355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 4)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 4 (всего у книги 11 страниц)

lluvias tropicales.

En 1831 Darwin llegó a estas islas a bordo de la nave Beagle.

90

Abase de sus observaciones sobre las trece especies de pinzones

Darwin elaboró su teoría de la evolución.

Vocabulario

• archipiélago m

origen m

volcán m

• especie(f)

• reptil m

,

tortuga(f)

terrestre adj

marino adj

:

endémico adj

*-**=– -

• ecuador m

húmedo adj

corriente(f)

originar vt

breve adj

abundante adj

• a bordo de

pinzón m

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde está situado el archipiélago de las Galápagos?

2. ¿Qué origen geológico tienen las islas Galápagos?

3. ¿Qué condiciones climáticas tienen las islas Galápagos?

4. ¿Por qué muchas especies de plantas y animales galápagos

son únicos en el mundo?

5. ¿Qué animales inspiraron a Darwin su teoría de la evolución?

Traduce:

1.

.

91

2.

(

)

1535

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

,

.

7.

.

8.

,

.

9.

1934

.

El Calentamiento Global

Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han

sido los más calurosos desde que se llevan registros. Y los

científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes.

Los expertos están de acuerdo que los humanos ejercemos un

impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente

conocido como el "efecto invernadero".

La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada

por la radiación emitida desde la superficie terrestre. Sin atmósfera, la temperatura superficial sería de aproximadamente -18 °C. De

hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente

15 °C.

Se habla del "efecto invernadero" porque la atmósfera funciona

como un invernadero para la Tierra, dejando pasarla luz, pero

guardando el calor. Algunos gases (los vapores de agua, el dióxido

de carbono CO2 y el metano) se llaman gases invernadero, porque

92

ellos atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la

atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría

vivir en él.

Sin embargo, a estos gases los humanos suman contaminan-

tes. Permanecen en la atmósfera por más de 100 años. En los

últimos 20 años, las concentraciones de CO2 en la atmósfera, se

han aumentado en un tercio.

De continuar la situación tal y cómo está, las cantidades de

CO2 se duplicarán en los próximos 100 años. Como resultado de

ello la temperatura aumentará en el planeta en un promedio de 1

grado Celsio.

A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se

derriten. Además, el calor del sol cuando llega a los polos, es

reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los cascos

polares, menor será la cantidad de calor que se refleje. Ello

hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global

también ocasionará que se evapore más agua de los océanos.

El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues,

habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye al llamado

"efecto amplificador".

Un calentamiento de esta naturaleza, tendrá graves impactos

sobre el planeta. Mientras se derriten los hielos polares, se elevará el nivel del mar. Así se inundarán las tierras más bajas, y quizás desaparezcan países completos en el Pacífico. Por otra parte, habrá

cambios tremendos en el clima mundial.

Los desiertos del norte de África podrán invadir al

Mediterráneo. Análogamente podrán volver las tormentas de

polvo norteamericanas. ¿Fueron acaso las sequías en 1980 de

Etiopía y Sudán víctimas del efecto invernadero? Nadie puede

responder a esta pregunta, pero son ésos los efectos que los

científicos pronostican.

Vocabulario

•calentar vi

registro m

,

93

anunciar vt ejercer vt

impacto (m)

invernadero m

• balanceado p

emitir vt

superficie(f)

• dejar pasar

vapor m

atrapar vt

ca pa(f)

,

congelarse

• sumar vt

contaminante m

aumentar vt

tercio m

• tal y cómo está

duplicar vt

.•

,

promedio m

,

• casco (m) polar

derretirse

polo «i

reflejar vi

espacio m

evaporarse

,

efecto (m)

amplificador

,

.

• de esta naturaleza

hielo m

elevarse

inundarse

• desierto m

análogamente adv

,

tormenta

(f)de

polvo 94

sequía(f)

víctima(f)

pronosticar vi

,

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué es el calentamiento global?

2. ¿Por qué la Tierra se está calentando?

3. ¿Cómo funciona el efecto amplificador?

4. ¿Cuáles son los efectos del calentamiento global?

Traduce:

1.

.

2.

(

,

)

.

3.

.

4.

,

.

5.

,

.

6.

30 %

.

7.

,

.

8.

,

,

«

».

9.

,

, -

2.

10.

15 2 .

11.

,

.

95

La capa de ozono

¿Qué es el ozono?

El ozono es un gas cuyas moléculas están formadas pdr tres

átomos de oxígeno (O^. La capa de ozono se fue engordando a

medida que fue aumentando la cantidad de oxígeno. Esto es así

porque su formación se debe a reacciones químicas entre el oxígeno

y los rayos ultravioleta.

En la atmósfera, el ozono se concentra en un estrecha franja

de la estratosfera, entre los 20 y 40 kilómetros de altura. Forma la

llamada capa de ozono, un elemento decisivo para la vida en el

planeta. En efecto, la capa de ozono es para los seres vivos como

un escudo protector frente a los peligrosísimos rayos ultravioleta.

Si estas radiaciones alcanzaran la tierra sin pasar por el filtro del

ozono, causarían muchos efectos dañinos. En el océano destrui-

rían todas las cadenas alimentarias. Y en el hombre, la radiación

ultravioleta causaría un debilitamiento general del sistema

inmunológico y el cáncer de piel.

En 1974, dos científicos estadounidenses Sherwood Rowland

y Mario Molina descubrieron que los Cloro-Fluoro-Carbonos

(CFC), sustancias muy utilizadas en la industria, destruyen el ozono.

Rowland y Molina fueron atacados por las empresas

productoras. Pero pocos años después se detectó que la capa de

ozono sobre la Antártida era anormalmente delgada. El sector

dañado cubría un círculo. A partir de entonces, se comenzó a

hablar del "agujero" en la capa de ozono, lo que en realidad es una gravísima disminución de su espesor.

Pronto se comprobó que la causa era el uso de CFC. En 1987,

40 países industrializados pactaron en Montreal la reducción de

la producción de CFC en un 50 % en el año 2000. En los años

siguientes muchos otros países firmaron el protocolo.

Vocabulario

• ozono m

• capa(f)

96

engordar vi rayo

,

(m) ultravioleta

adj

• franja(f)

decisivo adj

ser (m) vivo

escudo m

protector adj

,

dañino adj

cadena(f)alimentaria

debilitamiento m

cáncer (m) de piel

• sustancia(f)

• empresa(f)producto

ra

,

detectar vt

círculo (m)

agujero (m)

disminución(f)

espesor m

• comprobar vt

pactar vt

reducción(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo se forma el ozono?

2. ¿Por qué se destruye?

3. ¿Por qué el ozono es tan importante?

4. ¿Qué tenemos que hacer para salvar la capa de ozono?

Traduce:

1.

.

2.

.

97

3.

,

,

.

4.

.

5.

.

6.

.

7.

,

,

.

8.

3

1977

.

9.

CFC.

10.

.

Millones de muertes se cobra

al año la contaminación

La co ntami nación es un cambio perjudicial en las

características químicas, físicas o biológicas de un ambiente.

Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la

humana. Actualmente constituye uno de los factores más

limitantes para el desarrollo de la humanidad.

Realmente, los hechos relacionados con la contaminación

impresionan. Cerca de 4 millones de niños mueren al año de

enfermedades debidas a la contaminación del aire. Infecciones

relacionadas con el ambiente, como la malaria, causan 17 millones

de muertes al año. El uso excesivo de fertilizantes pone en pe-

ligro el crecimiento de los organismos del mar. Se estima que unos

5 millones de personas se envenenan al año por pesticidas en los

países desarrollados.

En el mundo industrializado las tasas de asma han aumentado

un 50 % en los últimos 20 años. Los países donde ha habido un

desarrollo acelerado se encuentran con un arma de doble filo.

98

Es porque todavía faltan medios sanitarios, pero también ha crecido

la contaminación.

La ciudad más contaminada del mundo es, sin duda, México.

En las calles centrales están puestos detectores de contaminación.

Su nivel se anuncia cada día por la radio. Pero los ciudadanos lo

determinan más fácilmente: si se ve el hotel más alto de la ciudad,

bien todavía; si no se ve, la contaminación es alta.

Los coches con las matrículas que acaban en 0 ó 1, no tienen

derecho de salir los lunes. Con las matrículas que acaban en 2 ó 3,

no salen los martes, y así sucesivamente. Y si la contaminación

crece, no salen dos días seguidos.

Se sabe que el efecto invernadero y el agujero ozónico pueden

provocar grandes catástrofes. Y si no tomamos medidas

suficientes, habrá grandes cambios de clima y más enfermedades

tremendas.

En nuestra sociedad nadie puede estar seguro de su vida. Los

antibióticos causan enfermedades de inmunidad en un país tan

desarrollado, como los EE.UU. El agua que bebemos y el aire que

respiramos resultan tóxicos para el hombre. Tal es el precio del

desarrollo.

Vocabulario

• cobrarse

• contaminación(f)

perjudicial adj

,

ambiente (m)

,

afectar vt

)

humano adj

limitante adj

• impresionar vt

causar vt

excesivo adj

,

fertilizante m

estimar ví

4*

99

envenenarse

• tasa (f)

.

,

asma (f)

acelerado(f)7

arma(f)de doble filo

.

)

medio m

• detector m

,

nivel m

• matrícula(f)

así sucesivamente

• medida(f)

• sociedad(f)

inmunidad(f)

respirar vt

,

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué es la contaminación?

2. ¿Qué daños puede causar?

3. ¿Qué riesgo corren los países industrializados y los países en

desarrollo?

4. ¿Cuál es la situación con la contaminación en México?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

.

4.

,

.

5.

,

.

100

6.

,

.

7.

,

.

8.

,

4

.

9.

.

10.

,

.

Cambio climático – Corriente de "El Niño"

"El Niño" es una corriente en el Océano Pacífico que hace preocuparse a millones de mayores. Le pusieron ese nombre

provocativo porque suele venir por Navidades, cuando nació

el Niño Jesús. Al principio pensaban que "Ei Niño" traía algunas

ventajas, tales como el aumento de la sardina en Chile y menos

huracanes para la costa Este de EE.UU. Pero luego se supo

que a pesar de su nombre apacible, el daño que hace es

monstruoso.

El problema es que viene produciendo unos graves cambios

climáticos. A consecuencia de ello se provocan catástrofes con

miles de muertos, pérdida de cosechas y otros fenómenos de esta

índole. Una de las tendencias regionales más notables de El Niño

se manifiesta en las graves sequías que amenazan al Asia del

Este, Australia, y el territorio noreste de Brasil.

"El Niño" acostumbraba a venir más o menos periódicamente

cada dos o siete años. No obstante, a partir de 1990, se ha visto

una disminución dramática de su tiempo de ocurrencia y también

un aumento en su magnitud. "El Niño" del año 1982-1983 se

recordaba como el más fuerte registrado, con 2 mil muertos y más

de 13 mil millones de dólares en daños mundiales El de 1997-

1998 se caracteriza como una visita más lamentable todavía, con

un aumento en la temperatura del Pacífico de 3.5 grados. En

101

Ecuador, por ejemplo, se predice una pérdida de hasta un 60 por

ciento de la producción anual de cacao.

La insólita fuerza de "El Niño" de 1982 provocó un nuevo

interés científico en los efectos globales. Actualmente los cientí-

ficos se refieren a este fenómeno no sólo como "El Niño", sino

como la Oscilación Sur "El Niño". Se está empezando a entender este fenómeno como un ciclo integral y el factor climático más

determinante del mundo. Este ciclo será el investigado más

cuidadosamente de la historia, ya que de esta manera los cientí-

ficos pretenden desarrollar sistemas de pronósticos a corto y

mediano plazo.

Debido a la complejidad de "El Niño" y los otros factores meteorológicos, las predicciones científicas nunca serán cien por

ciento seguras. Sin embargo, se afirma que los agricultores y

gobiernos desde África hasta Norteamérica estarán mejor

informados para mitigar sus efectos. También será de gran

provecho orientarse mejor en un clima mundial cada vez más

inestable.

Vocabulario

• corriente m

Océano (m) Pacífico

provocativo adj

,

ventaja(f)

huracán m

apacible adj

dañom

• a consecuencia de

catástrofe(f)

,

cosecha(f)

índole(f)

,

sequía(f)

amenazar vi

102

• disminución(f)

ocurrencia(f)

magnitud(f)

,

• insólito adj

,

oscilación(f)

,

ciclo (m) integral

(

)

cuidadosamente adv

pretender vi

,

plazo m

• debido

,

complejidad(f)

predicción(f)

,

mitigar vt

,

de gran provecho

inestable adj

,

Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué a esa corriente catastrófica le pusieron el nombre

de "El Niño"?

2. ¿Cuándo ocurre este fenómeno?

3. ¿Cuáles son los daños provocados por él?

4. ¿Por qué es tan importante estudiarlo?

Traduce:

1.

.

2.

,

,

.

3.

,

,

.

4.

.

103

5.

,

.

6.

.

7.

.

El medio ambiente de España

Varios factores geográficos y climáticos coinciden para hacer

de España uno de los países europeos con un patrimonio natural

más rico. Su situación geográfica de transición entre continentes y

mares condiciona la existencia de tipos de ecosistemas y

organismos muy diferenciados. La mayor riqueza de flora y fauna

se concentra en las zonas montañosas y en las húmedas. La mitad

del territorio español está ocupada por superficie forestal.

Sin embargo, España afronta riesgos ecológicos comunes a

los países desarrollados. Los problemas de mayor gravedad son la

contaminación de la atmósfera y el agua, destrucción de ecosiste-

mas naturales, fauna amenazada, etc. El deterioro del medio

ambiente amenaza a algunas especies de la fauna. En total 22

especies españolas están en peligro de extinción.

La contaminación atmosférica se concentra principalmente en

las áreas industriales afectadas por emisiones. El ruido producido

por el tráfico también es un problema grave que afecta directa-

mente la calidad de la vida, especialmente en las ciudades.

Actualmente, tanto la Administración Central como las

Comunidades Autónomas toman medidas de conservación de la

naturaleza. Una de estas medidas es la creación de las zonas

protegidas para conservar los paisajes más valiosos. España cuenta

con 9 Parques Nacionales y numerosos espacios protegidos con

la superficie total de 1000 hectáreas. Junto a los ecosistemas

naturales relevantes tiene particular importancia la conservación

de diversos paisajes agrarios tradicionales.

España protege sus humedales (tierras húmedas), debido a la

vulnerabilidad de estos ecosistemas. La superficie húmeda del

país se estima en aproximadamente uno por ciento del territorio

nacional. La amenaza de incendios y las constantes sequías son

los problemas que tienen que afrontar los ecólogos.

El humedal más importante de Europa es la marisma del

viejo Guadalquivir. Aquí ha sido creado el famoso Parque

Nacional de Doñana. El territorio destaca por los paisajes de

dunas móviles, pinares, matorral mediterráneo y lagunas. Las

lagunas sirven como un lugar ideal para más de medio millón de

aves acuáticas. Los flamencos rosas se han convertido en una

de las joyas ornitológicas de esta región. Por último Doñana

posee una gran playa virgen de más de treinta kilómetros de

longitud. El Parque de Doñana ha sido incluido por la UNESCO

en la Lista del Patrimonio Mundial.

Vocabulario

• coincidir vi

patrimonio m

condicionar vt

forestal adj

• afrontar vt

,

riesgo (m)

deterioro (m)

,

especie(f)

extinción(f)

• emisión(f)

• valioso adj

,

espacio m

• humedal m

vulnerabilidad(

f)

-

incendio m

marisma(f)

)

105

duna(f)móvil

matorral m

a ve( f )

flamenco m

j oya (f )

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué factores condicionan la existencia en España de paisajes

naturales muy diferenciados?

2. ¿Qué riesgos ecológicos afronta España actualmente?

3. ¿Qué medidas se toman en España para proteger el medio

ambiente?

4. ¿Qué paisajes se protegen en España?

5. ¿Por qué las tierras húmedas son muy valiosas ecológicamente?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

,

.

4.

,

.

5.

,

.

6.

.

106

7.

.

8.

.

EL SISTEMA POLÍTICO Y

LA EDUCACIÓN

La Comunidad Europea

Después de la Segunda Guerra Mundial, varios países de Europa

occidental iniciaron un proceso de unión para aumentar la

potencia de Europa frente a las dos superpotencias, los Estados

Unidos y la Unión Soviética.

Los planes de unión europea siguieron el esquema hecho por

Jean Monnet. El primer paso era consolidar las relaciones

económicas entre los países europeos. Así fue creado el mercado

común. Luego la unión se amplió hacia los aspectos políticos y

culturales(f)

La Comunidad Europea nació en 1957. En la actualidad está

formada por doce miembros: Francia, Alemania, Italia, Holanda,

Bélgica, Luxemburgo, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Grecia,

Portugal y España.

Los objetivos de la CE son la creación de un mercado común

de mercancías, capitales y personas y la unión política. Ultima-

mente se han hecho dos grandes pasos hacia estos objetivos. Son la

formación de la zona Shengen y la aparición del euro, moneda

europea.

Para cumplir con su tarea la Comunidad Europea creo unas

instituciones como el Consejo de Ministros y la Comisión.

La historia de la CE ha pasado por varias etapas. Hoy día la

CE vive un momento difícil, porque muchos nuevos países con un

108

bajo nivel político o económico, y entre ellos, las repúblicas de la

antigua URSS, desean integrarse en la Comunidad.

Vocabulario

• iniciar vi

unión(f)

,

potencia(f)

,

frente a

.

• esquema m

consolidar vi

,

relación(f)

mercado (m) común

»

ampliarse

• La Comunidad(f)Europea •

miembro m

objetivo m

creación(f)

mercancía(f)

capital m

pasom

aparición(f)

•cumplir vi

tarea(f)

institución(f)

• hoy día

,

nivel m

integrarse

,

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuáles son los objetvos de la CE?

2. ¿Cómo nació la idea de la creación de la CE?

3. ¿Qué es el mercado común?

4. ¿Qué está pasando con la CE hoy día?

109

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

«

» -

.

4.

.

5.

,

,

.

6.

,

.

7.

.

España, una monarquía democrática

España es un estado democrático porque la soberanía

nacional reside en el pueblo español. Eso se debe a que existe

una constitución aprobada en 1978, tres años después de la muerte

de Franco. La constitución afirma y garantiza los derechos

humanos y las libertades fundamentales, entre ellos, el derecho

al voto y a la huelga, la libertad ideológica, religiosa y de

expresión, etc.

Según la constitución los gobernantes de España se eligen

por sufragio universal. Cualquier españolque cumpla las condicio-

nes legales puede presentarse como candidato al sufragio.

Al mismo tiempo España es una monarquía parlamentaria

. porque el Jefe del Estado es el Rey. La palabra "parlamentaria" .

significa que el Rey no tiene poder político. Actualmente el Rey de

España es Juan Carlos Primero.

La constitución establece la división de poderes.

El Parlamento – o las Cortes – ejerce el poder legislativo. Su

función es aprobar y modificar las leyes y controlar la acción del

Gobierno. Consta de dos Cámaras, el Consejo de los Diputados

y el Senado.

El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno. Su función es dirigir

la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la

defensa.

El poder judicial lo ejercen Juzgados y Tribunales que juz-

gan a los ciudadanos y a las instituciones y hacen que se cumplan las sentencias dictadas.

Vocabulario

• estado m

soberanía(f)

residir vi

,

.

afirmar vi

garantizar vi

voto

(

)

libertad(f)ideológica y religiosa

expresión(f)

• gobernante m

,

elegir vt

sufragio»»

condiciones(f)legales

• establecer vt

división(f)

•ejercer vi

legislativo adj

función(f)

acción(f)

,

Cámara(f)

Consejo m

Senado m

• ejecutivo adj

dirigir vt

,

civil adj

militar aJ;

defensa(f)

• judicial adj

Juzgados mply Tribunales (m) pl

juzgar vt

ciudadano m

sentencia(f)

dictar vt

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo podemos juzgar que España es una verdadera

democracia?

2. ¿Por qué España es una monarquía?

3. ¿Cuál es la división de poderes en el estado español?

4. ¿Por qué la Constitución del año 1978 es tan importante

para el pueblo español?

Traduce:

1.

1978

.

2.

,

.

3.

,

.

4.

.

5.

«

»

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

,

.

El sistema de la educación

Actualmente existen cuatro niveles de enseñanza: Preescolar,

la Educación General Básica (EGB), el Bachillerato Unificado y

Polivalente (BUP) y la Enseñanza Universitaria. La Formación

Profesional de Primer y Segundo Grado (FP-I y FP-II) constituye,

junto con el Bachillerato, lo que se denomina Enseñanzas Medias.

También integran el sistema educativo la Educación Especial, la

Educación de Adultos y otras enseñanzas especializadas, tales como

Escuelas de Artes Aplicadas, de Idiomas, Enseñanzas Artísticas,

etc.

La Educación Preescolar se divide en Jardín de Infancia (2 y

3 años) y Escuela de Párvulos (4 y 5 años). La educación infantil

es voluntaria, y gratuita sólo en los centros públicos. Los Jar-

dines de Infancia son muy diferentes y dependen de empresas,

fundaciones e iniciativa privada.

La Educación General Básica comprende ocho cursos, de los

seis a los catorce años. La enseñanza en estas edades es

obligatoria, gratuita y universal. Durante los cinco primeros años

(Educación Primaria) los alumnos tienen un sólo profesor. En

la enseñanza primaria los niños aprenden lengua y literatura,

matemáticas, conocimiento del medio, plástica, música y

dramatización. Una de las principales novedades del curricu-

lum es la temprana introducción (a los ocho años) de una lengua

extranjera. En el ciclo superior (Educación Secundaria) los

profesores son distintos para lenguas, humanidades, ciencias y

educación física.

113

La enseñanza privada ha sido tradicionalmente muy importante

en los niveles primarios y medios y ha estado muy ligada a la

Iglesia Católica, aunque ni la enseñanza ni la práctica religiosa

pueden ser obligatorias.

El curso escolar dura del 1 de septiembre al 30 de junio, con

vacaciones en Navidad y Semana Santa. La evaluación es conti-

nua, y si resulta negativa se pueden repetir dos cursos hasta la

edad máxima de 16 años. Los alumnos que superan el ciclo superior

(más de 75 por ciento) reciben el título de Graduado Escolar y

pueden ingresar en el Bachillerato y en la Formación Profesional.

Quienes no lo logran, reciben un Certiñcado de Escolaridad y sólo

pueden ingresar en la Formación Profesional.

El Bachillerato Unificado y Polivalente consta de tres cursos,

al cabo de los cuales los alumnos pueden realizar la Formación

Profesional de Segundo Grado (FP-II). Al no ser obligatorio, BUP

es gratuito únicamente en los centros públicos. En el tercer curso

aproximadamente un 60 por ciento de los alumnos elige la opción

de Ciencias y el resto la de Letras (Latín y Griego en lugar de

Física, Química y Ciencias Naturales). Antes existía también el

Curso de Orientación Universitaria (COU), que no era sino un año

más del Bachillerato. Hoy este curso está abolido.

Aunque la Formación Profesional no es obligatoria, es gratuita.

El primer grado (FP-I) consta de dos cursos, con un tercio de

materias directamente profesionales y entrenamiento práctico, que

pertenecen a 21 ramas y más de cincuenta profesiones. Las más

frecuentadas son Administración, Electricidad, Automación,

Sanidad y Metal.

Vocabulario

• enseñanza(f)

Preescolar adj

Bachillerato m

)

formación(f)

114

integrar vi

Arte(f)Aplicada

• Jardín (m) de

Infancia

Escuela(f)de Párvulos

voluntario adj

gratuito adj

fundación(f)

,

• obligatorio adj

Educación (f)Primaria

,

.

medio m

novedad(f)

.

curriculum (m)

superior adj

-

Educación(f)Secundar

5—8

)

ia

humanidades fpl

educación(f)físic

a

,

• ligado p

• evaluación(f)

superar vt

• grado m

,

Griego m

• constar de

entrenamiento m

frecuentado(f)?

Sanidad(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué organizaciones de enseñanza de niños conoces?

2. ¿A qué edad se termina la enseñanza primaria?

3. ¿Qué opciones existen al acabar la enseñanza secundaria?

4. ¿Cómo se desarrolla la Formación Profesional?

115

5. ¿Cuáles de los cuatro niveles de enseñanza son gratuitos y

voluntarios?

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

.

4.

55

.

5.

.

6.

.

7.

,

.

8.

.

La educación universitaria

El sistema de la educación universitaria española es totalmente

diferente al nuestro. Lo que de entrada sorprende es que no se

precisa pasar ningún examen para ingresar en la Universidad. Todo

depende de la prueba final que se toma al acabar el Bachillerato.

Pero el ingreso en la Universidad no equivale a ingresar en la

carrera que se elija: distintas facultades admiten notas mínimas

diferentes. Estas notas cambian de año en año. Por ejemplo, para

estudiar Ingeniería de Telecomunicaciones se necesitó en 1990

una nota de al menos 7,8 (sobre 10) en Madrid. Teniendo una

nota bastante alta, uno puede escoger entre varias universidades.

Sobre todo, si no hay límite de plazas.

116

La cantidad de alumnos en el curso también es alucinante. A

veces llega a unos nueve o diez mil. En un grupo medio estudian

80 personas, y si son grupos de idioma, algo menos de 40. No es

extraño, pues, que provoque quejas entre los estudiantes. Al mismo

tiempo la masividad de la educación universitaria es objeto de

orgullo de la administración. Aproximadamente 15-20 % de

estudiantes tienen becas.

Cada carrera presupone un cierto número de cursos

obligatorios y facultativos. Cada uno tiene que distribuirlos a lo

largo de su carrera, según lo considere necesario. La única

restricción son los créditos que más o menos equivalen a la importancia de la asignatura, y las tiene que haber una cierta

cantidad cada año.

Por eso cualquier año escolar comienza con rellenar los pla-

nes de estudio, en los que uno apunta las asignaturas que va a

.estudiar. El junio es la época de la primera convocatoria, es

decir, de los examenes. Si el alumno suspende algún examen,

tendrá que repetirlo durante la convocatoria de septiembre (no

olvidemos que los estudios en la universidad comienzan en

octubre). Y si vuelve a suspenderlo, tendrá que volver a

matricularse en esa asignatura.

Las asignaturas suspendidas se van sumando a las restantes,

formando así una larga cola. Hay casos cuando al llegar al quinto

curso, uno se queda con once o doce asignaturas para aprobar (se

llaman asignaturas pendientes). Entonces lo que se hace es

simplemente continuar estudiando uno o dos cursos más. Los más

perezosos acaban la carrera en ocho o incluso nueve años.

Vocabulario

• de entrada

ingresaren

prueba(f)

,

carrera(f)

1.

; 2.

admitir vt

117

nota (f)

sobre 10

.

límite (m) de plazas

,

.

* alucinante adj

queja(f)

orgullo m

beca (f)

• distribuir vt

restricción(f)

crédito m

,

.

• plan (m) de estudios

asignatura(f)

convocatoria(f)

suspender vt

matricularse

• restante adj

cola(f)

,

aprobar vt

,

asignatura (f)pendiente

)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué se precisa para ingresar en la universidad?

2. ¿Cómo se organizan los estudios a lo largo de la carrera

universitaria?

3. ¿Qué puntos flacos hay en la masividad de la educación?

4. ¿Qué sucede al no aprobar una asignatura?

Traduce:

1.

. 118

*'

2.

,

.

3.

,

.

¡ . 4.

,

«

».

5.

,

.

6.

,

,

.

7.

,

,

.

8.

.

9.

,

.

Las universidades españolas

Más de un millón de jóvenes cursan estudios en las casi

cuarenta universidades públicas españolas. Las universidades

son también el principal núcleo de la investigación científica y

técnica.

La universidad española, como la mayor parte de las

universidades europeas, tiene sus raíces en la Edad Media. La

más antigua de las universidades españolas es la de Salamanca,

fundada en 1218. Pero en los últimos años, la universidad espa-

ñola ha conocido mayor crecimiento y más grandes cambios que

en toda su larga historia.

La libertad de estudio y la autonomía son los principios de la

organización universitaria española. Hace mucho tiempo la

Univesidad era todavía una institución reservada a minorías.

Actualmente se ha convertido en lo que se considera una universidad

de masas.

Los estudios se organizan en tres ciclos. El primero, de dos o

tres años de duración, concluye con el título de Diplomado,

119

Ingeniero o Arquitecto Técnico. El segundo, de dos años, concluye

con el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto. El tercer ciclo

conduce al Doctorado o alguna especialización.

Cada Universidad, por regla general, tiene cinco facultades:

Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina y Farmacia. La

carrera más popular es Derecho. La mayor univerdidad es la

Complutense de Madrid, donde estudian más de 120 mil alumnos.

También existe la así llamada enseñanza a distancia, que permite

casar el estudio con el trabajo.

Vocabulario

cursar estudios

)

público adj

,

núcleo (m)

investigación(f)

• r a íz(f)

fundar vt

crecimiento m

• autonomía(f)

,

principio

(m)

,

reservar vt

minoría(f)

• ciclo m

concluir vt

(

Diplomado m

)

Licenciado m

Doctorado m

Letras(f)(f)?(

f)

Ciencias(f)(f)?(

f)

120

Derecho m

enseñanza a distancia

casar vt

.

Responde a las preguntas:

1. ¿Cual es el total de alumnos que cursan estudios en las

universidades de España?

2. ¿Cuándo fueron fundadas las universidades más antiguas de

España?

3. ¿Qué estructura tiene la enseñanza universitaria?

Traduce:

1.

.

2.

40

25

.

3.

.

4.

10

50 %

,

.

5.

.

6.

50

,

40 %

30

.

7.

. . .

55

;

30

.

8.

.

. .

10

11

.


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю