355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 8)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 8 (всего у книги 11 страниц)

Dios – o el demonio -, también lo soy por la gracia de la técnica y

del esfuerzo". A ello contribuyen, en buena parte, sus profundas raíces en lo popular. Lo popular y lo culto siempre están casados

en su obra. Además, su muerte de manos de los fascistas hizo de

su nombre un símbolo de la lucha antifascista.

La personalidad de Lorca es extremadamente atractiva. De un

lado, es alegre y lleno de simpatía. De otro – más profundo – tiene

un malestar, un dolor de vivir, un presentimiento de si trágico

destino. El tema del destino trágico, la imposibilidad de realización

aparecen en todas sus obras maestras. Su tristeza tiene mucho

que ver con la tristeza rusa que busca la muerte en la fiesta. Y es

lógico que tanto los poemas de Lorca como la tradición rusa idealicen

a los gitanos, símbolo de la libertad.

Pero hay que notar que aparte del romanticismo, Lorca ha

sabido apreciar la realidad. Sus breves poemas describen con

precisión los paisajes desérticos de Andalucía, las aldeas perdidas

entre montañas y los callejones de Granada.

198

.

Lorca ha vivido una vida muy intensa. Nació en Fúentevaque-

ros en 1898. En Granada inició las carreras de Letras y Derecho

(sólo terminó la segunda). Además, estudió música con pasión y

fue amigo del famoso Manuel de Falla. Junto con él después

organizaría el primer concurso de cante jondo.

Pronto se instala en Madrid, donde conoce a artistas jóvenes

(Dalí, Buñuel) y escritores consagrados (Juan Ramón Jiménez,

etc). En 1929-1930 se marcha a Nueva York, ciudad que dará

título a su futuro libro poético. De vuelta a España funda La

Barraca, grupo teatral universitario. Con él recorre los pueblos

representando obras clásicas y recopilando el folklore. Como era

músico, él mismo armonizó muchas canciones populares. Su

acercamiento cada vez mayor al pueblo y su amor a la libertad

contra todo tipo de dictadura le atraen odios que conducen a su

asesinato a comienzos de la Guerra Civil, en agosto de 1936.

Entre sus obras se destacan: "Romancero gitano", "Poeta

en Nueva York", las tragedias "Bodas de sangre" y "Yerma".

Vocabulario

• estudio m

razón(f)

• exacto adj

elaborar vt

,

precisión(f)

por la gracia de Dios

esfuerzo m

,

contribuir vi

r a í z ( f )

• malestar (m)

,

presentimiento m

destino m

obra(f)maestra

,

.

gitano m

• notar vt

109

romanticismo (m)

apreciar vt breve adj

aldea(f) callejón m

• iniciar vt

cante (m)

jondo

, «

• instalarse vi

»

consagrado adj

fundar vt

recorrer vt

recopilar vi

armonizar vt

,

acercamiento (m)

(

)

odiom asesinato m

• destacarse vi

Romancero (m)

gitano

Bodas fpl de sangré

»

»

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo fue el poeta?

2. ¿Cuáles son los temas principales de su poesía?

3. ¿En qué época vivió?

4. ¿Por qué en Rusia estimamos tanto a García Lorca?

Traduce:

1.

,

,

.

2.

«

27-

».

3.

«

».

200

4.

.

5.

.

,

.

, .

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

.

9.

:

,

,

.

10.

.

,

,

.

11.

,

«

»

.

12.

,

:

.

13.

,

,

,

.

14.

,

.

Juan Carlos I, Rey de España

El 5 de enero de 1998, Juan Carlos de Borbón y Borbón celebró

su 60 aniversario. Es el rey más querido de la historia de España.

¿Por qué esta tremenda popularidad en un país donde la mayoría

de los partidos políticos tienen un pasado republicano? Bien sabemos

que su padre – Juan– nunca ocupó el trono y su abuelo Alfonso

XIII tuvo que exiliarse debido a su desastroso reinado.

La respuesta es relativamente sencilla. El es el primer rey

democrático de la historia española. Y, lo que es más importante,

201

es reconocido como el hombre que salvó la democracia en el

Golpe de Estado del año 1981.

S.M. el Rey nació el 5 de enero de 1938 en Roma, donde residía

la familia real, desde que se proclamó la República en 1931. Su

formación se desarrolló en España, a la que llegó por primera vez a

los diez años. En 1954 terminó el bachillerato en el Instituto San

Isidro, de Madrid, y desde 1955 estudió en las Academias y Escuelas

Militares de los tres Ejércitos. En 1960-1961 completó su forma-

ción en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó estudios

de Derecho, Economía y Hacienda Pública.

Fue nombrado sucesor de Franco "a título de Rey de España".

A pesar de actuar como el sucesor de Franco, siempre buscó otras

medidas. Supo comprender que la sociedad española necesitaba un

sistema democrático y pacífico a la vez. Y fue él quien hizo posible

la transición de una dictadura fascista a una moderna democracia

europea. Pero en aquel momento su popularidad era bastante baja,

porque el pueblo lo seguía viendo como un hombre del dictador.

Juan Carlos se ganó el respeto de todos los españoles y de los

partidos políticos durante la noche del 23 de febrero de 1981. Aquella

noche millones de ciudadanos seguían aterrados la evolución del

intento de Golpe de Estado. Todos los diputados y miembros del

Gobierno estaban secuestrados por una facción de las Fuerzas

Armadas. Pero la mayor parte de los generales estaba esperando la

reacción de Juan Carlos. Y el rey apareció en la televisión con el

uniforme de Capitán General y expresó su apoyo a la Democracia

y Libertad en España. Horas después, el Golpe fracasó.

Al día siguiente, más de un millón de personas se manifestaron

en las calles de Madrid. El círculo vicioso de dictadura-democracia-

guerra civil se había roto por primera vez en muchos años, quizá

siglos.

Vocabulario

• tremendo adj

,

exiliar vt

,

desastroso adj

202

• sencillo adj

reconocido adj

,

salvar vt

golpe (m) de Estado

• S.M. (Su Majestad)

residir vi

formación(f)

completar vt

,

Derecho m

Hacienda(f)Pública

• nombrar vi

sucesor m

medida(f)

transición(f)

• respeto m

aterrado adj

,

secuestrar vt

,

facción(f) Capitán

,

(m) General

expresar vi

fracasar vi

,

• manifestarse

círculo (m) vicioso

Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué los españoles quieren tanto a su reyf

2. ¿Qué hacía antes de ser proclamado el rey?

3. ¿Qué hizo para dirigir el país al camino de la democracia?

Traduce:

1.

,

.

203

2.

,

,

,

.

3. 14

1962

.

4.

1969

.

5.

,

.

6.

.

7.

,

23

1981

.

8.

.

9.

,

.

10.

.

11.

.

PAGINAS LITERARIAS

Nieve y Flores (Leyenda)1

En la época de la Reconquista, había en España muchos reinos

árabes. Uno de ellos tenía su capital en Granada, y Hassán fue rey

de Granada durante varios años. Su mujer, Fátima, era muy

hermosa. Hassán quería mucho a su mujer y cumplía siempre

todos sus deseos.

El clima de Andalucía donde se encuentra Granada es muy

caluroso. Siempre hace buen tiempo, llueve poco, no nieva nunca.

Pero un día durante el reinado de Hassán cayó en Granada una

gran nevada. Todas las montañas estaban cubiertas de nieve.

Entonces Fátima dijo a su marido que no había visto nunca tanta

nieve, que le gustaba mucho aquel paisaje tan bonito, y que quería

ver las montañas siempre blancas.

Pero al día siguiente la nieve desapareció. Fátima lloraba y

repetía su deseo de ver las montañas siempre cubiertas de nieve.

El marido para consolarla le prometió que cumpliría su deseo

algún día. Pero este deseo era muy difícil de cumplir. Los años

pasaban y no nevaba. Un día de primavera Fátima salió a la terraza

de su palacio y vio con sorpresa las montañas blancas como la

nieve. Nada más verlas, muy contenta corrió hacia su marido y le

dijo:

– ¡Qué alegría, Hassán! ¡Cuánta nieve hay en las montañas!

¡Por fin se ha cumplido mi deseo!

1 Cuento adaptado del libro "Curso de español" por L. Megido., P. Pallares.

205

Hassán sonrió y le contestó que no era nieve, sino la flor de los

almendros. Como ella quería ver las montañas siempre blancas,

él había mandado traer almendros de las tierras de Arabia y

plantarlos en las montañas. Y desde entonces, como cuenta la

leyenda, todos los años en primavera las montañas de los

alrededores de Granada se visten de blanco cor. la flor del almendro.

Vocabulario

• reino m

cumplir vt

• deseo m

*

• reinado m

nevada(f)

• desaparecer vi

consolar vt

con sorpresa

nada más verlas

• sonreír

almendro m

plantar vt

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuántos años duró la Reconquista y cuándo acabó?

2. ¿Dónde está situada Granada?

3. ¿Por qué Fátima nunca vio mucha nieve?

4. ¿Qué prometió hacer Hassán para consolar a su mujer?

5. ¿Por qué el rey de Granada mandó traer de su país almendros

y trasplantarlos en las montañas alrededor de la capital de su reino?

Traduce:

1.

,

,

,

.

206

2.

,

,

,

.

3.

,

.

4.

,

.

5.

,

,

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

,

.

El criado del rico mercader2

Érase una vez en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a

un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al

mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como las

demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte

le hizo un gesto.

Asustado, el criado volvió a casa del mercader.

Amo, – le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa.

Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero

estar en la remota ciudad de Ispahán.

– Pero ¿por qué quieres huir?

– Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un

gesto de amenaza.

2 Cuento adaptado del libro "Obabakoak" de B. Atxaga.

207

El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el

criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le

había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.

– Muerte – le dijo acercándose a ella -, ¿por qué le has hecho

un gesto de amenaza a mi criado?

– ¿Un gesto de amenaza? – contestó la Muerte -. No, no ha

sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido

verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme

en Ispahán a tu criado.

Vocabulario

• Érase una vez

criado m

mercader m

gesto m

,

• asustar vt

• amo m

veloz adj

remoto adj

• huir vi

,

• amenaza(f)

• compadecerse vi de

partir v(f)

• suceder vi

• acercarse vi

• asombro m

llevarse vt

(

)

Responde a tas preguntas:

1. ¿Por qué se asustó el criado?

2. ¿Qué ha hecho al volver del mercado?

3. ¿Cómo reaccionó el amo?

4. ¿Cuál es el sentido de la leyenda?

208

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

,

,

.

4.

.

5.

,

.

6.

.

7.

.

8.

,

,

.

9.

!

La princesa Sac-Nicté3

Después de haber vivido diez siglos en la selva de América

Central, los mayas emigraron al Norte y fundaron en la península

de Yucatán tres ciudades: Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Las

tres ciudades vivieron en paz y amistad por más de dos siglos y

ningún pueblo guerrero se atrevió a atacarlas.

Pero hay una historia triste de aquella alianza de paz. Se cuenta

que el joven rey de Chichén se enamoró de una princesa de

Mayapán y la robó el mismo día en que iba a casarse con el

príncipe de Uxmal.

La leyenda dice que había en Mayapán una bella princesa que

tenía el dulce nombre Sac-Nicté que quiere decir Blanca Flor.

Había también en las tierras de los mayas el príncipe Canek que

quiere decir Serpiente Negra. El joven era valeroso, duro y tenaz de corazón. Cuando Canek cumplió 21 años él se hizo rey de la

ciudad Chichén Itzá. El día en que Canek fue levantado a rey, el

3 Cuento adaptado del libro "Lecturas Ejemplares" de H. Almendros.

209

vio a la princesa Blanca Flor y se enamoró de ella a primera vista.

La princesa también al verlo por primera vez supo que su vida y la

vida del principe Canek correrían como dos ríos que corren juntos

hasta el mar. Pero por desgracia la princesa Blanca Flor ya había

sido destinada por su padre, el poderoso rey de Mayapán, para el

joven príncipe heredero del reino de Uxmal.

Pocos días faltaban para el casamiento. En la maravillosa ciudad

de Uxmal se preparaba la boda, toda la ciudad estaba adornada

de plantas y flores. De todas partes llegaban los invitados con

ricos regalos. Vinieron músicos y poetas. Todo el mundo danzaba

y estaba alegre porque nadie ^abía lo que iba a suceder.

Todo sucedió en un momento. Era ya el mismo día en que iban

a casarse la princesa Blanca Flor con el príncipe de Uxmal. El rey

Canek llegó a la hora que había de llegar. Con sesenta de sus

guerreros principales él entró de pronto en medio de Uxmal,

arrebató a la princesa en sus brazos delante de todos y pasó como

un relámpago. Así Canek robó a la princesa.

Poco tiempo después la poderosa ciudad Mayapán se juntó

con Uxmal, y juntos se volvieron contra Chichén Itzá. Los

habitantes de Chichén dejaron sus casas y sus templos y

abandonaron la bella ciudad situada a la orilla del agua azul.

Todos se fueron para salvar sus vidas. Delante de los itzaes iba el

rey Canek, a su lado iba la princesa Blanca Flor. Ella levantaba la

mano y señalaba el camino, y todos iban detrás.

Por fin llegaron a un lugar tranquilo y verde, junto a una laguna

quieta, lejos de todas las ciudades. Y allí fundaron su reinado,

edificaron las casas sencillas y cultivaron las tierras. Se salvaron

así los itzaes por el amor de la princesa Sac-Nicté, que entró en el

corazón del último príncipe de Chichén para salvarlo del castigo y

hacer su vida pura y blanca.

Mientras tanto, la hermosa ciudad Chichén Itzá quedó solitaria

en medio del bosque. Cuando llegaron los numerosos ejércitos de

Uxmal y Mayapán, no encontraron ni los ecos en los palacios y en

los templos vacíos y decidieron incendiar la ciudad. Así se dio fin

a la brillante y sagrada Chichén Itzá y el bosque creció y cubrió las

ruinas de la antigua riqueza. 210

Vocabulario

• atreverse

• robar vt

• serpiente(f)

duro adj

,

tenaz de corazón

por desgracia

destinar vt

heredero m

• adornar vi

suceder vi

,

• arrebatar vt

,

relámpago m

• abandonar vt

,

señalar vt

• quieto adj

,

castigo m

•eco

incendiar vf

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde fundaron los mayas sus nuevas ciudades después

de haber vivido por diez siglos en la selva?

2. ¿Qué quieren decir los nombres de la princesa Sac-Nicté y

del príncipe Canek?

3. ¿Cómo era el joven rey de Chichén Itzá?

4. ¿Por qué Canek decidió robar a la bella princesa?

5. ¿Cómo los habitantes de Chichén Itzá salvaron sus vidas?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

211

3.

,

,

,

,

.

4.

,

,

,

,

.

5.

.

6.

15

,

.

7.

.

8.

.

9.

,

.

10.

,

.

Encuentro de Don Quyote

con Dulcinea del Toboso4

Después de haber estado cerca de un mes en su casa, don

Quijote decidió salir de nuevo en busca de aventuras, pero ante

todo quiso dirigirse al Toboso y saludar a la señora de sus

pensamientos, a la encantada Dulcinea. Esperó a que llegara la

noche para entrar en su pueblo, y acompañado por su fiel escu-

dero Sancho Panza anduvo por el Toboso en busca del palacio de

Dulcinea. Pero todo era en vano y al amanecer se retiraron a un

bosque cercano.

4 Fragmento adaptado del libro "Don Quijote" de Miguel de Cervantes Saavedra.

212

Al día siguiente Sancho propuso a Don Quijote que esperara

en el bosque y que le dejara ir sólo al Toboso a buscar a Dulcinea.

Don Quijote accedió y Sancho se puso en camino. Pero en vez de

entrar en el pueblo, se sentó Sancho al pie de un árbol, lejos de su

amo y allí estuvo descansando todo el día. Pensó que su amo

siendo un poco loco y tomando unas cosas por otras, como había

sucedido con los molinos de viento, fácilmente creería que una

labradora cualquiera era la señora Dulcinea.

Cuando, por la tarde, Sancho se levantó para subir en el asno, vio

que se acercaban hacia donde él estaba tres labradoras sobre tres

borricos. Entonces, se dirigió de prisa a buscar a su señor Don Qui-

jote y le dijo que montara sobre Rocinante, pues iba a entrevistarse

con Dulcinea, que se acercaba acompañada de dos doncellas.

Salieron del bosque. Don Quijote tendió los ojos por todo el

camino del Toboso y como no vio más que a tres aldeanas se

quedo extrañado, y así se lo dijo a Sancho.

Sancho Panza replicó que no eran tres labradoras sino Dulci-

nea acompañada de dos doncellas, y que iban montadas no en

borricos, sino en tres caballos blancos como la nieve y que era

imposible que los caballos le pareciesen burros.

– Pues yo te digo, Sancho amigo – dijo Don Quijote -, que es

tan verdad que son burros o burras, como yo soy don Quijote y tú

eres Sancho Panza.

Sancho insistió en sus afirmaciones y adelantándose a recibir

a las aldeanas se puso de rodillas ante una de ellas y le dijo:

– Reina y princesa de la hermosura, reciba a su caballero que

no es otro que el ilustre don Quijote de la Mancha, llamado por

otro nombre el Caballero de la Triste Figura.

Miraba Don Quijote a la que Sancho llamaba reina y princesa,

pero no veía en ella más que una aldeana y no de muy buen

rostro, la cual dijo mal humorada:

"Apártense del camino y déjennos pasar, que vamos de

prisa".

Sancho insistió aún en que se detuviera para hablar con el famoso

caballero andante, y don Quijote, dirigiéndose a la que creía

Dulcinea del Toboso, exclamó en voz alta:

213

Gentileza humana, no dejes de mirarme amorosamente.

– Sigan su camino y déjennos hacer el nuestro, que si no,

podrá costarles caro – replicó la moza.

Entonces don Quijote se levantó, Sancho se apartó, y las

aldeanas se pusieron a correr montadas en sus borricos.

Sancho se quedo contento de que la comedia le hubiera salido

tan bien y don Quijote, después de haber seguido con la vista a las

aldeanas, volvióse a su escudero y le dijo:

– Mira hasta donde llega la maldad de los encantadores,

ellos han puesto nubes en mis ojos para que la hermosura de

Dulcinea se transformara en una figura tan baja y tan fea como

la de aquella aldeana y así me han privado de la felicidad de ver

a mi señora tal como ella es. Y juntamente le quitaron lo que es

tan suyo de las principales señoras, que es el buen olor, por

andar siempre entre flores. Porque te hago saber, Sancho, que

cuando llegué a subir a Dulcinea sobre su caballo (según tú dices,

que a mí me pareció borrica), me dio un olor de ajos crudos que

apenas me abogó.

Vocabulario

•encantado(f)?

,

en vano

• acceder vi

labradora(f)

• borrico m

entrevistarse

doncella(f)

,

• aldeana(f)

• afirmación(f)

ponerse de rodillas -

• ilustre adj

,

• apartarse

•gentileza(f)

• maldad(f)

,

214

encantador m

feo adj

,

privar vt

olorm

ajom

ahogar vi

Responde a las preguntas:

1. ¿Para qué Don Quijote quiso dirigirse al Toboso?

2. ¿Qué propuso Sancho Panza a Don Quijote después de haber

buscado en vano el palacio de Dulcinea?

3. ¿Qué pensó hacer Sancho en vez de ir al Toboso de nuevo

al día siguiente?

4. ¿A quién vio Don Quijote en el camino?

5. ¿Cómo explicó Don Quijote a sí mismo que no pudiera ver

la hermosura de Dulcinea?

6. ¿Por qué Sancho Panza se quedó contento?

Traduce:

1.

,

,

.

2.

,

.

3.

.

4.

.

5.

,

,

.

6.

,

,

.

215

7.

.

8.

,

,

É

.

9.

,

.

10.

.

11.

,

.

12.

: «

,

».

13.

,

,

.

El mozo que se casó

con una mujer brava5

En el siglo XIV en España vivió un escritor muy culto Don

Juan Manuel. Recogió cuentos españoles, cuentos árabes y de

otros países y los escribió con mucho cuidado. Así compuso

"El Conde Lucanor", una de las más hermosas obras escritas

en castellano. Don Juan Manuel imagina un joven conde, el

Conde Lucanor, el cual tiene de maestro a Patronio. Y el maestro

Patronio contesta a las preguntas que le hace su discípulo,

contándole cuentos que le sirven de lección. He aquí uno de

estos cuentos.

En una ciudad árabe había un hombre muy rico y honrado que

tenía una hija única, guapa y joven, pero con el más endiablado

carácter. Ni padre, ni madre, ni maestros, ni criados podían resistir

5 Cuento adaptado del libro "El conde Lucanor" de Don Juan Manuel. 216

los constantes arrebatos de su cólera, y el viejo moro no deseaba

otra cosa sino encontrar marido con quien casarla. Pero no había

en la ciudad hombre bastante valeroso para tomar por mujer a

aquella furia.

Cerca de su casa vivía otro moro, no inferior a él en sangre y

fama, aunque pobre. Tenía un solo hijo muy bueno y talentoso. El

mozo quería emprender algún lejano viaje del cual pensaba regre-

sar con dineros bastantes para no llevar una vida limitada y no

dejar a su padre sin amparo en su vejez. Pero su padre le aconsejó

en vez de buscar riqueza en las tierras remotas encontrarla en su

propia ciudad casándose con la hija de su vecino rico. El muchacho

se lo pensó y decidió que la mar brava era más peligrosa que una

mujer furiosa.

Al día siguiente el padre del mozo fue a su vecino para pedirle

la mano de su hija. Los dos moros eran grandes amigos y el padre

de la muchacha comentó una vez más el mal carácter de su hija.

Advirtió que era tan mala que la vida de su marido podría resultarle

muy dura e infeliz. Pero el padre del mozo insistió en su demanda

y en pocos días se celebró la boda.

Después del casamiento los padres y parientes llevaron a los

nuevos esposos a la casa en que habían de vivir y los dejaron

solos. El mozo cerró la puerta y fue con su mujer a la sala para

cenar y descansar, y se sentó a la mesa frente a su mujer. En seguida miró a su perro que esperaba las sobras del banquete y

ordenó con rudeza que le diera agua para lavar las manos. El

perro, naturalmente, no se la dio, y entonces el mozo mu • enojado

lo comenzó a pegar con rabia y por fin lo mató con su espada.

Luego él mató a su gato y al caballo porque los animales tampoco

le obedecieron y no le dieron agua. Por fin le dijo a su mujer:

"¡Eso haré contigo si no cumples lo que te mando! ¡Levantaos,

señora, y dadme agua a las manos!"

La mujer tenía tanto miedo que no se atrevía ni a decir pala-

bra, se levantó muy de prisa y ayudó a su marido a lavarse. Después

el mozo le ordenó furiosamente que le sirviera la cena. La mujer le

sirvió temblorosa y estuvo de pie a su lado mientras él comía. Al

tiempo de irse a dormir el marido dijo: "Temo no poder pasar

217

buena noche. Levantaos temprano, señora, y cuidad de que nadie

haga ruido y me despierte por la mañana."

Aún no era de día cuando ya estaba la mujer a la puerta de la

calle para impedir turbar el sueño de su marido. A las ocho de la

mañana llegaron de visita los padres y parientes de los nuevos

esposos y estuvieron muy sorprendidos al ver a la novia sentada a

la puerta de la casa cuidando el sueño de su esposo.

Así el mozo había convertido en dócil esposa a la doncella

brava. Y en adelante nada turbó la paz en que vivió el afortunado

matrimonio.

Vocabulario

• mozo m

.

bravo adj

conde m

discípulo m

• endiablado adj

,

arrebato m

cólera(f)

• inferior adj

,

(

)

emprender un viaje

amparo m

,

furioso adj

• advertir vi

insistir vi

• sobras fpl

con rudeza

enojado adj

pegar vi

con rabia

obedecer vi

• atreverse

tembloroso adj

218

• impedir vt

turbar vi

• dócil adj

,

doncella(f)

.

afortunado adj

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué cuentos recogió Don Juan Manuel para escribir "El

Conde Lucanor"?

2. ¿Por qué el padre de la muchacha no deseaba otra cosa sino

encontrar marido para su hij a?

3. ¿Por qué el mozo quería emprender el lejano viaje?

4. ¿Por qué los animales no le obedicieron al hombre?

5. ¿Cómo el mozo logró convertir en obediente esposa a la

mujer brava?

Traduce:

1.


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю