaron a conocer. Se sientan aparte, mirando ceñudos al suelo, como si la muerte fuese una oscura mancha, un vergonzoso secreto de familia. No es desde luego entonces —no es en los sueños– sino en plena vigilia, en momentos de robusta alegría y de triunfo, en la más elevada terraza de la conciencia, cuando la mortalidad aprovecha la ocasión para mirar más allá de sus propios límites, desde el mástil, desde el pasado y el torreón de su castillo. Y aunque apenas puede vislumbrarse nada por entre la niebla, tengo en cierto sentido la bendita sensación de que miro hacia donde debo mirar.




CAPITULO TERCERO




1


Los blasonistas inexpertos recuerdan a esos viajeros medievales que regresan de Oriente cargados de fantasías faunísticas más influidas por el bestiario que ya poseían antes de partir que por la exploración zoológica directa. Así, en la primera versión de este capítulo, al describir el escudo de armas de los Nabokov (descuidadamente vislumbrado entre algunas chucherías familiares varios años atrás), conseguí de algún modo transformarlo en una extraña composición en la que dos osos posaban sosteniendo entre ambos un gran tablero de ajedrez. Ahora he vuelto a mirar ese blasón, y me he decepcionado al comprobar que no hay más que un par de leones —parduscos y, quizá, más lanudos de la cuenta, pero nada osunos en realidad– relamiéndose el hocico, rampantes, reguardantes, mostrando con arrogancia un escudo que no es más que la decimosexta parte de un damero, de colores alternados, azures y gules, con una cruz botonéede plata en cada rectángulo. Encima de él asoman los restos del desgraciado caballero: su duro yelmo y su incomestible gorjal, así como un valiente brazo que sale desde detrás de un adorno foliado, gules y azur, y que todavía blande una corta espada. Za hrabrost', «por valor», dice la leyenda.

Según Vladimir Viktorovich Golubtsov, primo hermano de mi padre y aficionado a las antigüedades rusas, al que consulté en 1930, el fundador de nuestra familia fue Nabok Murza (floruit1380), un rusificado príncipe tártaro de Muscovy. Mi propio primo hermano, Sergey Sergeevich Nabokov, experto en genealogía, me informa que durante el siglo XV nuestros antepasados poseían terrenos en el principado de Moscú. Me remitió a un documento (publicado por Yushkov en Actas de los siglos XIII-XVIII, Moscú, 1899) relativo a una disputa rural que, en 1494, bajo el reinado de Iván III, enfrentó al señor Kulyakin con sus vecinos, Evdokim y Vías, hijos de Luka Nabokov. Durante los siglos siguientes los Nabokov fueron funcionarios y militares. Mi tatarabuelo, el general Alexandr Ivanovich Nabokov (1749-1807), fue, en el reinado de Pablo I, jefe del regimiento de la guarnición de Novgorod que en los documentos oficiales lleva el nombre de «Regimiento de Nabokov». El más joven de sus hijos, mi bisabuelo Nikolay Aleksandrovich Nabokov, era un joven oficial de la Armada en 1817, fecha en la que participó, con los futuros almirantes Barón von Wrangel y Conde Litke, y a las órdenes del capitán (y posteriormente vice-almirante) Vasiliy Mijailovich Golovnin, en una expedición destinada a levantar el mapa de Nueva Zembla (nada menos), en donde el «río Nabokov» lleva el nombre de mi antepasado. El recuerdo del jefe de la expedición se conserva en numerosos toponímicos, uno de los cuales es la Laguna de Golovnin, en la Península de Seaward, en Alaska Occidental, donde el doctor Holland descubrió una mariposa, la Pamassius phoebus golovinus(aquí un gran sic); pero mi bisabuelo no puede jactarse más que de ese riachuelo azulísimo, de un azul casi añil, hasta indignantemente azul, que serpentea entre rocas húmedas; pues abandonó pronto la Armada n'ayant pas le pied marin(como dice mi primo Sergey Sergeevich que me informó acerca de él), para ingresar en la Guardia de Moscú. Contrajo matrimonio con Anna Aleksandrovna Nazimov (hermana del decembrista). No sé nada de su carrera militar; fuera como fuese, no hubiera podido competir con la de su hermano, Ivan Aleksandrovich Nabokov (1787-1852), uno de los héroes de las guerras napoleónicas y, en su ancianidad, comandante de la fortaleza Pedro-y-Pablo de San Petersburgo, donde (en 1849) uno de sus prisioneros fue el escritor Dostoyevski, autor de El doble, etc., a quien el amable general prestaba libros. Es considerablemente más interesante, sin embargo, que estuviera casado con Ekaterina Puschchin, hermana de Ivan Puschchin, que fuera compañero de colegio y amigo de Pushkin. Atención, impresores: dos «chin» y un «kin».

El sobrino de Ivan e hijo de Nikolay fue mi abuelo paterno, Dmitri Nabokov (1827-1904), ministro de Justicia durante ocho años, bajo dos zares. Se casó (el 24 de septiembre de 1859) con María, una muchacha de diecisiete años que era hija del Barón Ferdinand Nicolaus Viktor von Korff (1805-1869), general alemán al servicio del ejército ruso.

En las familias antiguas y tenaces, ciertas características faciales suelen ir repitiéndose como indicadores y marcas de sus hacedores. La nariz de los Nabokov (por ejemplo, la de mi abuelo) es del tipo ruso, con una suave punta arremangada y, de perfil, con una leve curvatura cóncava; la nariz de los Korff (por ejemplo, la mía) es un bello órgano germánico con un puente de osada osatura y una terminación algo torcida, visiblemente estriada, y carnosa. Los Nabokov superciliares o sorprendidos tienen cejas en ángulo, vellosas en el centro, y tendentes a desaparecer camino de las sienes; la ceja Korff tiene un arco más fino pero también es poco poblada. Por lo demás, los Nabokov, a medida que retroceden hacia las sombras en la galería de retratos del tiempo, se unen pronto a los indistintos Rukavishnikov, de los que conocí sólo a mi madre y a su hermano Vasiliy, una muestra demasiado limitada para los fines que aquí persigo. Por otro lado, veo con gran claridad a las mujeres de la línea Korff, bellas muchachas lirio-y-rosa, con salientes y sonrojadas pommettes, ojos azul pálido y esa pequita en una mejilla, casi como un lunar postizo, que mi abuela, mi padre, tres o cuatro de sus hermanos, algunos de mis veinticinco primos, mi hermana pequeña y mi hijo Dmitri heredaron en diversos estadios de intensidad, a modo de copias más o menos idénticas del mismo original.

Mi bisabuelo alemán, el barón Ferdinand von Korff, que se casó con Nina Aleksandrovna Shishkov (1819-1895), nació en Königsberg el año 1805, y tras una triunfal carrera militar murió el año 1896 en las tierras del Volga que poseía su esposa cerca de Saratov. Era nieto de Wilhelm Carl, barón von Korff (1739-1799) y de Eleonore Margarethe, baronesa von der Osten-Sacken (1731-1786), e hijo de Nicholaus von Korff (fallecido en 1812), comandante del ejército prusiano, y de Antoinette Theodora Graun (fallecida en 1859), que era nieta de Carl Heinrich Graun, compositor. La madre de Antoinette, Elisabeth néeFischer (nacida en 1760), era hija de Regina Hartung (1732-1805), hija a su vez de Johann Heinrich Hartung (1699-1765), director de una conocida editorial de Königsberg. Elisabeth era famosa por su belleza. Tras divorciarse en 1795 de su primer marido, el Justizrat Graun, hijo del compositor, se casó con un poeta menor, Christian August von Stägemann, y fue «maternalmente amiga», según la expresión de la fuente alemana que utilizo, de un escritor mucho más conocido, Heinrich von Kleist (1777-1811), quien, a los treinta y tres años, se enamoró apasionadamente de la hija de Elisabeth, Hedwig Marie (más tarde von Olfers), que sólo tenía doce años. Se dice que Kleist fue a visitar a la familia para decir adieuantes de partir hacia Wansce —donde tenía intención de cumplir la promesa de suicidio que le había hecho a una dama enferma—, pero no se le recibió debido a que aquel era día de la colada en casa de los Stägemann. El número y la diversidad de contactos que tuvieron mis antepasados con el mundo de las letras son verdaderamente notables.

Carl Heinrich Graun, bisabuelo de Ferdinand von Korff, que era mi bisabuelo, nació el año 1701 en Wahrenbrück, Sajonia. Su padre August Graun (nacido en 1670), recaudador de impuestos ( «Königlicher Polnischer und Kurfürstlicher Sachsischer Akzisen-einnehmer», en donde el elector en cuestión era su tocayo, Augusto II, Rey de Polonia), procedía de un largo linaje de sacerdotes. Su tatarabuelo, Wolfgang Graun, fue, en 1575, organista de Plauen (cerca de Wahrenbrück), en donde una estatua de su descendiente, el compositor, adorna ahora un jardín público. Carl Heinrich Graun murió a los cincuenta y ocho años, en 1759, en Berlín, donde diecisiete años antes se inauguró el nuevo teatro de la ópera con su César y Cleopatra. Fue uno de los más eminentes compositores de su época, e incluso los más grandes se sintieron afectados, según los necrólogos del lugar, por el dolor de su real mecenas. Graun aparece (póstumamente) en pie, y en actitud algo reservada, con los brazos cruzados, en el cuadro de Menzel que representa a Federico el Grande tocando una composición de Graun para flauta; diversas reproducciones de este cuadro me persiguieron por todos los alojamientos alemanes en los que viví durante mis años de exilio. Me han contado que en el Palacio Sans-Souci de Potsdam hay un óleo de la época que representa a Graun y a su esposa, Dorothea Rehkopp, sentados ante un mismo clavecín. Las enciclopedias musicales suelen reproducir el retrato que hay en el teatro de la ópera de Berlín, en el que se parece mucho al compositor Nikolay Dmitrievich Nabokov, mi primo hermano. Un simpático eco, valorado en 250 dólares, de todos aquellos conciertos dados bajo los techos pintados de un pasado dorado, me llegó dulcemente en el Berlín heil-hitlerantede 1936, cuando el legado de la familia Graun, poca cosa más que una colección de tabaqueras y chucherías cuyo valor, después de pasar muchos avatares en el banco estatal de Prusia se había reducido a 43.000 reichsmarks(unos 10.000 dólares), fue distribuido entre los descendientes del próvido compositor, los clanes von Korff, von Wissmann y Nabokov (un cuarto linaje, los condes Asinari di San Marzano había desaparecido sin descendencia).

Las dos baronesas von Korff dejaron su huella en los ficheros de la policía de París. Una de ellas, Anna-Christina Stegelman, hija de un banquero sueco, era viuda del barón Fromhold Christian von Korff, coronel del ejército ruso, tío-bisabuelo de mi abuela. Anna-Christina fue también prima, o novia, o ambas cosas, de otro soldado, el famoso conde Axel von Fersen; y fue ella quien, en París, el año 1791, prestó su pasaporte y su carruaje, nuevo a estrenar y hecho a la medida (un suntuoso coche montado sobre altas ruedas rojas, tapizado con terciopelo blanco de Utrecht, con cortinas verde oscuro y toda clase de complementos, entonces modernos, tales como un vase de voyage) a la familia real, para su huida a Varennes. La reina fingió ser ella, y el rey, el preceptor de los dos niños. La otra anécdota policíaca tuvo que ver con una mascarada menos dramática.

Una semana antes del Carnaval, en París, hace más de un siglo, el conde de Morny invitó al baile de disfraces que se celebraba en su casa, a «une noble dame que la Russie a prétée cet hiver a la France» (según informó Henrys en la Gazette du Valais, sección de la lllustration, 1859, p. 251). Se trataba de Nina, baronesa von Korff, a la que ya he mencionado; María (1842-1926), la mayor de cinco hermanas, se casaría en septiembre de ese mismo año, 1859, con Dmitri Nikolaevich Nabokov (1827-1904), un amigo de la familia que también se encontraba en París por aquel entonces. Con motivo del baile, la señora encargó unos vestidos de florista para María y Olga, a doscientos veinte francos cada uno. Su precio, según el elocuente y poco veraz reportero de la lllustration, representaba seiscientos cuarenta y tres días «de nourriture, de loyer et d'entretien du père Crépin[comida, alquiler y calzado]», lo cual suena raro. Cuando los vestidos estuvieron listos, Mme. de Korff los encontró «trop décolletés» y se negó a quedárselos. La modista le envió a un huissier[ujier], cuya visita provocó un tremendo escándalo, y mi bisabuela (una mujer bella, apasionada y, siento decirlo, mucho menos austera en lo que se refería a su moral particular de lo que pudiera sugerir su actitud ante los grandes escotes) demandó por daños y perjuicios a la modista.

Sostuvo que las demoiselles de magazinque fueron a llevarle los vestidos eran unas «péronelles[lagartas]», y que, en respuesta a su objeción relativa a que los vestidos tenían unos escotes tan grandes que ninguna dama se prestaría a ponérselos, «se sont permis d'exposer des théories égalitaires du plus mauvais goût[se atrevieron a exponer teorías igualitarias del peor gusto]»; dijo que ya era demasiado tarde para que les hicieran otros disfraces y que sus hijas no pudieron ir al baile; acusó al huissiery a sus acólitos de repanchingarse en los asientos más muelles y obligar a las damas a utilizar los más duros; también se quejó, furiosa y amargamente, de que el ujier hubiese llegado a amenazar con la cárcel a MonsieurDmitri Nabokoff «Conseiller d'État, homme sage et plein de mesure[persona sensata y reservada]» sólo porque el susodicho caballero intentó arrojar al huissierpor la ventana. No eran argumentos muy convincentes, pero la modista perdió el caso. Tuvo que quedarse con sus vestidos, devolver lo que le habían pagado por ellos, y pagar además mil francos a la demandante; por otro lado, la factura que el fabricante de su carruaje le presentó en 1791 a Christina, una nadería de cinco mil novecientas cuarenta y cuatro libras, jamás llegó a ser pagada.


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю