355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 3)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 3 (всего у книги 11 страниц)

2. ¿Qué hechos ayudaron a justificar la intervención de los

EE.UU.?

3. ¿Cómo se desarrolló la guerra?

4. ¿Qué consecuencias conllevó?

Traduce:

1.

,

.

61

2.

,

,

.

3.

.

4. 1895

.

5.

.

6.

,

,

.

7.

,

,

1898

.

8. 1898

,

,

,

.

9.

1959

.

10.

.

11.

.

12.

.

Los jesuítas en América

Uno de los objetivos durante la conquista de América fue la

dominación del aborigen. Esta dominación se llevó a cabo de

modos diversos, pero la más extendida fue la encomienda. El

compromiso del encomendero con los indios era protegerlos y

educarlos en la fe cristiana. Pero la falta de controles adecuados

permitió todo tipo de excesos. Los indios trabajaban sin pausa, y

los encomenderos, rara vez cumplían sus obligaciones.

A lo largo de los doscientos años que duró la dominación

española en América, fueron pocos los que alzaron la voz en

defensa de los aborígenes. La iglesia católica, a través de las

misiones, se propuso sumar al indio a la civilización occidental,

en lugar de perseguirlo. De las ór denes r eligiosas que

62

emprendieron esa tarea, los jesuítas de la Compañía de Jesús

realizaron las obras más notables.

Los jesuítas ofrecieron ante todo, una vida mejor. Ayudaban a

planificar la producción de los alimentos sin necesidad de salir a

buscarlos a la selva. Eran hábiles en las técnicas que posibilita-

ron el desarrollo de la agricultura y la crianza de animales. Fue porque la compañía de Jesús estaba integrada por profesionales de

las más diversas áreas.

Otra de las causas del éxito de los jesuítas fue su respeto hacia

los aborígenes y el afecto con que los trataban. No discutieron las

jerarquías y costumbres ancestrales de los aborígenes, sino que trataron de comprenderlas y participar de ellas. Manejaban a la

perfección el idioma guaraní y en ningún momento intentaron

imponer el castellano.

Dentro de las misiones, los indios estaban protegidos de los abu-

sos de los españoles. No podían ser llamados a las encomiendas, ni

ser obligados a desempeñar ninguna tarea para los colonizadores.

Además, una ordenanza prohibía a los españoles la entrada a las

misiones.

A comienzos del siglo XVIII las misiones se habían convertido

en los principales agricultores y ganaderos de la América espa-

ñola. Los productos de sus talleres eran codiciados en las ciudades

de todo el virreinato y buena parte de Europa.

El éxito les trajo innumerables enemigos. Los "bandeirantes",

grupos de colonos portugueses, se dedicaban a cazar indios para

luego venderlos como esclavos en el territorio brasileño. Los in-

dios eran capturados de a cientos y las autoridades españolas en

América parecían no escuchar los reclamos de proteger las

misiones.

Por fin, a mediados del siglo, llegó una ordenanza de la corona

española autorizando a las misiones a formar ejércitos para

defenderse. La Compañía de Jesús no tardó en mandar de Europa

un nuevo grupo de misioneros, destacados especialistas en las

artes militares. Así, en poco tiempo, del corazón de la selva

nacieron los ejércitos más disciplinados, que no tardaron en

exterminar la amenaza bandeirante.

63

Según las crónicas, el poder de los ejércitos jesuítas llegó a ser

tal, que por las misiones circularon secretos planes de guerra para

invadir y anexionar territorios portugueses hasta llegar al Océano

Atlántico. Pero nada de esto prosperó.

Vocabulario

• llevar a cabo

,

encomienda(f)

-

'

)

proteger vt

educar vt

,

fe(f)

exceso m

,

1 misión(f)

,

-

)

sumar vt

,

.

perseguir vt

• hábil adj

,

posibilitar vt

crianza(f)

• respeto m

afecto m

,

jerarquía(f

,

)

ancestral adj

,

manejar vt

imponer vt

,

• abuso m

64

desempeñar vi

,

ordenanza(f)

• ganadero m

,

codiciado(f)7

,

virreinato m

• colono m

cazar vt

esclavo m

capturar vt

a cientos

,

reclamo m

• autorizar vi

,

destacado(f))

arte(f)militar

,

exterminar

amenaza(f)

• crónica(f)

.

,

circular vi

,

prosperar VÍ

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo intentaban los españoles "civilizar" a los indios?

2. ¿Por qué las misiones tuvieron mucho éxito en sus contactos

con los aborígenes?

3. ¿Qué problemas tuvieron?

4. ¿Cómo lograron exterminar la amenaza bandeirante? •

Traduce:

1.

.

2.

,

,

.

3.

.

4.

.

3-2108

65

5.

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

.

9.

,

.

10.

,

.

11.

,

.

12.

.

GEOGRAFÍA

Geografía de la América Central

La América Central enlaza las dos Américas, la del Norte y

la del Sur. Por ella, hace mucho tiempo, animales y plantas pasaron de uno a otro continente. Por ella también, en épocas más

recientes, pasaron los indios que la poblaron. Es probable que

haya alguna relación entre las civilizaciones maya y azteca con la

civilización de los incas. Si es cierto, se realizó a través de la

América Central.

La América Central tiene una extensión de 515 000 kilómetros

cuadrados. Forma una región de istmos entre territorios más

extensos. Desde el sur de Yucatán se encuentran cadenas de

montañas. Se orientan de Este a Oeste. Entre ellas se levantan las

mesetas, limitadas al Oeste por los volcanes. Las cadenas de

montañas y volcanes dividen el territorio de la América Central en

pequeñas secciones.

En la América Central el proceso de formación todavía no se

ha acabado. Por eso y por el gran número de volcanes la tierra

tiembla con mucha frecuencia. Esos terremotos producen a ve-

ces catástrofes espantosas. La tierra es allí inestable.

El clima es tropical en ambas costas. Está suavizado por las

brisas que llegan de los océanos Pacífico y Atlántico. En las me-

setas es fresco y en las montañas, casi frío. En la costa atlántica

caen grandes lluvias durante todo el año. En la costa del Pacífico,

hay dos estaciones, una de sequía y otra de lluvias.

3*

67

Los países independientes de la América Central son Guatemala,

Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sus

capitales son, en general, pequeñas ciudades poco industriali-

zadas.

Vocabulano

• enlazar vt

,

reciente adj

poblar vt

a través de

• extensión(f)

istmo m

extenso adj

,

cadena(f)

meseta(f)

volcán m

• temblar vi

terremoto m

espantoso adj

inestable adj

,

• costa(f)

suavizar vt

fresco adj

,

estación(f)

,

sequía(f)

• industrializado adj

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuál es la posición geográfica de la América Central?

2. ¿Qué relieve tiene?

3. ¿De qué países independientes consta?

4. ¿Cómo se desarrolla el proceso de formación de la América

Central?

68

Traduce:

1.

.

2.

,

,

.

3.

,

.

4.

.

5.

. •

6.

.

7.

.

8.

.

La geografía física de Cuba

Cuba se halla en el Mar Caribe a la entrada del Golfo de

México, muy cerca del Trópico de Cáncer. Cuba está tan pró-

xima de sus tierras vecinas que algunas de éstas en los días claros

se puede ver desde sus costas. Los Estados Unidos están a 180

kilómetros, y de Cuba a México hay 210 km. La isla de Haití está

situada solamente a 77 kilómetros. Por su lado meridional la tierra

más próxima, a 140 kilómetros de distancia, es la isla de Jamaica.

Su situación geográfica en medio de los dos continentes

americanos y frente a Europa ha hecho de Cuba un crucero de las

rutas marítimas. Cuba sirvió de base para conquistar una gran parte

de Nuevo Mundo. A principios del siglo XVI Hernán Cortés salió de

Cuba para llevar a cabo la conquista del Imperio de los Aztecas. De

las costas cubanas partieron las naves que conquistaron para España

La Florida. Cuba fue llamada "La llave del Nuevo Mundo".

La isla de Cuba es la más grande de las Antillas. Por su figura

alargada y estrecha Cuba ha sido comparada con un cocodrilo. Su

ancho máximo es de 190 km y su parte más estrecha es de 32 km.

69

La extensión de Cuba es de 1200 km de largo. La configuración

larga y estrecha de Cuba hace que ningún punto de su territorio se

encuentre lejos del mar. El contorno de sus costas se ha calculado

en 3500 km.

La mayor parte de la superficie de la isla de Cuba está ocupada

por llanuras, donde hay suelos fértiles favorables para la

agricultura. Las montañas forman la Sierra Maestra, que fue el

escenario principal de la Revolución Cubana. En la Sierra Maestra

se encuentra el pico más alto, el Pico Turquino (2005 m).

La segunda isla que forma parte de la República de Cuba es la

Isla de Juventud. Su nombre anterior era isla de Pinos. Entre las

riquezas naturales de la Isla de Juventud hay bosques de pinos y

los criaderos de peces, langostas y esponjas que viven en sus

aguas. Durante mucho tiempo la isla de Pinos estaba abandonada

y servía sólo como refugio de los piratas. Se considera que esta

isla fue el escenario de la novela de aventuras de Stevenson "La

Isla del Tesoro". España la utilizó como cárcel para los cubanos

que luchaban por su libertad.

Vocabulario

• hallarse vi

golfo m

cáncer m

próximo adj

meridional adj

• crucero m

ba se(f)

na ve(f)

alargado p

cocodrilo m

ancho m

contorno m

,

• llanura(f)

suelo m

fértil adj

70

favorable adj

escenario m

,

• pino m

langosta(f)

,

esponja(f)

refugio m

cárcel(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué territorio estadounidense se puede ver desde las costas

de Cuba y a qué distancia está situado?

2. ¿Qué ventajas tiene la posición geográfica de Cuba?

3. ¿A qué océano pertenecen las aguas que bañan las costas de

Cuba?

4. ¿Qué islas forman parte de la República de Cuba?

5. ¿Cómo utilizó España la Isla de Pinos?

Traduce:

1.

,

.

2.

,

,

,

.

3.

1600

.

4.

,

)

.

5.

» -

,

.

6.

,

,

.

7.

«

»,

.

71

8.

1200

.

9.

,

,

.

10.

,

.,

Los recursos naturales de Cuba

Si a un cubano le preguntan de pronto: ¿Qué es Cuba?, él

responderá como lo hacía de niño en la escuela: "Cuba es una isla

rodeada de agua por todas partes". Pero Cuba es algo más que

una isla: es un archipiélago, formado por la Isla de Cuba, la Isla de

Juventud y más de 1600 islas pequeñas llamadas cayos.

Las islas de Cuba están rodeadas por blancas arenas y lindas

playas. Debido a su belleza natural las islas cubanas recibieron

desde los primeros tiempos del Descubrimiento los nombres de

Jardines y de Jardinillos del Rey y de la Reina, en honor de los

monarcas españoles. Actualmente, las bonitas playas blancas de

Cuba atraen a muchos turistas. En 1996 el número de turistas

alcanzó 1 millón. El turismo o la industria del ocio llamada "la industria sin humo" es muy importante en Cuba y está creciendo.

Tradicionalmente los recursos básicos de Cuba eran tierras de

cultivo. La caña de azúcar es el principal cultivo de Cuba y la

más importante industria cubana es la azucarera. Como dice un

viejo proverbio cubano "sin azúcar no hay país". En la actualidad el azúcar es responsable de 50 % de los ingresos por exportaciones. Cuba produce también tabaco, café, bananas y frutas

tropicales. Cuba está entre los primeros productores mundiales de

cítricos (naranjas, toronjas y limones).

Cuba tiene algunos recursos minerales. El primer europeo que

puso sus pies en Cuba fue también el primer descubridor de

minerales. Cristóbal Colón desembarcó en 1492 cerca del río

Moa y anotó en su diario que había visto "piedras de color de

hierro los cuales trae el río". El Almirante, sin saberlo, había descubierto uno de los más importantes depósitos de hierro. Hoy,

72

Cuba produce hierro en yacimientos en Santiago de Cuba

algunos otros lugares.

Las reservas de níquel hay en Canadá, Australia, Rusia e

Indonesia. Sin embargo, en Cuba se encuentran los yacimientos

de níquel más importantes del mundo. El níquel cubano tiene la

ventaja de que su explotación puede hacerse en minas a cielo

abierto. Las plantas principales están en Nicaro y Moa en la provincia de Oriente. Cuba vende níquel a 26 naciones, 80 % a

Canadá, principalmente, y a otros países occidentales y 20 % a

China.

La historia del descubrimiento de petróleo en Cuba, como en

el caso de hierro, esta relacionada con Cristóbal Colón. En su

informe a los Reyes Católicos él escribió sobre "una sustancia que

mana de la tierra y que los nativos emplean como medicina".

Esto fue petróleo, que actualmente se extrae en el norte del país,

en la provincia de La Habana.

A partir del inicio de la colaboración cubana con los países

del campo socialista, en lo principal, la Unión Soviética, la

investigación geológica del petróleo se realizó de manera

conjunta. La extracción del petróleo nacional rompió su récord

histórico en 1996, cuando se logró un volumen superior a 1

millón de toneladas.

Vocabulario

• rodear vi

• arena(f)

belleza(f)

en honor de

alcanzar vt

ociom

humoffl

• recurso m

de cultivo

,

caña(f)de azúcar

proverbio m

73

responsable adj

cítrico adj

• desembarcar en

(

, -

. .)

diario m

hierro m

r

almirante m

depósito m

yacimiento m

• reserva(f)

,

mina(f)

a cielo abierto

planta(f)

• petróleo m

manar vi

,

emplear vt

extraer vt

campo (m) socialista

conjunto adj

volumen m

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuál es la atracción principal turística de Cuba?

2. ¿Por qué el clima de Cuba se considera el recurso natural?

3. ¿Qué culturas agrícolas se cultuvan en Cuba?

4. ¿Qué importancia tienen los recursos minerales de Cuba?

5. ¿En qué países hay reservas de níquel?

Traduce;

1.

»,

.

2.

.

3.

. 74

4.

.

5.

,

,

,

.

6.

,

,

.

7.

.

8.

.

9.

«

» -

.

El turismo en España

En el momento presente, la economía de muchos países del

mundo se caracteriza por un fuerte crecimiento del sector

turístico. El bienestar de la población, el aumento del tiempo

libre y el desarrollo de los transportes son las causas que

estimulan a mucha gente a viajar. Los españoles también salen

de vacaciones. Lo hacen masivamente en agosto. Las grandes

cuidades quedan semidesiertas y algunas actividades quedan casi

paralizadas.

La actividad turística ha convertido a España en la primera

potencia mundial en este sector. El turismo aporta casi la décima

parte del Producto Interior Bruto. Es la fuente de ingresos más

estable de la economía española.

En España los turistas encuentran la variedad de paisajes

naturales, el clima agradable y soleado, las playas bonitas y las

tradiciones culturales ricas y exóticas. Además España dispone de

una infraestructura turística muy desarrollada: hoteles conforta-

bles, restaurantes donde sirven los platos de la cocina tradicional y

varias diversiones.

España ocupa el primer lugar mundial por el número de

75

visitantes extranjeros. Tradicionalmente la mayoría de turistas se

dirigen hacia las costas para disfrutar del sol y del mar en la

playa. Pero muchos turistas en el mundo, además de los placeres

de la costa, quieren conocer mejor la historia y cultura del país.

Para atraer más visitantes europeos, estadounidenses y japone-

ses el turismo español trata de mejorar su oferta. Como com-

plemento al turismo costero, España ofrece el turismo rural,

numerosas excursiones, diferentes deportes (náuticos, caza,

equitación, golf, incluso los deportes de invierno). Estos

elementos componen la nueva oferta turística.

España tiene un enorme patrimonio histórico. Los turistas

aficionados a la vida cultural pueden visitar las ciudades

monumentales del interior y monumentos artísticos de los perío-

dos románico, gótico y renacentista. Por ejemplo, la ciudad vieja

de Santiago de Compostela se convirtió en el símbolo de la lucha

de los cristianos contra el Islam y sirve como el lugar universal de

peregrinación. El Camino de Santiago ha sido reconocido oficial-

mente como Primer Itinerario Cultural Europeo. Anualmente casi

medio millón de visitantes recorren esta ruta. En España hay

también 800 museos de arte y cultura que constituyen un foco de

interés que compite con los lugares de veraneo tradicional en su

atracción al turismo extranjero y nacional.

En las costas y en el interior del país existen numerosos

campos de golf. Esto permite a los amantes de golf distribuir su

tiempo entre la práctica de su deporte favorito y otras formas

de recreo.

En invierno en España hay magníficas posibilidades de practicar

los deportes de nieve. En las montañas de la Sierra de Guada-

rrama, la Sierra Nevada y los Pirineos hay pistas naturales de

esquí y numerosas estaciones de invierno, dotadas con modernas

instalaciones mecánicas.

Vocabulario

• caracterizarse

bienestar(f)

estimular vi

semidesierto adj

• aportar vi

Producto (m) Interior

Bruto

fuente(f)de ingresos

• soleado(f);

disponer de

diversión(f)

• disfrutar de

)

oferta(f)

complemento

(m) rural adj

náutico adj

caza(f)

equitación(f)

• interior m

reconocido(f)»

itinerario (m)

recorrer vr

veraneo m

• recreo m

•pista(f)

dotado p

instalación(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuáles son las causas del crecimiento de turismo en el

mundo?

2. ¿Qué lugar ocupa España por el nivel del desarrollo de

turismo?

3. ¿Qué tipos de turismo tradicionales y nuevos ofrece

España?

77

4. ¿Qué tipo de turismo prefieres?

5. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la industria turística?

6. ¿Qué influencia ejerce el turismo masivo sobre el medio

ambiente?

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

,

,

.

4.

.

5.

,

.

6.

200

.

7.

.

8.

,

.

9.

.

La América del Sur

La América del Sur está bañada al Norte por el mar de las

Antillas, al Este, por el Océano Atlántico y al Oeste, por el Océano

Pacífico. Tiene forma triangular. Sus costas son muy regulares,

en contraste con las costas de la América del Norte. Es también un

continente tropical, porque su mayor extensión se encuentra entre

los trópicos.

Su relieve es muy impresionante, aunque muy sencillo. Al Oeste,

están los Andes, una elevada cordillera de montañas jóvenes que

encierran altas mesetas. Al Este, están dos macizos de rocas 78

muy antiguas, la meseta de Brasil y las Guayanas. El centro lo

constituyen llanuras inmensas, que van de Norte a Sur.

Los Andes forman una gran barrera montañosa cortada por

gargantas estrechas, largas y profundas. Hacia el Sur, las nieves

perpetuas de los glaciares descienden hasta el Pacífico. En

esa zona se asientan los volcanes como el Chimborazo, el Misti

y el Aconcagua que pasan de 6000 de altura sobre el nivel del

mar. Estos volcanes forman parte del cinturón de fuego,

constituido por cadenas volcánicas que siguen las costas del

Pacífico.

Entre las montañas andinas hay altísimas mesetas, muy

estrechas, a las que llaman punas. En Bolivia y Perú las cadenas

andinas se separan, formando el Altiplano. En el centro del Altiplano

hay grandes lagos, como el Titicaca.

En el centro están las sabanas que son extensiones llanas,

cubiertas sólo de hierbas. La pampa es una sabana especial, pues

posee suelos muy fértiles y es más seca.

La selva se llama también "el infierno verde", por la hostilidad que opone al hombre. Los árboles se aprietan unos contra

otros; no se ve el sol. Los pies se hunden en los montones de

hojas muertas. Una fauna peligrosa de jaguares, de serpientes

venenosas, de arañas y hormigas gigantes se oculta por todas

partes. Y hay una soledad imponente, sin presencia humana.

Vocabulario

• triangular adj

regular adj

,

• relieve m

elevado ^?

cordillera(f)

encerrar vt

meseta(f)

,

macizo m

r oca (f)

llanura(f)

79

• barrera(f)

,

garganta(f)

nieves fpl perpetuas

glaciar m

asentarse

cinturón (m) de fuego

• lago m

• sabana(f)

hierba(f)

• infierno m

hostilidad(f)

,

apretarse

hundirse

serpiente(f)venenosa

hormiga(f)

imponente adj

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuál es la posición geográfica de la América del Sur?

2. ¿Cómo es su relieve?

3. ¿Qué quiere decir "cinturón de fuego"?

4. ¿Por qué la selva se llama también "el infierno verde"?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

.

4.

.

5.

.

6.

,

.

7.

.

80

Geografía física de España

Con una superficie de 500 000 kilómetros cuadrados, España

ocupa el segundo lugar en extensión en Europa, tras Francia.

España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y los

archipiélagos de Baleares al oriente de la Península, y Canarias

que se encuentran en pleno Atlántico, frente a la costa africana,

a la distancia de más de mil kilómetros del continente. A ello hay

que añadir las dos ciudades españolas ubicadas en el Norte de

África: Ceuta y Melilla.

Se ha hablado con frecuencia de Europa como del extremo

más occidental del Antiguo Mundo. Pues bien, la Península Ibérica

constituye el extremo más occidental y meridional de Europa.

Esta situación de la Península Ibérica la aproxima tanto a África,

de la que sólo la separan catorce kilómetros, como al Océano

Atlántico y, a través de él, al continente americano. España se

define así como una encrucijada entre Europa y África, entre el

Mediterráneo y el Atlántico.

La Península Ibérica, dentro del mundo mediterráneo, ofrece

una cierta originalidad. Presenta una forma más compacta, simi-

lar a la piel de toro con que la comparó el geógrafo griego Estra-bón hace más de dos mil años. Y se configura como un pequeño

continente cuyo centro es Madrid. La distancia media del interior

hasta el mar es siempre superior a 300 kms. El resultado es un

territorio macizo, en el que la limitada influencia de los mares ha creado un ambiente de clara continentalidad y de relativo

aislamiento.

Uno de los elementos más significativos del relieve de España

es la Meseta Central, formada por un conjunto de tierras de al-

tura media entre 600 y 1.200 metros. La Meseta Central ocupa

todo el centro del país y está limitada por montañas. Las principales

cordilleras a manera de las murallas de un castillo rodean esta

altiplanicie. Eso ha provocado a menudo comparaciones de

España con una gran fortaleza natural.

81

Es un tópico considerar a España como un país típicamente

mediterráneo. Pero el clima mediterráneo dominante convive con

rasgos continentales. El reflejo de la diversidad climática es la del

paisaje vegetal pasando desde zonas desérticas hasta la España

verde de los campos y bosques. Esta variedad se convierte en

elemento fundamental del territorio español y de los hombres que,

desde muy antiguo, lo ocupan y utilizan.

Vocabulario

• superficie(f)

,

península(f)

añadir vt

ubicado(f)?

• occidental adj

meridional adj

aproximar vt

definir vt

encrucijada(f)

• similar adj

piel(f)de toro

macizo adj

limitado(f)?

continentalidad(f)

aislamiento m

,

• conjunto m

muralla(f)

altiplanicie(f)

• tópico m

convivir vi

.

rasgo m

reflejo m

vegetal adj

variedad(f)

utilizar vt

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué territorios forman parte de España?

2. ¿Cuáles la posición geográfica de España?

3. ¿Por qué cabe hablar de España como de un continente en

miniatura?

4. ¿Cómo es el clima de España?

5. ¿Por qué los paisajes naturales de España son muy variados?

Traduce:

1.

.

2.

80 %

,

20 %

.

3.

,

.

4.

,

.

5.

40

.

6.

.

7.

3478

.

8.

50 %

.

9.

,

.

10.

,

14

,

.

Islas Canarias

Canarias es un archipiélago compuesto por siete islas y va-

rios islotes. Las Islas Canarias están situadas en el Océano Atlántico,

83

a poco más de cuatro grados del trópico de Cáncer y un poco al

oeste del meridiano cero. Canarias deberían tener un clima desér-

tico muy similar al del Sahara. Pero diferentes factores hacen que

las islas gocen de un clima similar al mediterráneo.

Se dice que Canarias tienen el clima de la "eterna primavera",

pues las diferencias entre las distintas estaciones son mínimas (la

temperatura media del mes más cálido es de 24 °C y del más frío

es de 18° C). Los vientos alisios y las corrientes frías aportan

aires frescos que alivian los calores del próximo desierto africano

haciendo el clima de Canarias óptimo para el hombre a lo largo

de todo el año.

Por su posición en el Atlántico, cerca de la costa africana, es

lugar de paso casi obligado para la navegación entre Europa,

Oriente Medio, África y América. De aquí la extraordinaria

actividad de sus puertos. Incluso las naves de Colón, en ruta

hacia el Descubrimiento de América, lucieron escala en Cana-

rias, y desde allí partieron a través del entonces llamado Mar

Tenebroso. Desde el siglo XIX la economía canaria ha experi-

mentado un poderoso impulso con el establecimiento de los

puertos francos.

Las islas mayores del archipiélago son Tenerife, Fuenteven-

tura, Gran Canaria, La Palma y Lanzarote. Cada una de las islas

Canarias tiene un aspecto distintivo y peculiar aunque tienen un

común origen geológico. Todas ellas emergieron del fondo de las

aguas en una serie de erupciones volcánicas. En las islas se

encuentra toda una gama de paisajes: desde las grandes cumbres

y sierras hasta los valles, cráteres de geométrica perfección y

bosques. Por ejemplo, en la parte central de la isla de Tenerife se

eleva el gigantesco cráter natural de 20 kilómetros de diámetro, la

caldera Taburiente, declarado Parque Nacional.

Vocabulario

• archipiélago m

compuesto(f)7

islote(f)

84

gozar vi de

,

• vientos mpl alisios

aportar vi

aliviar vt

óptimo adj

• lugar (m) de paso

nave(f)

hacer vt escala

tenebroso adj

,

experimentar vt

franco adj

• distintivo adj

emerger VÍ

erupción(f)

cumbre(f)

cráter m

declarar vt

,

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde están situadas las Islas Canarias?

2. ¿Qué origen geológico tienen las islas del archipiélago

canario?

3. ¿Por qué el clima de Canarias se llama el clima de "eterna

primavera"?

4. ¿Para qué Cristóbal Colón visitó las Islas Canarias?

Traduce:

1.

,

.

2.

,

,

.

3.

,

,

,

.

85

4.

.

5.

.

6.

.

7.

:

,

.

8.

1402

.

9.

.

10.

,

,

.

La economía de España

España ocupa el undécimo lugar mundial y el quinto en la

Comunidad Económica Europea por el nivel del desarrollo

económico. El ritmo de crecimiento económico de España es

superior al de la mayoría de los países de Europa. Es típico también

para España, como para el resto de los países desarrollados, un

fuerte crecimiento del sector servicios. Una importante fuente de ingresos para la economía de España es el turismo. El sector

turístico se considera la primera industria nacional.

Actualmente la estructura de la economía española es la

siguiente: la agricultura aporta 5 por ciento del Producto Interior

Bruto (PIB); la industria y construcción de maquinaria – 35 por

ciento y el sector servicios aporta 60 por ciento del PIB.

España dejó de ser un país principalmente agrario. Sin embargo,

la actividad agraria sigue siendo un sector importante dentro de la

economía del país. Tradicionalmente en la España agraria se opo-

nen las regiones del interior con cultivos de secano y las llanuras

costeras con cultivos de regadío. En la España seca se cultivan los

tres cultivos clásicos: los cereales (trigo y cebada), los olivos y la 86

vid. Las llanuras costeras mediterráneas se han convertido en ricas

regiones agrícolas gracias al aprovechamiento de los ríos para el

riego. Se cultivan tratas, sobre todo, naranjas, limones, melocotón,

albaricoque, ciruela y fresa.

La productividad agrícola está creciendo y fue adaptada a las

necesidades reales del mercado exterior. España es uno de los

primeros productores mundiales de aceite de oliva, cítricos y vinos.

Por ejemplo, los países de La Comunidad Europea consumen

más de un millón de toneladas de naranjas españolas. Estados

Unidos, Canadá, Cuba, Brasil, Italia, Reino Unido y Francia son

los principales países importadores de aceite de oliva español. La

producción de hortalizas y frutas es creciente, gracias a su

rentabilidad, y también es la base de una importante industria de

conservas vegetales. La industria de productos alimenticios sigue

una distribución territorial estrechamente conectada con el mapa

de los cultivos agrarios. La ganadería es también bastante

desarrollada.

El litoral Atlántico de España donde abunda el atún y sardinas

es la principal zona pesquera del país. El alto consumo de pescado

y moluscos favorece la importancia de la flota pesquera nacional.

La España fue famosa por sus recursos minerales, y en especial

por metales, tales como el hierro de Asturias y el cobre de Huelva.

La industria siderúrgica, que emplea como materia prima el

hierro, se encuentra en el Norte del país. Pero la naturaleza no fue

generosa con la península Ibérica en el petróleo. En la actualidad,

la producción se centra en los recursos, sobre todo, no energéticos.

Por su estructura, en España predominan las pequeñas y

medianas empresas. Las industrias principales son el refino de

petróleo, fabricación de automóviles y material electrónico, la

producción de tejidos, calzado y cerámica, la industria papelera y

la de productos alimenticios.

Vocabulario

• crecimiento m

servicio m

fuente(f)

ingreso m

•maquinaria(f)

• secano m

regadío m

cereales mpl

cebada(f)

vid(f)

aprovechamiento m

riego m

• adaptar vt

consumir vi

hortaliza(f)

alimenticio adj

conectar vt

,

ganadería(f)

• litoral m

,

atún w

pesquero adj

• cobre m

siderúrgico adj

materia(f)prima

generoso adj

• predominar vi

refino m

tejido m

calzado m

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué tendencia es típica para la economía moderna de

muchos países?

2. ¿Cuál es la estructura de la economía de España?

3. ¿Qué recursos naturales forman base de la economía nacional?

4. ¿Cómo la industria y la agricultura españolas están adaptadas

a las necesidades del mercado exterior?

88

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

.

'

4.

.

5.

.

6.

.

7.

.

8.

9

10

,

,

.

9.

,

,

.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Islas Galápagos

Las Islas Galápagos o el archipiélago de Colón está situado en

el océano Pacífico, a 972 kilómetros del continente americano. Es

el territorio de Ecuador. Estas diecinueve islas tienen el origen

volcánico. En algunas de ellas aún hay volcanes activos.

Las Islas Galápagos constituyen un museo y un laboratorio

vivos de la evolución. Están tan lejos del continente que nume-

rosas especies de animales y plantas se han desarrollado a lo largo

de los siglos sin ningún contacto con el resto del mundo.

Su fauna única posee reptiles singulares como la tortuga gi-

gante y las iguanas terrestres y marinas. Las tortugas gigantes o galápagos han dado nombre a este grupo de islas. Las iguanas

marinas y las dos especies de iguanas terrestres son los reptiles

endémicos. Estas especies de animales desaparecieron de otros

lugares del mundo hace setenta millones de años pero se

conservaron en las condiciones de las Islas Galápagos.

Situadas en pleno ecuador, las islas deberían tener un clima

caliente y húmedo, pero las corrientes marinas que llegan a

ellas hacen que sean un lugar único en la tierra. Durante seis

meses, de junio a noviembre, el archipiélago es bañado por una

corriente fría que origina lluvias breves pero frecuentes. De

diciembre a mayo, las costas son bañadas por la corriente cálida

del Niño, que provoca un período caluroso con abundantes


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю