355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 5)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 5 (всего у книги 11 страниц)

SOCIEDAD

Las formulas y ritos sociales

Son muchos los ritos que usamos en la vida cotidiana. A

veces son más rigurosos que las mismas leyes. Y es necesario

conocerlos para no hacer el ridículo y entender bien todo lo que

está pasando.

Los ritos nos acompañan en todas nuestras acciones. Invitar a

la gente y aceptar las invitaciones, cumplir los deberes y com-

portarse correctamente en sociedad, requiere unas formulas

especiales que debemos saber. Y claro que algunas de ellas

sorprenden a los extranjeros.

En España, cuando se encuentran dos amigos, casi siempre

manifiestan gran alegría al verse. Si son hombres, se abrazan o

se dan una palmada. Si son hombre y mujer, o entre mujeres, se

dan "un beso", aunque realmente son dos. De hecho, práctica-

mente no se besan, sino se rozan las mejillas. Al despedirse, este

ritual se repite.

Lo mismo pasa cuando te presentan a alguien. En este caso se

suele decir también "encantado(f)a" o "mucho gusto". Pero muchas veces basta con un simple "¡Hola! ¿Qué tal?", que ayuda

a evitar formalidades.

Para felicitar a alguien recurren a un "felicidades" o "feliz cumpleaños (Navidad, Año Nuevo etc)". Al sentarse a la mesa,

dicen "qué aproveche" o "buen provecho". Y, en los funerales, para dar el pésame a los parientes del difunto, "le doy mi más sentido pésame".

122

;

Hay más formulas útiles. Cuando alguien estornuda, se dice

"Jesús" o "salud". Evitarlo se considera de mala educación.

"Salud" también se dice cuando se da un brindis a la salud de

alguien. Y, al brindar, cuando las copas se rozan, imitando el so-

nido del cristal, dicen "chin-chin".

En cuanto a expresar sus sentimientos, se puede decir que los

españoles son menos reservados que nosotros. Se ríen mucho y

no les da vergüenza sentirse felices y mostrarlo. Al hablar, son

muy expresivos y, además, gesticulan muchísimo.

En general, no tienen muchos complejos que tenemos nosot-

ros. Traban amistades más fácilmente y no dudan en ponerse a

hablar con personas desconocidas. El uso de "tú" es tan extendido

que incluso los estudiantes más jóvenes tratan de "tú" a sus

profesores.

Por otro lado, los españoles pueden hacer un poco la pelota.

Decirte algo agradable que no corresponde nada a la realidad, es un

placer para ellos. Como no tienen costumbre de hablar otros idiomas -

práctica ahora más generalizada – se sorpenden al ver que uno puede

hablar la suya. Por eso, en España, vas a escuchar a menudo "¡qué

bien hablas español!", aunque cometas muchos errores.

Vocabulario

• rito m, ritual m

cotidiano adj

riguroso adj

ley (f)

hacer el ridículo

• acción(f)

cumplir vi

comportarse

requerir vi

• manifestar vt

,

abrazarse

dar una palmada

(

)

rozar vt

• mucho gusto

• felicitar vt

recurrirá

funerales mpl

dar vt el pésame

difunto m

• útil adj

estornudar vi

de mala educación

,

brindis m

brindar vi

cristal m

,

• reservado p

vergüenza(f)

• trabar amistades .

hacer la pelota

corresponder vi

cometer vi "

(

,

)

Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué es tan importante saber las formulas que usamos

cotidianamente?

2. ¿Qué diferencia hay entre nosotros y los españoles en la

manera de encontrarse y despedirse?

3. ¿Qué formulas os suenan curiosas?

4. ¿Son más expresivos que nosotros? ¿A qué se deberá?

Traduce:

1.

,

,

.

2.

,

.

124

3.

,

,

,

«

».

4.

«

».

5.

,

.

6.

,

.

7.

«

».

8.

.

9.

,

.

10.

,

,

.

Las costumbres españolas

Como ocurre en todas partes, no existe un estereotipo del

español. Los hay alegres y tristes; rubios y morenos; tacaños y

generosos; trabajadores y perezosos. Pero sí existen unas

costumbres que sorprenden al extranjero que visita España.

La primera es el horario: todo sucede más tarde. No hay

una hora fija para el desayuno; todo depende de cuándo uno

entra a trabajar. De todos modos no es costumbre desayunar

en casa; como mucho, un café bebido. Por eso son tan

importantes el café y el bocadillo de media mañana, en una

pausa en el trabajo. Los españoles almuerzan entre la una y

media y las dos. 1 que puede echa la siesta. Hay que notar

que desde la una y media hasta las cinco las tiendas están

cerradas, lo que tanto fastidio provoca entre los turistas. Eso

también se llama "la siesta".

La merienda, obligatoria para los niños, tiene lugar después

de las cinco. Para los que tienen la tarde libre es simplemente un

motivo de reunión. La familia cena sobre las diez, pero en los

restaurantes el horario se amplía hasta las doce.

Justamente ahí empieza la famosa marcha española, cuando

125

todo el mundo sale de casa a tomar unas copas y a divertirse á

gusto. Los extranjeros pensamos que los españoles duermen muy

poco, y eso parece ser pura verdad.

Lo que queda claro es que buena parte de la vida de los

españoles pasa en la calle. Según estudios, la densidad de bares,

cafeterías y restaurantes es de 7 por cada 1.000 habitantes. El

comportamiento de los españoles en estos locales también es

distinto. Sobre todo, a la hora de pagar. Si la cantidad es pequeña,

cada día paga uno, y si es mayor, se divide en total entre todos, sin

pensar que uno ha comido más que otro.

Y algo singularmente español son las tapas (pequeño plato de

comida que acompaña al vino o a la cerveza). Esta costumbre es

muy antigua y viene de los tiempos del Rey Alfonso X el Sabio.

Para los jóvenes marchosos las tapas pueden constituir toda una

cena.

En España hay ciertos temas tabú. No se suele hablar de la

muerte; no se debe preguntar la edad de la gente y está muy mal

visto hablar de dinero, sobre todo, si se tiene. Nadie dice "gano

mucho" o "gano bastante", sino "no puedo quejarme" o "voy tirando".

Pero se habla mucho, eso sí, y demasiado alto según los

visitantes. No es necesario conocer a alguien para hablar con él

durante horas. Y hay veces cuando la conversación se termina sin

saber siquiera el nombre del interlocutor.

Vocabulario

• tacaño adj

generoso adj

perezoso adj

sorprender vt

• fijo adj

,

café tn bebido

. «

»,

bocadillo»!

126

echar la siesta

.

fastidio m

,

• merienda(f)

,

obligatorio adj

marcha(f)

.

• buena parte (f) .

densidad(f)

comportamiento m

local m

cantidad(f)

• singularmente adv

,

.

marchoso adj

• cierto adj

:

mal visto ^^^^^^k

quejarse I^BK

ir tirando

• interlocutor»!

Responde a ¡as preguntas:

1. ¿Cuáles son las costumbres que sorprenden al extranjero?

2. ¿Cuáles son los hábitos de comer?

3. ¿Cómo los extranjeros vemos a los españoles?

Traduce:

1.

,

,

.

2.

,

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

,

.

127

7.

,

,

,

.

8.

.

9.

,

,

, -

.

La comida

La comida española es típicamente mediterránea. Predomi-

nan platos picantes y no muy fuertes. El vinagre, el aceite de

oliva y las aceitunas son sus ingredientes constantes.

El vino se aprecia muchísimo, aunque hay jóvenes que pre-

fieren la cerveza. "Jerez", "La Rioja", "Ribeiro" son marcas de vino reconocidas en todo el mundo. A algunos les gusta la sangría,

una mezcla de vino tinto y de zumo de frutas. Aunque es un

invento puramente español, es muy popular entre los extranjeros.

De todas las cocinas regionales se destacan la vasca, la gallega

y la valenciana: las dos primeras por sus mariscos (productos del

mar) y la tercera por la muy conocida paella. Sin embargo, estas

cocinas cuentan con muchos otros platos que son una auténtica

delicia.

Igual de buenos son el gazpacho andaluz (sopa de verduras

que se toma como un refresco), la tortilla de patatas, canelones...

Para los postres, siempre natillas o flan y frutas propias de la

estación. En Castilla, no dudes en pedir "suspiros de monja",

son de los mejores pasteles que hay. Y, los domingos, es muy

frecuente tomar chocolate con churros.

Los españoles desayunan poco, comen fuerte y suelen cenar

fuera. Su cena nunca empieza antes de las 10 y puede constar sólo

de las tapas (platos pequeños que se sirven junto con el vino).

Pueden ser también ensaladas y embutidos, menú típico de los

bares, pero siempre acompañados con una copa de vino o una

caña de cerveza. En general, las españolas son buenas cocineras,

aunque últimamente los platos semipreparados están muy de

moda.

128

Vocabulario

• mediterráneo adj

predominar vi

picante adj

(

)

fuerte adj

(

)

vinagre m

aceitunas fpl

• apreciar vi

reconocido adj

vino (m) tinto

zumo m

invento m

• destacarse

delicia(f)

• refresco m

tortilla(f)

canelones mpl

-

)

natillas(f)p(f)

)

flanm

suspiros mpl de monja

»

churro m

,

-

)

• servir vt

embutido m

copa(f)

caña(f)

cocinero m

plato (m)

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo se puede caracterizar la cocina española?

2. ¿Cuáles son los platos típicamente españoles?

3. ¿Qué hábitos de comer son propios de España y por qué?

5-2100

129

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

,

.

4.

,

,

.

5.

.

6.

,

.

7.

.

8.

.

El deporte en España

Aunque el deporte es internacional, las tradiciones y las

condiciones climáticas de cada país influyen en su desarrollo.

Así, por ejemplo, en España casi no se practica el deporte de

invierno, como el hockey sobre hielo o el esquí. Tampoco está

difundido el bádminton, tan popular en Rusia.

Pero el fútbol sí que es muy popular. Está tan extendido que

por todas partes se ven pequeños campos de fútbol. En ellos se

practica el fútbol sala, una versión del fútbol en la que participan

cinco personas por equipo.

Son pocos los chicos que no sueñan con ser Pele o Ronaldo.

Y si el patio de su casa es demasiado pequeño, salen a jugar a la

calle, corriendo el riesgo de perder el balón bajo las ruedas de un coche. Mientras tanto, los mayores que en su mayoría también

son aficionados a este deporte, pasan largas horas colgados del

televisor. Y no sólo los hombres. Cuando transmiten los partidos

con la participación del Barcelona, Real Madrid o de la Selección

Española, las calles están completamente vacías.

Últimamente el baloncesto también se ha puesto de moda,

130

siguiendo el modelo de los Estados Unidos. Pero el baloncesto

requiere unos campos especialmente preparados, mientras que el

fútbol es más popular.

Y, por cierto, el tenis también es una especialidad favorita

entre los españoles. En gran parte eso se debe a que ha habido y

hay jugadores y jugadoras que han obtenido grandes éxitos, como

Santana, Gimeno, Orantes, Bruguera o Arantxa, ganadores de

muchos torneos. Aunque en el pasado era un deporte practicado

sólo por las clases altas, en los últimos años se ha convertido en un

deporte practicado por mucha gente.

Como dicen, lo importante no es ganar, sino participar.

Voc

ario

• desarrollo m

practicar vi

(

)

hockey (m) sobre hielo

esquí m

• extendido adj

fútbol (m) sala

equipo m

• soñar vi con

correr vi el riesgo

balón m

,

-

. .)

aficionado m

colgado p

.

partido m

Selección(f)

• baloncesto m

requerir vi

• especialidad(f)

jugador m

éxito m

ganador m

torneo m

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué especialidades de deporte son populares en España?

2. ¿Cómo está desarrollado el fútbol?

3. ¿Qué deporte casi no se practica y por qué?

Traduce:

1.

,

,

.

2.

,

.

3.

.

4.

.

5.

.

6.

.

7.

,

.

La marcha

Lo que más encanta a los visitantes de España «s su vida

nocturna. En este sentido sin duda España es un país único.

Cuando en todos los países la gente va a acostarse, los españoles

sólo se están preparando para salir. Es sobre las diez de la noche

cuando el calor baja y la gente efectivamente sale de casa.

Pero "salir" no es simplemente dar un paseo, es mucho más.

En español incluso ha obtenido una denominación especial, si

la gente sale a divertirse, se llama "salir de juerga" o "ir de marcha".

Salen tanto los jóvenes como gente mayor. Emprenden

una especie de viaje por las calles nocturnas, pasando de un

bar a otro, escuchando música en vivo y tomando unas copas.

Pero no se reúnen en los bares para tomar alcohol, qué va,

132

sino queriendo charlar tranquilamente con sus amigos. Si los

rusos servimos de cocinas para llevar discusiones políticas o

filosóficas, los españoles lo hacen en los bares. Desde hace ya

mucho tiempo ha existido esa costumbre. Tiene su comienzo

en la época de las así llamadas tertulias que eran reuniones de

tipo político o cultural.

Ahora el mundo ha cambiado, pero los españoles siguen sa-

liendo de marcha. En la época de verano la "marcha" puede durar

hasta las siete. Y eso que a la mañana siguiente ya tienen que ir a

trabajar. A los extranjeros nos gustaría mucho saber cómo pueden

con dos o tres horas de sueño. Y cuando a pesar del cansancio se

presentan al trabajo como si nada, empiezas a creer en la magia

del café español que es tan fuerte, tan fuerte, tan fuerte...

Vocabulario

• nocturno adj

efectivamente adv

dar vi un paseo

denominación(f)

• gente (f)mayor

,

emprender vi

una especie de

en vivo

qué va

charlar vi

servir de

• cansancio m

como si nada

magia(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué quiere decir "salir por la noche"?

2. ¿Qué hacen los españoles en los bares?

3. ¿Qué es propio de la marcha española?

>33

Traduce:

1.

;

.

2.

,

,

.

3.

,

,

.

4.

,

.

5.

,

.

6.

,

,

.

7.

,

.

, la

organización más temida

ETA nace como grupo terrorista, durante la dictadura del

General Franco en España. Nace del sentimiento nacionalista de

un pueblo que ve reprimida su cultura y su forma de vida. Sus

jefes pertenecen al sector ultraderechista, que sé ha hecho con

el poder gracias a las armas. Su fin fue oponerse a la violencia

con la que el régimen de Franco reprimía la lengua, la cultura y a

los propios vascos, que ni siquiera tenían el derecho de hablar en

público su lengua, el Euskera. Pues, por entonces, cualquier

discrepancia política era condenada con la cárcel, cuando no

con la muerte o el exilio.

En este contexto de violencia, un grupo de nacionalistas funda

una organización de carácter violento con la intención de pasar a

la lucha armada. Esta lucha encontró apoyo entre el pueblo vasco,

134

pues veían en ella la única forma de defenderé de la tiranía. Con

el apoyo del pueblo vasco, y de sectores de la sociedad española,

opuestos al régimen, el grupo se fue consolidando, aumentando

sus acciones hasta la más conocida y espectacular: el asesinato de

Carrero Blanco, presidente del gobierno del General Franco en

aquellos días.

Tras la muerte del dictador y la llegada de la democracia, se

consiguió la creación de una zona autónoma dentro de España,

llamada País Vasco, en la que los vascos podrían tener su propio

gobierno y cumplir así con sus espectativas. En el contexto de

esta autonomía, largamente buscada por el pueblo vasco, la lucha

de ETA dejó de tener sentido. Tras la Amnistía General proclamada

por parte del Estado, y la liberación de los presos políticos, se

esperaba una pronta desaparición de la banda.

Sin embargo, siempre ha quedado una parte de ETAdispuesta

a continuar matando, secuestrando e intimidando al pueblo, con

el pretexto de defenderlo de un único enemigo, el gobierno español.

Con esta afirmación, desde hace más de veinte años, esa

gentuza se ha dedicado a destrozar la vida de 700 personas, sin

otra razón que la sinrazón. Lo que en un principio comenzó como

defensa del pueblo vasco se ha convertido con el tiempo en su

peor pesadilla. A la gente rica le piden grandes sumas de dinero

para financiar ETA, bajo amenaza de muerte. Y este dinero se

gasta en las armas y en los atentados terroristas. Por esta razón

no es de extrañar que muchos empresarios hayan huido del país,

temerosos de ser asesinados.

Llegará el día en el que los niños no sepan nada de estas histo-

rias. Y aunque los vascos nunca puedan perdonarlas, esperamos

que puedan olvidar el odio algún día.

Vocabulario

• reprimir vt

,

ultraderechista adj

hacerse con el poder

violencia(f)

discrepancia(f)

,

condenar vt exilio

,

m

• contexto m

,

apoyo m

consolidar vt

,

asesinato m

• zona(f)autóno

ma

,

espectativas(f)(f)

?(f)

sentido m

preso m

• dispuesto p

secuestrar vt

intimidar vt

,

• gentuza(f)

destrozar vt

sinrazón(f)

pesadilla(f)

amenaza(f)

atentado m

temeroso adj

• odio m

Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué se decidió crear una organización terrorista?

2. ¿Qué cambios ha sufrido ETA a lo largo de la historia del

País Vasco?

3. ¿Qué pedían los vascos del gobierno español?

4. ¿Qué opinan los vascos sobre la ETA actual?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

136

3.

,

.

4.

.

5.

,

.

6.

.

7.

«

.

8.

.

9.

,

.

Malas costumbres

Curiosamente, cuando los extranjeros vienen a España, acaban

adaptándose felizmente a nuestra filosofía. Les va la marcha

española. Como apuntó un sociólogo, el proceso de aclimatación

se produce – aunque con diferentes matices – en tres etapas.

1) Fascinación. Al llegar a España se sienten mucho mejor al

comprobar que los españoles no llevamos al cinto la espada de

matar toros. Las gentes, el clima y las costumbres les atraen

poderosamente. La vida parece fácil. Se hacen amigos como

churros. Se aparca el coche donde uno quiere. Las multas no se

pagan. Tampoco se declara todo lo que se gana. Los cheques sin

fondos no son un delito, sino un 'trámite'. Los médicos atien den por teléfono y recetan lo que a uno le gusta.

Les fascina nuestro ingenio. Desde las mil y una formas en

que burlamos la ley, hasta el arte para rellenar las botellas con tapón irrellenable. Descubren no sólo que en este país todo es

posible, sino que es ¡el auténtico paraíso terrenal!

2) Desesperación. ATpoco tiempo empiezan a detectar extraños

137

comportamientos. El apartamento que iban a alquilar no está

listo en la fecha prometida y el precio es muy superior al pactado.

Todo tarda más de lo previsto (como dice Robert Moran, la palabra

'mañana' significa un indefinido futuro). Se sorprenden de que un

trámite burocrático lo tenga que resolver el electricista.

Pero enseguida descubren que el 'enchufe' es otra cosa muy

distinta a lo que dice el diccionario. Que es algo imprescindible

para que le instalen el teléfono o le entreguen el automóvil. Las

normas no se cumplen o se inventan de nuevo cada día. Y nadie

es responsable de nada.

3) Hispanización. Esta etapa la desarrollan cuando regresan a

su país de origen. Allí han de enfrentarse con la racionalidad, la

puntualidad y la seriedad. Pero ya no la soportan. La esclavitud

del reloj y el trabajar sin interrupción siete horas seguidas es

realmente agotador. No hay lugar donde tomarse un vino ni tiem-

po para charlar mientras se trabaja. Lo serio es aburrido y 'lo

español' divertido.

Ciertamente, los españoles tenemos un sentido innato de la

desfachatez, la practicamos como un deporte. Y la vida, para

nosotros, es un espectáculo intenso y alegre que cautiva al

extranjero. Nos gusta enormemente observar como éste se integra

plenamente a nuestras buenas y malas costumbres.

Creo que, en muchos aspectos, los españoles poseemos el

secreto del gran milagro de vivir. Sin embargo, en otros,

deberíamos cambiar un poco. Porque el cambio hacia la moderni-

dad no consiste sólo en sustituirlos horarios de las misas por los

anuncios eróticos. Ni el 'usted' por el 'tú'. Ni el bolígrafo por el

ordenador personal. Se trata de algo más...

Vocabulario

• curiosamente adv •

adaptarse

,

irse a uno

,

aclimatación(f)

138

matiz m

• fascinación(f)

,

al cinto

declarar vt

cheque (m) sin fondos

delito m

trámite m

atender vi

recetar vi

• ingenio m

,

burlar v(f)

,

rellenar vt

,

.

tapón (m) irrellenable

paraíso (m) terrenal

* comportamiento m

pactar vt

previsto p

,

electricista m

• enchufe m

• 1.

;

2.

imprescindible adj

instalar vi

responsable adj

• enfrentarse

esclavitud(f)

agotador adj

• innato adj

desfachatez(f)

cautivar vt

,

plenamente adv

• milagro m

sustituir vt

139

anuncio m

ordenador m

Responde a las preguntas:

1. ¿En qué etapas pasa el proceso de aclimatación de los

extranjeros?

2. ¿Qué tipo de ingenio muestran los españoles?

3. ¿Qué malas costumbres resultan contagiosas?

4. ¿Qué cosas el autor considera necesarias para que los

españoles sean más civilizados?

5. ¿A qué costumbres los rusos nos integramos plenamente?

Traduce:

1.

,

.

2.

,

«

»,

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

.

7.

,

,

.

8.

,

,

.

9.

.

10.

...

.

11.

.

12.

.

13.

,

.

140

Los problemas juveniles

Aunque los jóvenes de hoy están viviendo en una época del

progreso, su vida no parece nada fácil. El tema de la juventud

ocupa cada vez más páginas de las revistas españolas.

El problema, quizás, más grave está relacionado con el servi-

cio militar. En España es obligatorio, como en muchas otras

partes del mundo. El servicio militar (o, como dicen los españoles,

"la mili") dura nueve meses y se realiza en los campos militares.

Por supuesto, siempre hay gente que, por razones morales o

religiosas, quiere evitarlo. Para ellos el estado prevé la posibilidad de "objetar", de cambiar la mili por la Prestación Social Sustitutoria. Pero lo duro es que durante el trabajo sustitutorio

no se cobra el sueldo. Y, naturalmente, de ahí surgen nuevos

problemas. ¿Cómo uno va a ganarse la vida, si está trabajando

por nada? Además, la prestación es más incómoda que el servicio

militar, dura cuatro meses más.

Otro problema que actualmente preocupa la sociedad española

es el creciente desempleo juvenil. En los últimos años han apare-

cido muchos jóvenes licenciados (su porcentaje está llegando a

20 %). Al mismo tiempo, no hacen tanta falta. Para obtener un

trabajo de estado, que es figo bien pagado, tienen que pasar el

concurso de oposiciones. Y este concurso les resulta muy difícil,

ya que a veces para una plaza se presentan más de veinte personas.

Los que no quieren pasar años preparándose para las oposicio-

nes, buscan otros caminos. Algunos van pidiendo dinero a sus

padres. Otros efectúan trabajos de temporada, como por ejemplo,

fregando platos en los bares. Su día laboral puede durar hasta la

madrugada...

Y es más. Como la vivienda es cada vez más cara, los jóvenes

en su mayoría se quedan en casas familiares. Así nunca se casan,

porque está mal visto casarse sin tener su propio piso. Entonces

empiezan a buscar formas de divertirse de las cuales la más popular

es la droga.

Pero no les importa mucho. Al menos, no protestan, como

hacían sus padres en los años sesenta. Como escribió un periodista

141

español, su problema más grande es que no encuentran satisfac-

ción en lo que hacen. Ojalá no sea así.

Vocabulario

• ép o ca (f )

• servicio (m)

mili

obli tar

gatorio ?;

• razón(f)

evitar vt

prever vt

Prestación (m)

Sustitutoria

Social

cobrar vt

(

,

. .)

ganarse la vida

• desempleo m

licenciado m

porcentaje m

fijo adj

,

oposiciones(f)(f)?

(f)

plaza(f)

• efectuar vt

temporada(f)

día (m) laboral

• droga(f)

• protestar vi

satisfacción(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué es la Prestación Social Sustitutoria?

2. ¿Qué hay que hacer para obtener un trabajo de estado?

3. ¿Cuáles son los rasgos de la generación de jóvenes de hoy?

4. ¿Qué problemas les preocupan a los jóvenes?

142

Traduce:

1.

.

2.

,

,

.

3.

.

4.

,

.

5.

,

.

6.

.

7.

,

.

8.

,

.

9.

,

.

10.

,

,

.

11.

,

.

El Norte y el Sur

Sin duda la España del Norte tiene poco que

ver con la del Sur. Las ciudades, la arquitectura, los hábitos de

comida e inc'uso la forma de ser, todo es distinto. En gran

parte eso se debe a la influencia de los árabes. Como se sabe,

el sur de España estuvo en poder de los moros más de siete

siglos, mientras que el norte permanecía independiente. Y

cuando los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de

Castilla, reconquistaron Andalucía, llevaron su idioma, el

castellano, que llegó a ser el idioma oficial del Estado español.

Desde entonces las otras lenguas de la

143

península poco a poco dejaron de usarse, y es por eso que sólo

una parte de los vascos y de los gallegos hablan su idioma. Recordad

que las autonomías del norte, que son Galicia, Asturias, Cantabria,

El País Vasco, Aragón y Cataluña, se sienten muy orgullosas de

su tierra y de su cultura. Por eso son un poco separatistas.

Todo lo contrario pasa en el sur. Es un mestizaje bastante raro

de muchísimas culturas; la árabe, la judía, la gitana encuentran

allí el ambiente adecuado para vivir de acuerdo con sus costumbres y tradiciones. En Granada hay una calle árabe donde os ofrecerán

un verdadero té con los típicos dulces orientales. Hay una zona

judía donde se venden joyas. Los gitanos se alojan en un monte

cercano, llamado Sacromonte. Ellos todavía desconocen la vivienda

moderna y viven en las cuevas del monte. ¡Tened cuidado: aunque

es un sitio turístico, dicen que por la noche es peligroso! Es todo

un abanico de impresiones, gustos, vistas, sabores. Os va a gustar.

Pero las autonomías del norte también tienen su encanto. Su

cultura parece más cerrada porque la vida exige luchar más para

sobrevivir. El clima es más duro, el paisaje es más montañoso.

Antes de los romanos vivían allí los celtas y los restos de su

estancia se conservan en la música de gaita, en los nombres de

pueblos y ciudades y en la apariencia de la gente, que es rubia, de

una piel blanca, y con los ojos muy claros. Incluso el aspecto de

las ciudades es distinto. Las ciudades del norte son en su mayoría

de color gris, y las del sur son blancas porque tienen que defen-

derse del sol caliente y molesto.

El clima del sur hace también que cambie el carácter de la

gente. En Andalucía, por ejemplo, las noches nunca son frías, por

eso la gente pasa sus horas libres en la calle. A veces las charlas

nocturnas continúan hasta el amanecer, hasta que los bares se

cierran y todo el mundo tiene que volver a casa para dormir las

dos o tres horas que faltan para el trabajo.

En cambio, las lluvias y hasta la nieve impiden que los norte-

ios salgan durante el invierno. Dicen que los inviernos en el norte

–on largos, tristes y aburridos, y eso también influye en el carácter.

En fin, son como dos países diferentes, aunque unidos bajo un

nombre común, España.

144

Vocabulario

• hábito m

forma (f)de ser

en gran parte

árabe m, adj

estar en poder de

moro m, adj Reyes

,

mpl Católicos

reconquistar vi

autonomía(f)

orgulloso adj

;

mestizaje (m) judío

;

m, adj gitano m, adj

,

ambiente (m) de

acuerdo con dulce

(m) oriental jo ya(f)

alojarse cueva(f)

,

tener cuidado

abanico m

• encanto m

,

.

exigir vi

sobrevivir vi

duro adj

celtas mpl

,

estancia(f)

gaita(f)

apariencia m

,

aspecto m

molesto adj

• charla (f)nocturna

145

amanecer m

• impedir VÍ

,

influir en

Responde a las preguntas:

1. ¿A qué se debe la diferencia entre el Norte y el Sur de

España?

2. ¿Qué culturas influyeron en la formación de las costumbres

y tradiciones españolas?

3. ¿Cuáles son las autonomías que conservaron su idioma?

4. ¿Qué parte de España resulta más atractiva para los turistas

y por qué?

Traduce:

1.

,

,

,

.

2.

.

3.

.

4.

.

5.

.

6.

,

,

.

7.

,

.

8.

,

.

9.

,

,

.

10.

,

.


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю