355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 10)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 10 (всего у книги 11 страниц)

forestales, porque han destruido una parte significativa de la superficie

forestal. 6. Las lagunas y otras tierras húmedas representan puntos

estratégicos para las vías de migración de las aves entre la Europa

central y el continente africano. 7. Cada año disminuye el porcentaje

de los humedales. 8. Buena parte de la población de España está

regularmente expuesta al ruido producido por el tráfico de vehículos.

La Comunidad Europea

1. Estamos viviendo en la época de grandes cambios políticos. 2. La

Unión Europea se va ampliando año tras año. 3. El objetivo del mercado

común es regular las relaciones económicas dentro de la Comunidad

Europea. 4. Cada país de la CE es responsable de la exportación de

ciertas mercancías. 5. Así, por ejemplo, el mayor productor de leche

es Holanda. 6. Como es natural, las repúblicas de la antigua URSS

desean integrarse en la CE. 7. Hoy día el euro pasa un momento difícil

en el mercado mundial.

España, una monarquía democrática

1. Desde 1978 España llegó a ser un estado verdaderamente

democrático. 2. Su Constitución afirma una serie de libertades y

derechos necesarios para una existencia normal de cada uno. 3. En los

tiempos de Franco la libertad religiosa y de expresión, como también

muchos derechos humanos fueron limitados. 4. El rey de España no tiene

poder político. 5. Pero durante la historia actual de España muchas veces

ha cumplido con sus deberes del "primer español" y de un verdadero

ciudadano. 6. En España el poder se divide entre el Parlamento, el

Gobierno y Juzgados y Tribunales. 7. El Parlamento consta de las Cámaras

Alta y Baja, el Consejo de los Diputados y el Senado. 8. La Constitución

garantiza que la soberanía nacional reside en el pueblo español.

235

El sistema de la educación

1. La enseñanza en España ha cambiado bastante desde los años

setenta. 2. La educación preescolar no es obligatoria, y por lo tanto no

es gratuita. 3. Hoy, la educación básica se desarrolla entre los seis y

los dieciséis años. 4. Más de 55 por ciento de los jóvenes ingresan en

el Bachillerato. 5. En España existen centros de enseñanza pública y

privada. 6. En la Escuela Secundaria los estudios duran 5 años. 7. En

España la enseñanza se financia tanto por fundaciones públicas como

por fundaciones privadas. 8. En la Escuela Secundaria los alumnos ya

pueden eligir entre ciencias y humanidades.

La educación universitaria

1. En España es bastante fácil ingresar en la universidad. 2. Sin embargo, en las carreras más populares siempre hay límite de plazas.

3. Tú mismo determinas qué asignaturas vas a estudiar este año. 4. Para

aprobar una asignatura, se precisa sacar un cierto número de créditos.

5. El plan de estudios depende, en parte, de tí, pero también tiene cursos

obligatorios. 6. Los que suspendieron algún examen, son admitidos a

ios estudios. 7. Los estudiantes que no aprobaron todas las asignaturas

tienen que hacer los exámenes durante la convocatoria de septiembre.

8. Hay gente que pasa todo el verano estudiando. 9. Los estudios en la

universidad son pagados, aunque hay una cantidad reducida de becas.

Las universidades españolas

1. Las universidades de España cuentan con más de un millón de

estudiantes y constituyen el principal núcleo de la investigación

científica y técnica. 2. Las tres cuartas partes de las casi cuarenta

universidades públicas españolas se han fundado en los últimos 25

años. 3. La libertad de estudio y la autonomía de la Universidad son

los principios de la organización universitaria. 4. Los estudios

comprenden entre un 10 y un 50 por ciento de asignaturas básicas,

acordadas por el Consejo de Universidades. 5. El resto lo determina

cada universidad. 6. En España hay también 50 mil alumnos de la

Universidad a Distancia, más del 40 por ciento de los cuales sobrepasa

los 30 años de edad. 7. La Universidad Lomonósov de Moscú fue

fundada en 1755, en esta universidad cursan estudios cerca de 30 mil

236

estudiantes. 8. La Universidad Lomonósov de Moscú tiene 10

facultades de Ciencias y 11 facultades de Letras.

Las formulas y ritos sociales

1. La vida de los españoles, como la de las otras naciones, está

llena de ritos. 2. Encuentros y despedidas, fiestas y funerales no se

pasan sin formulas rituales. 3. Antes de acostarse, los españoles, a

diferencia de nosotros, no dicen "Buenas noches". 4. Pero por la mañana siempre se escucha "Buenos días". 5. Se considera de mala educación

callar cuando te presentan a alguien. 6. En cambio, dar una palmada o

abrazar a alguien resulta completamente normal. 7. Un brindis muy

frecuente es "por nosotros". 8. A los españoles no les da vergüenza

gesticular muchísimo. 9. Las reglas de comportarse en la sociedad

española son menos rigurosas que las inglesas. 10. Intente hacer que

su traje corresponda al caso, para los españoles es muy importante.

Las costumbres españolas

1. Aunque los españoles son todos distintos, hay algunas costumbres

propias de España. 2. Se considera que los españoles son morenos,

alegres y perezosos. 3. Los españoles prefieren comer fuera. 4. Si

tienen que encontrarse con los amigos, van a alguna cafetería. 5. La

siesta es una costumbre típicamente española. 6. En los tiempos de

Alfonso el Sabio las tapas servían para ocultar los efectos del vino

tomado. 7. Los españoles hablan mucho y, como regla, muy de prisa,

así que a los extranjeros a menudo se nos vuelve difícil comprenderlos

8. En España está muy mal visto hablar de la muerte y del dinero. 9. En

España es muy corriente hablar durante horas con un desconocido sin

saber siquiera su nombre.

La comida

1. A los españoles les gustan platos picantes. 2. La cocina española

se destaca por la gran cantidad de platos de mariscos. 3. Como regla,

las españolas saben cocinar y lo hacen a gusto. 4. Hay que decir que

últimamente en la comida pr edominan platos semipreparados.

5. Muchos comen y cenan fuera. 6. No dejen de probar la paella a la

val enciana, es toda una d elicia. 7. Los vin os español es son

237

mundialmente reconocidos. 8. Son muy frecuentes las ensaladas de

verduras y la sopa de verduras, el gazpacho.

El deporte en España

1. En España el fútbol es, sin duda, la especialidad más popular.

2. Los partidos de fútbol no sólo ven los hombres, sino también las

mujeres. 3. Cada provincia tiene su equipo favorito. 4. No hace mucho

el tenis se ha ganado la popularidad. 5. Los jugadores españoles han

obtenido grandes éxitos. 6. En los colegios españoles a menudo

practican el baloncesto. 7. Aunque el deporte de invierno no está muy

de moda en España, hay bastantes estaciones de esquí.

La marcha

1. En España el calor baja sólo por la noche, cuando empieza una

activa vida social. 2. Es difícil de creer, pero dos horas de sueño bastan

para descansar. 3. El clima mediterráneo sin duda influye en las

costumbres españolas. 4. Tanto los jóvenes, como gente mayor casi

siempre salen por la noche. 5. En las calurosas noches de verano no

hay nada mejor que permanecer un rato en un café al aire libre. 6. En

los bares españoles a menudo actúan diferentes músicos y poetas, hay

también reuniones políticas. 7. Por la mañana todo el mundo desayuna

con un café para quitar el cansancio de la noche anterior.

ETA, la organización más temida

1. Nos sorprende la violencia con que actúan los terroristas vascos.

2. Sin embargo, no podemos condenarlos sin saber la historia del grupo

ETA. 3. El régimen de Franco reprimía con violencia todas las

manifestaciones de las culturas nacionales, sea en el País Vasco o en

otras autonomías españolas. 4. Al principio el grupo contaba con el

apoyo de la gente. 5. Cuando Franco murió, los vascos obtuvieron la

libertad largamente buscada. 6. Con obtener el estatuto de autonomía,

la actividad de ETA no terminó. 7. Cientos de vidas humanas segadas,

este es el resultado de la "defensa" del pueblo vasco. 8. Una serie de asesinatos de políticos y empresarios provocó un fuerte movimiento

de protesta por todo el país. 9. Esperamos que los vascos cumplan con

sus espectativas y que ETA deje de secuestrar y asesinar a la gente.

238

Los problemas juveniles

1. Los problemas de la juventud de hoy son iguales en todo el mundo.

2. No sólo los españoles están preocupados por el desempleo, las drogas

y el servicio militar obligatorio. 3. La resistencia a protestar también es

típica para nuestra sociedad. 4. El problema principal.de los. españoles

consiste en lo difícil que es obtener un trabajo de estado. 5. El trabajo de

estado es fijo y bien pagado, aunque el número de plazas es muy limitado.

6. Para las oposiciones hay que prepararse un año entero. 7. Muchos para

ganarse la vida tienen que efectuar trabajos de temporada. 8. Está mal visto

pedir dinero a los padres, por eso los estudiantes buscan trabajo de verano.

9. Últimamamente han aparecido muchos licenciados, que hace crecer el

desempleo más todavía. 10. No obstante, en España se piensa reducir el

día laboral, para aumentar el número de plazas de trabajo. 11. También

prometen abolir el servicio militar, tan odiado por los españoles.

El Norte y el Sur

1. Los vascos son un pueblo singular, tienen su propio idioma,

costumbres y cultura. 2. Se sienten muy orgullosos por su origen. 3. La

conquista árabe no influyó en su país. 4. Todas las provincias del norte

tienen poco que ver con las del sur. 5. Incluso el aspecto de los sureños

no se parece en nada al de los norteños. 6. El sol hace que su piel sea más morena y el clima cálido propicia que la gente se comunique más

en la calle. 7. Aunque el sur nos atrae con el mestizaje de tantas culturas,

el norte también tiene su encanto. 8. Los norteños en parte conservaron

la cultura de los celtas, sus hábitos y su música. 9. España es todo un

abanico de gentes, culturas, impresiones. 10. Así que podemos decir

que no hay una única España, son muchas.

Malas Costumbres

1. Curiosamente a los extranjeros les fascina el comportamiento

de los españoles. 2. Parece que aquí los amigos y las pesetas se hacen

como churros. 3. Pero pronto llega la desesperación. 4. Resulta que'

las malas costumbres es una parte indispensable de la vida de los

españoles. 5. Todo es diferente a su país. 6. Los horarios no importan.

7. Si habéis llamado al electricista y éste no ha venido, no os enfadéis,

al cabo de un mes aparecerá. 8. Se puede arreglar las cosas de la manera

239

prevista sólo por milagro. 9. En su país no hay lugar para la sorpresa,

10. Echan de menos hasta las charlas infinitas y ¡la desfachatez! 11. Ya

no soportan los trámites agotadores y no se adaptan a la seriedad. 12. El

enchufe se les ha hecho algo innato. 13. No es extraño, pues, que los

rusos pasamos la aclimatación muy rápidamente.

Los problemas juveniles

1. Los problemas de la juventud de hoy son iguales en todo el mundo.

2. No sólo los españoles están preocupados por el desempleo, las drogas

y el servicio militar obligatorio. 3. La resistencia a protestar también es

típica para nuestra sociedad. 4. El problema principal de los españoles

consiste en lo difícil que es obtener un trabajo de estado. 5. El trabajo de

estado es fijo y bien pagado, aunque el número de plazas es muy limitado.

6. Para las oposiciones hay que prepararse un año entero. 7. Muchos para

ganarse la vida tienen que efectuar trabajos de temporada. 8. Está mal visto

pedir dinero a los padres, por eso los estudiantes buscan trabajo de verano.

9. Últimamamente han aparecido muchos licenciados, que hace crecer el

desempleo más todavía. 10. No obstante, en España se piensa reducir el

día laboral, para aumentar el número de plazas de trabajo. 11. También

prometen abolir el servicio militar, tan odiado por los españoles.

El Norte y el Sur

1. Los vascos son un pueblo singular, tienen su propio idioma,

costumbres y cultura. 2. Se sienten muy orgullosos por su origen. 3. La

conquista árabe no influyó en su país. 4. Todas las provincias del norte

tienen poco que ver con las del sur. 5. Incluso el aspecto de los sureños

no se parece en nada al de los norteños. 6. El sol hace que su piel sea

más morena y el clima cálido propicia que la gente se comunique más

en la calle. 7. Aunque el sur nos atrae con el mestizaje de tantas culturas,

el norte también tiene su encanto. 8. Los norteños en parte conservaron

la cultura de los celtas, sus hábitos y su música. 9. España es todo un

abanico de gentes, culturas, impresiones. 10. Así que podemos decir

que no hay una única España, son muchas.

La lengua española

1. El español en el mundo se hace cada vez más popular. 2. Se estudia

240

,

como la primera lengua extranjera en los Estados Unidos, Japón y

Francia. 3. Como las relaciones entre Rusia y España se han hecho mucho

más fuertes, más gente empezó a estudiar español. 4. El español de

América Latina se parece mucho al continental. 5. A excepción de pocas

palabras tomadas de las lenguas indígenas y de acento, es un español

normal y corriente, muy homogéneo por su estructura. 6. El español

suelen llamarlo "el castellano", porque históricamente, fue la lengua del Reino de Castilla, 7. En la época de Franco, el castellano fue el único

idioma que se permitía practicar. 8. A lo largo de su existencia, el

castellano prácticamente no ha cambiado. 9. Por eso leemos sin

problemas los libros de Cervantes y Quevedo, e incluso el romancero

antiguo. 10. Márquez considera que "el español tendrá el destino del

latín: ser la madre de idiomas". 11. Últimamente el español se ha hecho

más democrático y la gente empezó a tratarse de "tú". 12. Según la

estadística, el español cuenta con más de 800.000 palabras, de las cuales

más de 300.000 son términos científicos o técnicos. 13. Aunque muchas

palabras del castellano provocan risitas en América Latina, los habitantes

de diferentes países hispanos se entienden fácilmente.

La tradición literaria española

1. Cid Campeador es un personaje histórico y legendario a la vez.

2. En el siglo XII empezaron a reunirse los innumerables romances

sobre el Cid Campeador. 3. Durante el periodo conocido como Siglo

de Oro se produce el florecimiento de la literatura española. 4. "Don

Quijote" de Cervantes es tras La Biblia, el libro más editado en el

mundo. 5. Lope de Vega escribió más de mil quinientas comedias;

muchas de ellas se consideran las obras maestras del teatro español.

6. Tirso de Molina fue uno de los más grandes dramaturgos españoles

y el creador del personaje universal de Don Juan. 7. Los primeros

romances datan del siglo XVI. 8. Aparte de los temas universales, en

el Romancero abundan motivos propiamente españoles.

La Semana Santa

1. La semana Santa se celebra en toda España. 2. Durante esa fiesta

se organizan numerosas procesiones. 3. Se dice que en Andalucía

todavía se puede ver un verdadero dolor por las penas del Cristo

241

crucificado.

. Por eso durante la Semana Santa a Andalucía va una

enorme cantidad de turistas. 5. Pero los españoles mismos aprovechan

la Semana Santa para ir al extranjero. 6. Las famosas imágenes de la

Virgen María y de Cristo están hechas de madera y de cerámica y están

adornadas con oro y plata. 7. También de noche, con las velas

encendidas, siguen las interminables procesiones. 8. En ellas participan

los sacerdotes, las mujeres que lloran las penas de Cristo y los músicos.

Otras fiestas españolas

1. A los españoles les encanta celebrar las fiestas. 2. Además de las

celebraciones comunes para todos los españoles, cada pueblo o ciudad

tiene una fiesta dedicada a su santo patrón. 3. En Navidad toda la familia

se reúne en casa. 4. En la noche del 6 de enero los Reyes Magos les

traen regalos a los niños. 5. Fuegos artificiales, cohetes y bailes

tradicionales son elementos indispensables de cualquier celebración.

6. Los turistas más arriesgados pueden probarse a sí mismos en Pamplona

durante la fiesta de San Fermín. 7. Correr delante de los toros por los

estrechos callejones de la ciudad es muy peligroso, y todos los años hay

accidentes mortales. 8. Durante la Feria de Abril las plazas de Sevilla se

convierten en una ciudad de lona, adornada con flores y luces de colores.

Galicia y sus leyendas

1. Se dice que Galicia es el reino de magia y supersticiones. 2. Si

uno cae enfermo, a menudo en vez de consultar al médico, llaman a una

bruja. 3. Hay también otra posibilidad, la de ir ofrecido al santuario. 4. El

lugar donde se produjo un milagro, o donde ha vivido y ha muerto un

santo, se hace santo a su vez. 5. Los santuarios más bonitos y famosos

son los de la Virgen de la Barca y de San Andrés de Teixido. 6. Los

acantilados y el paisaje triste y vacío hacen recordar Escocia. 7. No lejos

de allí se encuentra Finisterra, cabo que se consideraba el punto más occidental de Europa. 8. Si usted necesita curar el mal de amor o cualquier

otra enfermedad un poco rara, vaya a San Andrés. 9. Los gallegos creen

que, sea de vivo o de muerto, la peregrinación a San Andrés tenemos que

hacerla todos. 10. En una pequeña iglesia junto al mar, tendréis que rezar

al santo y ponerle una vela. 11. Pero una vez curada la enfermedad, quizás

no podáis curar la nostalgia de las eternamente verdes tierras gallegas.

242

El mito de Yacana

1. Yacana es la constelación de la llama. 2. Como para los peruanos

las constelaciones se forman de la parte oscura del firmamento, Yacana

es toda negra. 3. Se cuenta que Yacana tiene un hijo. 4. Al amanecer

éste se despierta y luego despierta a las otras constelaciones. 5. A veces

Yacana baja a la Tierra para beber agua de manantial. 6. Yacana tiene

ona lana mágica, porque ayuda a hacerse rico. 7. Basta con pedir a Yacana -

y llevar a las llamas al lugar donde la han visto. 8. A partir de una llama

macho y de una llama hembra era posible llegar a tener dos o tres mil

Uamas...9. Yacana quiere decir "la que sigue". 10. Siempre camina por la Vía Láctea, entre las estrellas. 11. Todas las noches se bebe toda el

agua del mar para que el mar no inunde la tierra.

Música andina

1. La música popular nace del cante ritual. 2. Es una música lenta y

solemne, himnos y marchas. 3. Está acompañada con flautas de Pan y

percusión. 4. Mientras tanto, en las fiestas suelen tocar melodías

rápidas y alegres con quenas. 5. Algunas canciones antiguas han sido

prohibidas después de la invasión de los españoles. 6. Con el tiempo

se convirtieron en una especie de canciones de protesta. 7. Actualmente

en América Latina están de moda tanto las melodías tradicionales como

las innovaciones modernas, por ejemplo, rock andino. 8. Hasta ahora,

durante las fiestas religiosas, en lo alto de la montaña, se oye la antigua

música de los incas.

Arquitectura de España

1. El Acueducto de Segovia es una construcción romana de casi un

kilómetro de longitud y 30 metros de altura. 2. La gran Mezquita de

Córdoba es uno de ios monumentos árabes más admirados, el otro es,

por supuesto, el palacio La Alhambra de Granada. 3. La Mezquita de

Córdoba fue construida en el siglo VIII. 4. El arquitecto de la Mezquita

de Córdoba quería construirla parecida a las mezquitas de Damasco o

Bagdad. 5. La Mezquita de Córdoba es famosa por los arcos que

sostienen el techo, la utilización de los arcos de gran belleza fue una

novedad para la arquitectura árabe. 6. La invasión musulmana

enriqueció la cultura peninsular. 7. Los árabes crearon en España una

243

singular arquitectura. 8. Mientras Europa feudal continúa desarrollando,

tras la caída del Imperio Romano, la arquitectura romana y gótica,

España entra en un largo período de invasión árabe.

El español en el mundo

1. La Constitución española dice: "El castellano es la lengua oficial del Estado". 2. La lengua española es uno de los idiomas más difundidos

del mundo. 3. El español es el idioma oficial de dieciocho estados de

América Latina. 4. El español es la segunda lengua del mundo en

número de hablantes y por ello posee categoría de lengua oficial en

los más importantes organismos internacionales. 5. En España existen

tres lenguas de origen latino: el castellano, el catalán y el gallego.

6. La difusión del idioma español y de la religión católica fueron los

relevantes instrumentos de la colonización de América. 7. Los

españoles dieron nombres latinos a algunos animales y plantas

americanos. 8. Al mismo tiempo, muchas palabras de lenguas

americanas no sólo penetraron en el vocabulario del castellano, sino

que llegaron a ser internacionales, como, por ejemplo, cacao o

chocolate. 9. En la actualidad, tanto el español de América como el de

España reciben una fuerte y creciente influencia del inglés.

El flamenco y los gitanos

1. El flamenco es una cultura peculiar de música, cante y baile.

2. Las aportaciones gitanas, judías y árabes se mezclaron para formar

esta música maravillosa. 3. Ahora el flamenco se toca en el sur de

España, sobre todo, en Andalucía. 4. Antes el flamenco lo interpretaban

sólo los gitanos invitados especialmente a las ñestas. 5. El cante jondo

se arranca del alma del cantaor y, a veces, se acompaña con unos gestos

expresivos. 6. Los primeros bailes en este estilo se interpretaban

solamente con los pies, después se añadió una técnica especial para

las manos. 7. A finales del siglo pasado la guitarra se hizo un elemento

clave del estilo. 8. Junto con los temas tristes y entrañables, hay temas

alegres, llenos de la alegría de vivir, que se llaman "alegrías". 9. Muchos géneros (o palos) de flamenco aparecieron en unas ciudades

determinadas, de donde provino su nombre, como en el caso de las

sevillanas, las granadinas, las malagueñas y otras. 10. Un verdadero

244

flamenco se puede apreciar por las conocidas películas de Carlos Saura.

11. Hoy día la cultura musical del flamenco disfruta de un auge

relacionado con la aparición de los guitarristas virtuosos que buscan

inspiración tanto en la música clásica como en la moderna.

Historia del tango

1. Tango nació en Buenos Aires. 2. Pero no olvidemos que Argentina

es un país de emigrantes. 3. La habanera, la milonga y los bailes de los

negros se unieron para crear esta danza peculiar. 4. El tango se estima por

su languidez apasionante y su incipiente melancolía. 5. En el tango siempre

están presentes motivos nostálgicos de la despedida del Viejo Mundo.

6. Al principio el tango se bailó bruscamente, con una expresividad

exagerada. 7. En los años ochenta del siglo XIX en las grandes salas de los

prostíbulos el tango duraba hasta el amanecer... 8. Hasta ahora en Buenos

Aires se puede ver a los bailarines en plena calle. 9. No es extraño que

Argentina esté orgullosa por este arte que ganó la fama mundial. 10. El

testigo de la época de la emigración, el tango vive en la música de Astor

Piazzola y muchos otros intérpretes y compositores.

La corrida de toros

1. Lo más horroroso es encontrarse con el toro cara a cara. 2. Hay

gente que aprecia en la corrida de toros su crueldad. 3. En cambio, muchos

opinan que la corrida de toros es injusta. 4. No veo en la matanza de un

toro ningún sentido filosófico. 5. Si vamos a España, no vamos a

perdernos la corrida. 6. Mientras que al torero le ayuda un grupo de

personas, el toro lucha a solas. 7. Los picadores y los banderilleros salen

para herir y así fatigar al toro. 8. Aunque el torero cuenta con muchos

ayudantes, a veces el toro lo hiere. 9. Si el toro cojea, lo tienen que

sacar de la plaza. 10. Ser torero significa tener mucha fama, pero

corriendo peligro mortal. 11. El presidente de la corrida determina qué

premio se otorgará al torero. 12. En mayo comienza la temporada de la

corrida de toros y nosotros podremos sacar las entradas.

El museo del Prado

1. El museo del Prado fue fundado a principios del siglo XIX. 2. La

primera idea de organizar un museo de pintura fue sugerida mucho

245

tiempo antes de la creación de Louvre, en el reinado de Carlos Tercero.

3. La aportación principal puso en el proyecto la esposa de Fernando

VII, María Isabel de Braganza. 4. Poco a poco el museo iba llenándose

de pinturas y esculturas de la colección personal del rey. 5. Por entonces

el museo estuvo cerrado al público y se abría solamente un día a la

semana. 6. Sólo en 1868, cuando fue expulsada Isabel II, el museo fue

nacionalizado y llegó a llamarse "del Prado". 7. Hasta el siglo XX el museo estaba en muy mala condición: las pinturas colgaban muy

apretadas y faltaba espacio. 8. Una vez publicada la falsa noticia del

incendio, se tomaron las medidas para garantizar la seguridad. 9. Se

edificaron dos pabellones gemelos y los artistas trasladaron allí sus

talleres fuera del museo. 10. Cuando se desencandenó la guerra, muchas

obras de arte fueron trasladadas al Museo. 11. Se consideraba que nadie

se atrevería a bombardear el museo. 12. Pero fue bombardeado varias

veces, afortunadamente sin graves daños para sus pinturas. 13. El fin

de la posguerra supuso un renacer del museo del Prado.

Miguel de Cervantes

1. Lo conoce todo el mundo. 2. Su vida estuvo llena de desgracias y

aventuras. 3. En la guerra fue herido en un brazo. 4. Cuando regresaba a

casa, fue apresado por piratas turcos. 5. La injusticia y las desgracias

que él sufrió se convirtieron en uno de los temas principales de sus

libros. 6. Piratas, ladrones y bandidos, los conoció en su propia carne.

7. Sin embargo, un humor singular está presente en todas sus obras. 8. La

vida fue injusta con él. 9. De ahí la tendencia a la justicia que muestran

los protagonistas de sus novelas. 10. Además de "El Quijote" Cervates publicó dos libros de cuentos con el título de "Novelas Ejemplares" y muchas obras de teatro. 11. Cervantes murió en 1616, en miseria

absoluta. 12. Sólo después de morir disfrutó de una fama mundial.

El Quijote

1. "El Quijote" es la novela española más leída. 2. De un lado, es

una sátira de las novelas de caballería. 3. De otro lado, es una meditación

sobre lo humano. 4. Los protagonistas de la novela representan los

impulsos opuestos que tenemos todos. 5. Cervantes muestra cómo el

deseo de ser justo a menudo lleva al absurdo y a la desesperación.

246

6. Al mismo tiempo, la realidad que ve don Quijote también puede

existir. 7. En "El Quijote" lo cómico y lo trágico son estrechamente

ligados. 8. "Don Quijote" es, en muchos aspectos, una autobiografía.

Diego de Silva y Velázquez

1. Diego Velázquez es la magistral figura del arte español. 2. El

joven fue guiado por maestros expertos. 3. Lo recibieron bien en la

corte y obtuvo el grado de pintor de cámara del rey. 4. En Velázquez

nos sorprende la realidad increíble de las personajes de sus pinturas.

5. Como nadie, logró crear el retrato exacto de su época. 6. Velázquez

viajó mucho y estuvo dos veces en Italia. 7. Con sus cuadros ganó el

respeto del monarca y ascenso en la corte. 8. Adoró a Tiziano, y sus

obras muestran un manejo similar de luz y colores. 9. Velázquez murió

cuando disfrutaba el mejor momento de su fama y éxito.

Salvador Dalí

1. Ya de niño Dalí era muy aficionado a la pintura. 2. Pintaba cinco o

seis horas al día. 3. Fue admitido en la Escuela de Bellas Artes por la

indiscutible calidad de su dibujo. 4. Asimiló tanto el estilo académico

de pintura, como el moderno. 5. Fueron los años del éxito del cubismo

y del arte abstracto. 6. En 1929 se une a los surrealistas con André Bretón

a la cabeza del grupo. 7. Junto con Lorca sale a favor del simbolismo en

el arte. 8. Sus cuadros son Henos de motivos freudianos y eróticos.

9. Aparecen en ellos los misteriosos mundos que sólo podemos ver en

los sueños y alucinaciones. 10. Dalí escribió "El diario de un genio", donde describió su vida con mucha originalidad. 11. Colaboró con poetas,

directores de cine y escritores; basta nombrar a Buñuel, Lorca,

Aleixandre... 12. En general, Dalí consideraba que cualquier artista tenía

que convertir su vida en una obra de arte. Y lo consiguió.

Feder ico Gar cía Lorca

1. Lorca era, como decía él mismo, poeta por la gracia de Dios.

2. Pertenecía a la así llamada "generación del 27". 3. Adquirió una fama singular gracias al '"Romancero gitano". 4. Muchos poemas suyos están grabados en las paredes de los pueblos alrededor de Granada. 5. En

n uestr o país leemos a Lor ca traducido mar avillosamen te por

247

A. Guelescul, M. Tsvetáeva, V. Stolbov. 6. Lorca se daba cuenta de que las tradiciones populares hay que recopilarlas y estudiarlas. 7. Por eso

recorrió algunos pueblos con el teatro universitario, recopilando las

canciones populares y armonizándolas. 8. Lorca quería mucho a

Granada y le dedicaba ensayos y poesías. 9. Pero también se interesaba

por el folklore de otras provincias, conocía y estimaba Galicia, e incluso

escribió seis poemas gallegos. 10. Como B. Pasternak, vacilaba un largo

tiempo entre la música y la literatura, pero prefirió después la segunda.

11. Sus primeras obras de teatro no tuvieron éxito; ganó la fama con la

representación de "Yerma" en Barcelona. 12. Nótese que Lorca casi

presintió su destino, pues el tema del trágico fin está presente en

muchos libros suyos. 13. La poesía de Lorca no es solamente gitanos,

cuchillos y pistolas, sino también las tranquilas calles de Granada y

las aldeas perdidas entre montañas. 14. Los amigos de Lorca apreciaban

tanto su humor alegre como su talento para sentir tragismo de existir.

Juan Carlos I, Rey de España

1. S.M. el rey de España nació en Roma, porque su familia estaba en

exilio. 2. Pero su formación se desarrolló en España, donde cursó los

estudios del Bachillerato y de la Universidad. 3. El 14 de mayo de 1962

se casó en Atenas con la Princesa Sofía de Grecia. 4. Fue nombrado

sucesor de Franco en 1969.5. Pronto comenzó una nueva etapa de viajes

oficiales por España y visitas a países extranjeros. 6. Después de la muerte de Franco, resultó necesario tomar varias medidas para realizar

la transición a un sistema democrático. 7. De hecho, fue la actuación de

Juan Carlos la que salvó la Constitución y la democracia en la noche del

23 de febrero de 1981. 8. Entonces todos los diputados estaban

secuestrados en el Parlamento. 9. Cuando el golpe fracasó, todos los

madrileños se manifestaron en las calles. 10. En la vida cotidiana el rey

es una persona como todas; es aficionado al deporte. 11. Todos los años

entrega los Premios Cervantes, que distinguen a los mejores escritores

en ambos continentes.

Nieve y Flores (Leyenda)

1. Uno de los reyes árabes, Hassán, que vivía en Granada, quería


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю