355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 7)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 7 (всего у книги 11 страниц)

XVI

• caracterizar vt

desbordado^

,

obra(f)maestra

adicionalmente adv

auge m

revolucionar vt

,

esquema m

sintetizar vt

,

vivienda(f)

cesar vi.

ÍS7

Responde a las preguntas:

1. ¿Los monumentos arquitectónicos de qué épocas se conservan

en España?

2. ¿Qué tipos de construcciones dejaron los romanos?

3. ¿Qué significa "mudejar"?

4. ¿Por qué Barcelona se considera el centro internacional de

modernismo?

Traduce:

1.

1

30

.

2.

,

,

,

.

3.

.

4.

.

5.

,

;

.

6.

.

7.

.

8.

,

.

El español en el mundo

Una lengua no se define sólo por la cantidad de hablantes,

sino también por los aspectos de la realidad que transmite. Si el

inglés ocupa el primer lugar en el campo de la investigación

168

científico-técnica y de los negocios, el español juega un rele-

vante papel como lengua de cultura. El español se considera así

gracias a la originalidad de la literatura hispánica, tanto la de América

Latina como la de España. Son varios los Premios Nobel

concedidos por las obras literarias escritas en español: Miguel

Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Vicente Aleixandre

(1977), Gabriel García Márquez (1982), Camilo José Cela (1989)

y Octavio Paz (1990).

La expansión del español ha sido hasta hace poco un fenómeno

espontáneo. En 1991, el Parlamento español aprobó la creación

del Instituto Cervantes. El Instituto Cervantes tiene una red de 70

centros, destinados a difundir la lengua y la cultura hispánicas en

todo el mundo.

Junto a esta labor de difusión se multiplican los esfuerzos para

mantener la unidad del idioma español. Las Academias de todos

los países hispánicos colaboran con la Real Academia Española

de la Lengua renovando y actualizando el Diccionario académico.

Una de sus misiones es incorporar el Vocabulario que va sur-

giendo en los distintos países hispánicos. Así se intenta crear un

patrimonio común de todos los hablantes de español. Con esto,

también se evítala fragmentación de la lengua.

Las nuevas tecnologías han permitido crear en Internet una

base de datos que posee gran número de textos literarios. Una

red de buscadores permite encontrar fragmentos necesarios en

muy pocos segundos.

Otra tarea importante es unificar el idioma en los medios de

comunicación y velar por el buen uso de la lengua. Con ese fin se

realiza el doblaje de películas y telenovelas. Se tiende a crear un español estándar, desprovisto de acentos regionales, que pueda

llegar a todos los públicos hispanos.

Vocabulario

•definirse

hablante m

;

transmitir vt

investigación(f)

negocio (m)

,

relevante adj

,

,

concedervi

(

,

. .)

• expansión(f)

,

espontáneo adj

,

aprobar vt

r ed( f)

difundir vt

• esfuerzo m

unidad(f)

colaboración(f)

renovar vt

incorporar vt

,

fin(f)

patrimonio (m)

evitar vi

• base(f)de

datos

buscador m

• velar vt

doblaje m

telenovela(f)

,

tender vi

desprovisto p

Responde a las preguntas.

1. ¿Qué aspectos determinan la importancia de una lengua?

2. ¿Cómo el Instituto Cervantes contribuye a la expansión de la

engua y cultura españolas?

3. ¿Qué hace la Real Academia Española de la Lengua para

nantener la unidad del idioma español?

'70

4. ¿Para qué se realiza el doblaje de películas y telenovelas?

5. ¿Qué sinónimos tiene la palabra "lengua"?

Traduce

1.

: «

».

2.

.

3.

.

4.

.

5.

:

,

.

6.

.

7.

.

8.

,

,

,

,

.

9.

,

,

.

El flamenco y los gitanos

El flamenco es algo más que un estilo peculiar de música. Es

además baile y cante y una forma de entender el arte.

El flamenco se formó bajo las influencias de muy diversos

orígenes. Podemos encontrar en esta música aportaciones

171

hindúes, árabes, judías, griegas, castellanas etc.. Su larga e

interesante historia está llena de leyendas, malinterpretaciones y

preguntas sin resolver. Pero lo cierto es que fueron los gitanos los

primeros y los mejores intérpretes de esta música.

Los gitanos del sur de España crearon esta música día tras día

desde su llegada a Andalucía en el siglo XV. Se cree que llegaron

de una región del norte de la India llamada Sid que en la actualidad

pertenece a Pakistán. Los gitanos tuvieron que abandonar estos

territorios debido a una serie de conflictos con los conquistadores

extranjeros. Las tribus de Sid se trasladaron a Egipto, donde

permanecieron hasta que fueron expulsados.

Su siguiente punto de destino fue el territorio de la actual

Eslovaquia, pero luego, como eran muchos, decidieron dividirse

en tres grupos. Así quedaron establecidos los tres principales

núcleos gitanos del continente. El primero constaba de Rusia,

Hungría, Rumania y Polonia, el segundo, los Balcanes e Italia, y

el último, Francia y España.

En su viaje por el mundo la cultura gitana ha aprovechado y ha

hecho suyas las manifestaciones de otras culturas. Lo mismo

pasó con la música andaluza. Con casi ochocientos años de mez-

cla de varias culturas, Andalucía disfrutaba de un impresionante

auge cultural. Allí los gitanos encontraron el lugar perfecto para

desarrollar su musicalidad.

Pero su vida en España no fue muy feliz. Desde los Reyes

Católicos se intentaba echar del país a todo aquel que no era

propiamente español. Y los gitanos, que hablaban su lengua y te-

nían sus costumbres nómadas, eran considerados como gente

marginal. Muchos trabajaron y murieron en las minas y vivieron

en casas construidas en cuevas de montañas. La mayor parte de

as fiestas gitanas tuvieron que celebrarse en secreto. A veces se

invitaba a los gitanos a tocar su música en las fiestas de los ricos.

En estas reuniones interpretaban canciones que hablaban de las

injusticias cometidas contra ellos por las mismas personas que

tes escuchaban sin comprender el significado de la letra.

No es extraño, pues, que el dolor, la tristeza, la soledad sean

los temas más frecuentes del flamenco. Y son tan profundos que

172

el cantaor a menudo pasa al grito para expresarlos. El famoso

"cante jondo", cante popular, se entiende como "cante tan pro-

fundo que llega a los extremos del sufrimiento".

Para los gitanos, la música ha sido y es una parte muy

importante de su vida diaria. Todo lo que necesitan para comen-

zar a hacer música es una voz y algo de ritmo, lo que se puede

añadir con pies y manos. Por ello, en las formas más primitivas

del flamenco no se necesitan más instrumentos que el propio

cuerpo humano.

Al mismo tiempo la música gitana siempre ha sido amiga de los

adornos, la improvisación y el virtuosismo. Es algo que nace

espontáneamente en el alma para convertirse en una maravilla de

interpretación. Empezó con una voz y unas palmas. Con la

introducción de la guitarra española, la interpretación se hizo más

entrañable y más difícil técnicamente. En este siglo el uso de!

cajón (percusión) y de la flauta transversal ha sido casi cons-

tante. Hoy día los conjuntos de flamenco son más complejos que

la misma orquesta sinfónica.

En la música clásica algunos compositores buscaron inspira-

ción en las melodías flamencas. Y el flamenco, por su parte, a

veces utiliza temas clásicos y conocidos. En fin, el mundo del

flamenco no deja de evolucionar desde sus orígenes hasta ahora.

Vocabulario

• peculiar adj

,

baile m

cante m

• origen m

aportación(f)

hindú adj

,

judío adj

malinterpretación(f)

,

gitano m

• pertenecer vi

*

173

trasladarse vi

expulsar vt

• punto (m) de destino

(

)

núcleo m

,

• manifestación(f)

mezcla(f)

auge m

,

,

• nómada adj

mina(f)

cueva(f)

injusticia(f)

cometer vt

letra(f)

.

• cantaor m

.

,

• añadir vt

• virtuosismo m

espontáneamente adv

,

palmas(f)p(f)

.

)

entrañable adj

cajón m

-

)

flauta(f)transversal

conjuntom

• inspiración(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuáles son las raíces del flamenco?

2. ¿De dónde provienen los gitanos?

3. ¿Cómo fue el destino de los gitanos en España?

4. ¿Por qué la música y las letras del flamenco son en su

mayo ía tan tristes?

5. ¿Con qué instrumentos se tocaba y se toca el flamenco?

174

Traduce:

1.

,

,

.

2.

,

,

.

3.

,

.

4

,

.

5.

.

6.

,

.

7.

.

8.

,

,

,

«

».

9.

(

«

»)

,

,

.

10.

.

11.

,

,

,

,

.

Historia del tango

El tango... Es una danza argentina que volvía loca a la gente

durante toda su historia, de Carlos Gardel a Astor Piazzola. Reúne

elementos de muchas culturas, igual que Argentina reúne a la gente

de muchas naciones. Al mismo tiempo es típicamente porteño.

Buscar los orígenes del tango es una apasionante aventura que

nos lleva al pasado de Buenos Aires. Hada muchos años que la pala-

bra se utilizaba como sinónimo de baile de negros. Tenía en su base la

actitud del negro ante la música. De ahí esas figuras tan peculiares

que se definieron como el corte y la quebrada. El bailarín se paraba bruscamente, y ésto era el corte. Luego realizaba movimientos bruscos en los que quebraba su cuerpo, y ésto era la quebrada.

Ritmo de habanera tuvo, sin lugar a dudas, el naciente tango.

No olvidemos que los barcos que venían de Europa, hacían escala

La Habana. Igual o mayor influencia ejercieron los aportes

'legados del viejo continente, siempre nostálgicos.

Al nuevo ritmo se sumó la milonga. Como danza, era una

improvisación, igual que el tango actual. Con su languidez le dio

una incipiente melancolía que años después se estimaría tanto

en el tango.

Poco a poco se transformó en una danza de pareja abrazada,

muy sensual y muy vistosa. Paradójicamente, primero se bailó

entre hombres. Sin embargo, no tuvo el más mínimo contenido

homosexual. Se trataba simplemente de una demostración de

habilidad. Además, después de que el tango conquista a la mujer

para la danza, ella no será el ingrediente fundamental. El objetivo

final es saber bailar con maestría y sin intenciones ocultas.

El tango que bailaban los pioneros estaba lleno de figuras. Si lo

vemos hoy nos parece casi una exageración. En los años

posteriores el tango se alisó, se hizo menos espectacular y tal vez más elegante. Lo bailaban con una seriedad religiosa, con un

compás metronómico y una elegancia impecable.

Es habitual mencionar el año 1917 como el del nacimiento del

tango canción. Es entonces cuando Carlos Gardel estrena los ver-

sos de "Mi noche triste". Fue el primer tango que cantó y el primero

del nuevo estilo. Borges afirmaba que con estas obras comenzaba

el tango sentimental que poco tenía que ver con el primitivo, que

él admiraba. El tango que más popularidad se ganó fue sin duda

"Adiós, muchachos":

"Adiós, muchachos, compañeros de mi vida,

barra querida de aquellos tiempos...."

Ya es imposible creer que el tango apareció en los prostíbulos.

176

Tardó más de treinta años para salir a los escenarios públicos. Lo

hicieron los hijos de aquellos emigrantes que llegaban al Río de la

Plata. El gran movimiento migratorio tenía que dejar su testimo-

nio en la cultura de su tiempo. Y si el Río de la Plata fue el foco

de la emigración, el tango fue el testigo de las manifestaciones

estéticas de este rincón del mundo.

Vocabulario

• danza(f)

volver loco

reunir vi

porteño adj

• apasionante adj

aventura(f)

actitud(f)

,

peculiar adj

corte m

quebrada(f)

bailarín m

bruscamente adv

• habanera(f)

-

)

hacer escala

,

ejercer vi

,

aporte m

• sumarse

languidez(f)

incipiente melancolía(f)

estimarse

• pareja(f)abrazada

,

vistoso adj

contenido m

177

habilidad(f)

,

objetivo m

intención(f)oculta

• exageración(f)

alisarse

espectacular adj

compás m

impecable adj

• mencionar vt

estrenar vt

• prostíbulo m

escenario m

• testimonio m

foco m

,

testigo

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué es el tango?

2. ¿Por qué es tan nostálgico?

3. ¿Cómo cambió durante este siglo?

4. ¿Cuál es la patria del tango?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

,

,

.

4.

.

5.

.

6.

,

.

178

7.

80-

XIX

.

8.

.

9.

,

,

.

10.

,

.

La corrida de toros

La corrida de toros es antes que nada una fiesta. Se celebra

desde tiempos antiguos y durante su historia ha cambiado bastante.

En ella el enfrentamiento entre el toro y el torero tenía un sentido simbólico, pues se percibía como una lucha salvaje, fuerte y

agresiva entre el hombre y la muerte.

Sin embargo hoy día este sentido se va perdiendo. Pero hay

gente que aprecia ese aire salvaje y sabe disfrutarlo. Son los así llamados taurinos que no se pierden ninguna corrida de toros. En

cambio, los antitaurinos afirman que la corrida de toros es cruel

e injusta. El toro no tiene otro apoyo que el de sus cuernos, mientras

que el torero cuenta con todo un grupo de ayudantes. Sólo al

principio el torero se encuentra con el toro cara a cara. Luego ya

llega el turno de su "cuadrilla".

Los primeros en venir son los picadores. Vienen bien

protegidos de los cuernos del toro. Su misión es herir ligera-

mente al toro para que esté más débil y el torero pueda con él. Les

siguen los banderilleros que intentan clavarle las banderillas para fatigarlo aún más. Ellos sí que corren mucho peligro, porque

para clavar las banderillas tienen que ponerse muy cerca del animal.

Y a pesar de que son muchas las personas que entretienen al

toro, todos los años hay accidentes mortales.

El responsable de todo lo que pasa en la Plaza de toros es ei

presidente de la corrida. Procura que se cumplan las reglas y otorga

179

premios que pueden ser una oreja, dos orejas o el rabo del toro

matado. Pero en realidad el que decide es el público que con sus

gritos y aplausos, y con sus pañuelos al aire muestra si la "faena"

le ha gustado. También en el caso de que el toro sea cojo o invá-

lido, el presidente debe dar una señal con pañuelo blanco para que

lo hagan salir. Para eso sueltan a unos bueyes mansos llamados

"cabestros" que llevarán al toro afuera.

Casi siempre hay tres toreros y seis toros, dos para cada uno.

Hay toreros buenos y muy famosos, conocidos por todo el mundo.

También hay principiantes, igual que el toro puede resultar bravo

o manso. Pero lo que importa es la fiesta, la actitud de la gente alegre, los gritos del público que hacen olvidarse del simple hecho

de la matanza de un aninfal.

Si queréis disfrutar de la corrida, no os olvidéis de que la

temporada dura de abril a noviembre y que incluso las entradas

más baratas son muy caras.

Vocabulario

• enfrentamientom

,

toro m

torero m

sentido m

salvaje adj

• apreciar vt

airem

,

disfrutar de vi

taurino (anti taurino) adj

(

)

cruel adj

cuerno m

contar con vi

cara a cara adv

turno m

,

cuadrilla(f)

,

180

• picador m

(

)

protegido(f)?

herir vi

banderillero m

,

clavar vi las banderillas

(

)

fatigar vi

,

entretener vi

• responsable adj

procurar vi

otorgar vi

rabom

"faena"(f)

»

cojo adj

soltar vi

bueyw

manso adj

• principiante m

bravo adj

actitud(f) ,

,

matanza(f)

(

)

• temporada(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuál es la actitud de los españoles ante la corrida de toros?

2. ¿Cómo suele pasar la corrida de toros?

3. ¿Qué sucede si el toro es cojo?

4. ¿Quiénes son los ayudantes del torero?

5. ¿Qué sentido tiene la corrida de toros?

Traduce:

1.

.

181

2.

.

3.

,

,

,

.

4.

.

5.

,

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

,

.

9.

,

.

10.

,

.

11.

,

.

12.

,

.

El Museo del Prado

El museo del Prado es, sin duda, el más conocido museo espa-

ñol. Contiene obras de pintura, escultura, igual que las colecciones de arte decorativo (como el famoso Tesoro de Delfín de

vajillería). Hoy el Museo del Prado cuenta con una colección

única de pintura española (Velázquez, El Greco, Murillo, Goya) y

europea (Tiziano, Rubens, Van Dyck etc).

La primera idea de crear un Museo en Madrid le fue sugerida

a Carlos III por su pintor de cámara Antón Rafael Mengs. Pero

el deseo del pintor no pasó de sugerencia, ya que el monarca no

lo hizo suyo.

Ya en los últimos años del siglo XVIII, en el París de la

Revolución, fue creado el Museo del Louvre. Ello fue el punto de

182

partida para la creación de muchos museos en Europa. La primera

iniciativa seria y oficial se debió al rey José I Bonaparte.

Curiosamente él estaba empeñado en la fundación de un museo

similar en 1809, en plena guerra precisamente contra el dominio

francés.

La idea prendió en el reinado de Fernando VII que supo pres-

tar oídos a las peticiones. Pero el especial interés puso en el

proyecto su segunda esposa María Isabel de Braganza. El Museo

siempre ha querido considerarla como su fundadora. Lamentable-

mente la reina murió sin poder ver la inauguración del que se

llamó Museo Real de Pintura y Escultura. Este primer paso tuvo

lugar el 19 de noviembre de 1819.

El envío de las primeras obras de arte procedía de las

colecciones reales. Superó las mil quinientas, aunque el museo se

abrió con poco más de trescientas por falta de espacio. El edificio

se construía muy poco a poco, y las pinturas colgaban muy

apretadas. Además, los dependientes vivían en el propio museo,

que hacía temer la seguridad del mismo.

Hubo ocasión para que un periodista genial se atreviera a

publicar la falsa noticia del incendio del museo. La imaginada

pérdida de todos sus fondos tuvo algunos efectos inmediatos.

Primero se prohibió a los pintores instalar sus talleres en el museo.

Pronto se edificaron dos pabellones gemelos para las viviendas

de los dependientes.

Por entonces la colección del museo continuó siendo propiedad

personal del rey. El museo se abría un día a la semana y de

manera muy restringida: se necesitaba un permiso especial de la

Corte.

Hacia el siglo XX el museo progresó mucho tanto en su

arquitectura como en su administración. La Guerra Civil marcó en

toda España un frenazo brusco a este progreso. Como Madrid

fue el frente de guerra desde los primeros mtses de la contienda,

el museo estaba en peligro constante. Se cenó al público y fueron

desmontadas sus pinturas, para protegerlas de los bombardeos.

Fue entonces cuando se decidió sacar de Madrid las piezas

más importantes. Las pinturas fueron trasladadas a Valencia;

183

después, a Gerona. Finalmente se vieron en Ginebra bajo la

protección de la Sociedad de Naciones. En esta ciudad se organizó

una exposición "del Prado", que se repatrió con prisas y con

riesgos al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial. Con buena

parte de Europa ya bombardeada por los alemanes, los tesoros del

Prado tuvieron que atravesar el territorio francés en trenes

nocturnos, escapando de la aviación.

Después de la dura, difícil y larga posguerra, el comienzo del

fenómeno turístico supuso un renacer del adormecido museo y

un aumento impresionante de sus visitantes.

Vocabulario

• contener vi

escultura(f)

arte (m) decorativo

tesoro (m)

,

vajillería(f)

• sugerir vt

pintor (m) de cámara

no pasó de sugerencia

• punto (m) de

partida

serio adj

deberse a estar

empeñado

,

fundación(f)

dominio m

;

• prender vi

prestar oídos vi

petición(f)

esposa(f)

inauguración(f)

,

envío (m)

proceder (m)

apretado adj 184

dependiente (m)

temer vt

,

seguridad(f)

• atreverse vi

falso adj

incendio m

fondo m

inmediato adj

instalar vt

taller m

pabellón m

gemelo adj

• restringir vi

Corte(f)

)

• frenazo m

brusco adj

frente m

contienda(f)

,

desmontar vi

,

proteger vi

,

• pieza(f)

)

protección(f)

,

repatriar vt

desencadenarse

(

)

v(f)

atravesar vt

,

escapar vi

• posguerra(f)

renacer vi

,

adormecido adj

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué obras de arte contiene el museo del Prado?

2. ¿Cómo fue fundado el museo?

3. ¿Cómo funcionaba en el siglo pasado?

4. ¿Cuál ha sido su destino en el siglo XX?

Traduce:

1.

XIX

.

2.

,

.

3.

VII,

.

4.

.

5.

.

6.

1868

,

II,

.

7.

XX

:

,

.

8.

.

9.

,

.

10.

,

.

11.

,

.

12.

,

,

.

13.

.

PERSONALIDADES

Miguel de Cervantes Saavedra

Seguro que lo conoces. Es el autor de "El Quijote", pero no

sólo escribió un libro de historias, su propia vida fue una

aventura.

Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Su padre era

cirujano. Vivió en varias ciudades españolas. Cuando tenía 22

años, marchó a Italia y participó en la batalla de Lepanto, contra los turcos. Una herida le dejó un brazo inútil. De ahí su famoso sobrenombre: "El manco de Lepanto".

Cansado de la guerra, decidió volver a su país. En 1575, cuando

volvía a España con su hermano Rodrigo, su barco fue apresado

por piratas turcos. Lo llevaron a Argel, donde pasó cinco años en

cautiverio. En vano se dirigía a varios ministros de España

solicitando ayuda. Lo salvaron unos frailes, que pagaron por él una fuerte suma, y regresó a España.

Una vez en su país, se puso a escribir obras de teatro para

ganarse la vida. Pero no lo consiguió. A los 37 años se caso; su

matrimonio no fue feliz.

Por fin, decidió trabajar de recaudador de contribuciones.

Pero la mala suerte siguió acompañándolo. Fue encarcelado

varias veces, y siempre por motivos injustos. Sabiéndolo, puede

extrañar el humor con que describe los momentos trágicos de su

vida.

: En 1604 se trasladó a Valladolid y al cabo de un año publicó

la primera parte de "El Quijote". Así se ganó enemigos entre la

.

187

gente de letras, sin lograr salir del apuro. Durante los años

siguientes desempeñó trabajos ocasionales y publicó poesía,

comedias y "Novelas Ejemplares". En 1615, ya gravemente

enfermo, terminó la segunda parte del Quijote. Murió en 1616, en

el mismo año que Shakespeare.

1

Vocabulario

• propio adj

aventura(f)

• cirujano m

participar vi

batalla(f)

turco m

herida(f)

inútil adj

,

sobrenombre m

manco adj

• apresar vi

pirata m

en cautiverio adv

solicitar

,

salvar vi

fraile m

• obra(f)de teatro

matrimonio m~

• recaudador (m) de contribuciones •

encarcelar vi

humor m

• trasladarse

publicar vi

apuro m

.)

ocasional adj

Novelas Ejemplares

188

Responde a las preguntas:

1. ¿Como fue la vida de Miguel de Cervantes?

2. ¿Qué aventuras le ocurrieron antes de volver a España?

3. ¿Qué le sucedió después de la guerra?

4. ¿Por qué Cervantes es mundialmente famoso?

Traduce:

.

1.

.

2.

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

,

,

.

7.

.

8.

.

9.

.

10.

«

»,

«

»

.

11.

1616

,

.

12.

.

ElQiujote

Su título completo es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Es la obra española que más veces se ha editado. Ha

sido traducida a todas las lenguas cultas del mundo.

En 1605, cuando se publicó la primera parte, tuvo seis ediciones.

Las aventuras de Don Quijote y Sancho ganaron tanta popularidad

189

que pronto aparecieron falsas continuaciones de la novela. La

segunda parte de la novela apareció en 1615.

Con esta novela Cervantes quiso hacer una sátira de los muchos

libros de caballería que se leían entonces (eran como nuestras

novelas policíacas de ahora). Sin embargo, lo que consiguió fue

hacer una interpretación de lo humano. O sea, que el resultado

superó al pretexto.

Los protagonistas, don Quijote y su escudero Sancho,

representan dos impulsos que tenemos todos. Mientras que don

Quijote busca lo ideal, Sancho se limita con el sentido común.

Don Quijote no ve la realidad y la sustituye con su fantasía.

Procura que el mundo sea justo y humano, pero sólo alcanza la

desesperación e injusticia. Es un modelo del hombre dominado

por la y el deseo de libertad.

Sancho es todo lo contrario. Es tosco y comilón, y no entiende

las fantasías de su señor. Pero lo sigue con ejemplar fidelidad y

comparte con él las aventuras más duras.

Hay que destacar que hay un cierto dinamismo en la novela.

Es decir, sus personajes cambian a lo largo de la narración. Don

Quijote, figura al principio cómica, poco a poco se da cuenta de

que el mundo real carece de justicia y belleza. Su obstinación

loca se vuelve tragismo. Cervantes da a entender que el Caballero

de la Triste Figura es el único defensor de lo ideal en el mundo

infame y corrupto.

Vocabulario

• título m

ingenioso adj

editar vt

culto adj

,

.

• continuación(f)

• sátira(f)

caballería(f)

novela policíaca

190

lo humano

.

pretexto m

,

• protagonista m

escudero m

impulso m

,

limitarse

sentido (m) común

• sustituir vt

procurar v(f)

justo adj

desesperación(f)

dominado^

,

f é ( f )

• tosco adj

,

comilón m

ejemplar adj

,

fidelidad(f)

compartir vt

• narración(f)

carecer de

;

obstinación(f)

,

Caballero (m) de la Triste

Figura infame adj corrupto adj

,

Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué "El Quijote" es tan famoso?

2. ¿Qué son sus protagonistas?

3. ¿Cómo son?

4. ¿Qué pretendía mostrar Cervantes con su obra?

Traduce:

1.

» -

.

2.

,

.

191

3.

,

.

4.

,

.

5.

,

.

6.

.

7.

«

»

.

8.

»

.

Diego de Silva y Velázquez

Considerado como el mejor pintorespañol en la historia, Diego

Rodríguez de Silva y Velázquez nació en la ciudad de Sevilla, el

seis de junio de 1599. Recibió su primera educación artística de

Francisco Herrera, el Viejo. A partir de 1611 fue guiado por Francisco Pacheco, autor del tratado "El arte de la Pintura". Seis años después Diego Velázquez era ya un pintor seguro. El joven

estableció su propio taller sin romper relaciones con su maestro

quien, en 1608, le concedió la mano de su hija. Y no sólo eso,

sino que Francisco Pacheco se convirtió en uno de sus más fieles

seguidores y practicantes de su estilo.

Velázquez cultivó el estilo naturalista, con un magistral manejo

de luz y colores. Aunque durante sus inicios pretendió romper

con la influencia renacentista, admiró grandemente la obra de

Tiziano y Caravaggio. Mostró especial sensibilidad hacia la

realidad popular, aunque también hacia los temas espirituales y

religiosos. De esta época destacan entre sus obras: "Vieja friendo

huevos" (1618), "Hombres a la mesa" (1619-1620), "Comerciante de agua en Sevilla" (1620) y "La adoración de los magos" (1619).

Sin embargo, Diego Velázquez deseaba ingresar a la corte de

Felipe IV y con esa meta se trasladó a Madrid en 1622. No tardó

mucho tiempo en convertirse en el pintor de cámara del rey. Allí

pintó los retratos del monarca, del duque de Olivares y otros 192

personajes de la corte, que aumentaron el respeto del monarca

bacía el artista.

En 1629, Velázquez viajó por Italia con el permiso de Felipe IV

y dos años después reanudó sus funciones en la corte. De esta

época, destacan las pinturas de los enanos que daban vida al

ambiente del palacio real. El resultado de su trabajo le ganó a

Diego de Velázquez una admiración creciente y los constantes

ascensos en la corte.

En 1648 el pintor viajó de nuevo a Italia con el encargo de

adquirir obras de arte para enriquecer las colecciones del rey. De regreso a Madrid, realizó magníficos retratos de los personajes de

la familia real, pero ninguna de esas obras con el encanto de "Las

meninas" (1656). Diego Rodríguez de Silva y Velázquez murió el

6 de agosto de 1660 cuando disfrutaba el mejor momento de sus

éxitos como funcionario y diplomático real.

Vocabulario

• pintor m

educación(f)

artístico adj

guiar vt

,

tratado m

taller m

maestro m

conceder vi

,

fiel adj

|

seguidorw

• cultivar vt

,

manejo m

,

pretender vt

renacentista adj

admirar vt

sensibilidad(f)

,

193

espiritual adj

• ingresar vi

,

corte(f)

meta(f)

trasladarse vi

de cámara ad)

retrato (m)

monarca (m)

duque (m)

respeto m

• reanudar vt

funciones fpl

pintura(f)

,

enano m

ambiente m

,

ascenso m

• adquirir vt

enriquecer vt

menina(f)

funcionario m

real adj

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo recibió la primera educación artística?

2. ¿Qué estilo cultivaba?

3. ¿Cómo iba su ascenso en la corte?

4. ¿Cuáles son sus obras más conocidas?

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

.

194

4.

.

5.

.

6.

,

.

7.

.

8.

,

.

9.

,

.

Salvador Dalí

Por nombre completo llevó el de Felipe Jacinto Salvador Dalí

Doménech. Nació en Figueras, España, el 11 de mayo de 1904.

Su padre, un notario de buena posición económica, sustentó los

estudios de Salvador en Barcelona y Madrid. En esta última ciudad,

entre 1921 y 1926, asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Durante aquella época, el joven artista asimiló cantidad de

estilos y teorías sobre el arte. También adquirió influencias del

cubismo, el futurismo y de los pintores metafísicos italianos del

siglo XX.

Para 1929, Dalí se une a los pintores surrealistas de París.

Pronto se convierte junto con Andrés Bretón en uno de los líderes

del movimiento. También se pone a la cabeza de la reacción

internacional contra el arte abstracto.

Entonces comienza a pintar obras que se distinguieron por

algunos motivos freudianos y un simbolismo difícil de descifrar.

La intención de sus cuadros era principalmente recrear imágenes

que aparecen en sueños y alucinaciones. Pintaba sus imágenes,

según sus propias palabras, estando en un delirio erótico. Pero las

r ealizaba con un realismo tan per fect o, que las llamaban

"fotografías de sueños pintadas a mano".

Su mano dio a la luz cuadros y dibujos que parecen pertenecer

7*

195

a otros mundos. Muestras de ello son "El juego lúgubre", "El

sueño" y, mundialmente famoso, "Persistencia de la memoria o

Los relojes blandos".

Dalí, además de pintor, fue ilustrador, diseñador, guionista y

escultor; también escribió algunos libros de ensayo (entre ellos, "El diario de un genio") y poesía. Colaboró con Luis Buñuel, García

Lorca, Vicente Aleixandre. Su originalidad indiscutible se le ve tanto en su obra como en su persona. Basta decir que él mismo convirtió

su casa en Figueras en un museo del surrealismo. Para el horror de

la Iglesia, pintaba a su mujer, Gala, en imagen de la Madre de Dios.

Salvador Dalí murió el 23 de enero de 1989 en un hospital de

su natal Figueras, a causa de una insuficiencia cardíaca.

Vocabulario

• completo adj

notario m

sustentar vt

asistir vt a

Bellas

Artes(f)(f)?(f)

,

• artista m

,

asimilar vt

adquirir vi

• ponerse a la cabeza

,

obra(f)

,

distinguirse

freudiano adj

descifrar vi

recrear vt

imagen(f)

alucinación(f)

delirio m

• cuadro m

dibujo m

lúgubre adj

• diseñador m

196

guionista m

escultor m

ensayo m

indiscutible adj

basta decir

• natal adj

insuficiencia(f)cardíaca

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde Salvador estudió la pintura?

2. ¿Cuándo y dónde se unió a los surrealistas?

3. ¿Qué pretendía mostrar con sus cuadros?

4. ¿Por qué podemos decir que Dalí tiene una originalidad

indiscutible?

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

1929

.

7.

.

8.

.

9.

,

.

10.

«

»,

.

11.

,

,

,

,

...

12.

,

,

.

.

Federico García Lorca

En Rusia Federico García Lorca es amado por todos. La

cantidad de traducciones que hay, los muchos estudios publicados

sobre su vida nos demuestran su popularidad. Tiene la fama de ser

el más "nuestro" de todos los poetas extranjeros. ¿Por qué esa

fama? Hay muchas razones para ello.

En primer lugar, su poesía es muy exacta y expresiva. Cada

poema suyo está elaborado con mucha precisión. El mismo

escribió una vez que "si es verdad que soy poeta por la gracia de


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю