355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 6)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 6 (всего у книги 11 страниц)

CULTURA

La lengua española

El español es una lengua sonora como el oro. Así dice la Real

Academia Española, y es pura verdad. Si el inglés se estudia

porque es práctico, el español se estudia porque es bonito. Lo

escuchamos en las canciones de amor y en las telenovelas

sudamericanas. Pero también es la lengua de Cervantes y Lope,

de Unamuno y Lorca.

Además de España, se habla en toda la América del Sur menos

el Brasil. Es la primera lengua extranjera que se aprende en los

colegios de los EE.UU. Y cada año se hace más popular. Según la

estadística, en el mundo actual hay más de 320 millones de

hispanohablantes.

Su nombre más correcto es "castellano", porque nació en el

Reino de Castilla. Mientras Castilla crecía en su poder, crecía el dominio del castellano hasta que se convirtió en la lengua del estado español. Como otras lenguas de la península, proviene del

latín vulgar. Por eso ha conservado muchas palabras que hoy

reconocemos fácilmente. Los siete siglos del dominio árabe tam-

bién han dejado sus huellas. Hoy el castellano cuenta con más de

2 mil palabras árabes (que en su mayoría comienzan con "al",

como "almohada" o "álgebra").

Hay que notar que el español es muy homogéneo. Un andaluz

entiende a un gallego sin problemas. Igualmente cualquier nación

dentro de América Latina entiende el castellano, y al revés. Claro

que cada país posee su forma de hablar y sus palabras derivadas

147

de las lenguas indígenas. Pero no se consideran dialectos del

castellano, sino sus variantes nacionales.

Así, por ejemplo, el autobús en México se denomina "camión",

en la zona andina, "colectivo", y en Cuba, "guagua". Un verbo tan importante como "coger" en Argentina resulta un taco y provoca risitas. También son típicos argentinos el famoso "che" (apelación al amigo) tanto como la substitución de "tú quieres" por "vos querés".

Y, en toda la América del Sur, desaparece la segunda persona del

plural, la de vosotros. Así que "vengan ustedes a mi casa" no significa que os traten de ustedes, sino que no hay otra manera de expresarlo.

Vocabulario

• sonoro adj

Real

Academia(f)Española

puro adj

menosprep

según la estadística

hispanohablante m

• reino m

crecer vi

península(f)

,

latín (m) vulgar

reconocer vi

huella(f)

• homogéneo adj

derivado p

indígena adj

,

• verbo m

taco(f)

provocar vi

risita(f)

«

» (

«

»)

apelación(f)

substitución(f)

tratar de tú (usted)

148

Responde a las preguntas:

1. ¿Dónde se habla el español?

2. ¿Cuáles fueron las etapas de su desarrollo?

3. ¿Qué relaciones hay entre el castellano y las lenguas hispanas

de América Latina?

4. ¿Qué lenguas influyeron en el español continental y el de

América Latina?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

,

.

4.

.

5.

,

,

.

6.

«

»,

.

7.

,

.

8.

.

9.

,

.

10.

,

«

»

.

11.

,

«

».

149

12.

,

800 000

,

300 000 -

.

13.

,

.

La tradición literaria española

Los primeros textos escritos en castellano datan del siglo X.

Sus autores eran los jóvenes monjes que aprendían latín. Como

hoy día hacen algunos estudiantes para comprender el signifi-

cado de ciertas palabras extranjeras, los monjes-estudiantes

escribían entre líneas y en los márgenes de sus textos latinos

religiosos las palabras y frases en la lengua que hablaban

cotidianamente. Así ellos registraron inconscientemente los

primeros elementos del castellano, de un idioma que mil años

después sería hablado por millones de personas en todo el mundo.

Desde el principio, el castellano fue usado para componer

poemas épicos, recitados por juglares. Los juglares eran en la

Edad Media las personas que se ganaban la vida recitando versos

y tocando música. Pero la mayoría de estos poemas, transmitidos

oralmente, se ha perdido. Afortunadamente ha llegado hasta

nosotros una obra de gran valor literario, el "Cantar de Mío Cid".

Este poema fue compuesto por un autor desconocido a mediados

del siglo XII o principios del XIII. Sus versos narran las hazañas

de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador. Fue un

personaje histórico que luchó heroicamente contra los moros.

El rey Alfonso X el Sabio fue el creador de la prosa castellana

al redactar en español las obras históricas, jurídicas y científicas.

Bajo su dirección apareció la "Primera Crónica General de Espa-

ña". Pero también escribió varios poemas de motivos religiosos en

lengua gallega que (junto con el provenzal) se consideraba propia

de los trovadores.

El sentimiento popular generó otro tipo de poesía que fue

llamado el Romancero. Eran versos líricos de metro sencillo y

150

enérgico que cantaban las hazañas de la nobleza, las penas de

los prisioneros y las historias amorosas. Los romances han

sido respetados y muy amados por los españoles de todos los

tiempos.

El descubrimiento de América y el período de expansión

internacional de España coincide con el florecimiento de las let-

ras españolas. Este período se conoce como Siglo de Oro (XVI-

XVII). Las obras más destacadas de este período son "Don Quijote"

de Cervantes, la poesía de Francisco de Quevedo y de Luis de

Góngora, y las obras de teatro. Lope de Vega escribe las comedias

clásicas; Tirso de Molina crea el mito de Don Juan, después

recuperado por muchos escritores; Calderón de la Barca es el

creador del teatro filosófico y alegórico. Estas obras dieron al

español un gran prestigio en todo el mundo.

Vocabulario

• datar de

monje m

significado m

,

margenes mpl

)

cotidianamente adv

,

inconscientemente adv

• épico adj

recitar vi

oralmente adv

narrar vt

hazaña(f)

moro m

• Alfonso el Sabio

creador m

jurídico adj

provenzalm

trovador m

• generar vi

metro m

.

151

nobleza(f)

prisionero m

• coincidir vi

florecimiento m

Siglo (m) de Oro

mito m

recuperar vi

prestigio»!

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo fueron registrados los primeros elementos del

castellano?

2. ¿De qué se trata el poema "Cantar de Mío Cid"?

3. ¿Cómo se desarrolla la literatura española en el período

llamado Siglo de Oro?

4. ¿Quién fue Alfonso X el Sabio?

Traduce:

1.

.

2.

XII

.

3.

,

«

»,

.

4.

»

.

5.

,

.

6.

.

7.

XVI

.

8.

,

.

152

La Semana Santa

A principios de abril la gente de todos los países va a España

para ver las famosas celebraciones de la Semana Santa. Mientras

tanto, los españoles aprovechan los ocho días de vacaciones para

ir al extranjero. Así que en estos días la cantidad de turistas casi

supera la población nativa.

La fiesta se organiza en forma de numerosas procesiones.

Normalmente salen de una plaza y terminan en una iglesia. En las

procesiones puede participar cualquier habitante de la ciudad.

Primero van los sacerdotes. Ellos guían a los niños que llevan las imágenes de Cristo o de la Virgen. No es una tarea fácil, pues las imágenes son de madera y de cerámica, y pesan muchísimo. Les

siguen las mujeres que lloran las penas de Cristo y, a veces, una banda de músicos.

El objetivo de la procesión es expresar la compasión al Cristo

crucificado o la alegría de que ha resucitado. Por eso los prime-

ros seis días van vestidos de negro, y el domingo, de blanco. En la

cabeza llevan una capucha porque quieren representar un

sentimiento generalizado e impersonal.

El momento crucial de la celebración es el Viernes Santo,

cuando el sentimiento llega a su extremo. El olor de las velas

encendidas, el sonido de las cadenas y las tristes voces de las

mujeres llenan la ciudad y no cesan hasta la madrugada. El sábado

por la noche se celebra la Misa Mayor y ¡adiós, fiesta!

Vocabulario

• celebración(f)

,

aprovechar vi

s

cantidad(f)

superar vt

nativo adj

,

• sacerdote m

guiar vt

153

imagen(f)

.

tarea(f)

cerámica(f)

llorar vi

.

pena(f)

ba nda (f )

• objetivo m

compasión(f)

crucificado(f)?

resucitar vi

capucha(f)

,

representar vi

impersonal adj

,

• crucial adj

,

Viernes Santo

extremo (m)

vela(f)

cadena(f)

cesar vi

,

Misa(f)Mayo

.

r

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo pasan las procesiones de la Semana Santa?

2. ¿Qué representan?

3. ¿Cuál es el día principal de esta celebración y por qué?

Traduce:

1.

.

2.

–'

.

3.

,

.

IS4

4.

.

5.

,

.

6.

.

7.

.

8.

,

,

,

.

Otras fiestas españolas

La noche del 6 de enero es una noche mágica para todos los

liños españoles. Antes de acostarse dejan sus zapatos junto a las

'entanas. Lo hacen para que los Reyes Magos, Melchor, Gaspar

i Baltasar, pongan regalos en ellos. Nerviosos e impacientes,

ntentan controlar el sueño para ver a esos personajes que pueden

íacer realidad sus deseos...

Pero previamente les escriben una carta explicando que

:s lo que quieren. Están seguros de que van a cumplir sus

leseos más increíbles. Sin embargo, si se han comportado

nal durante el año, junto con el regalo descubrirán un-dulce

:on el color y la forma del carbón, que les va a servir de

escarmiento...

Además de las celebraciones comunes, como la Navidad, los

Reyes Magos y la Semana Santa, cada ciudad española tiene una

tiesta dedicada a su patrón. Casi todas están acompañadas con

os fuegos artificiales, cohetes y bailes tradicionales, y duran

alrededor de una semana.

Algunas ciudades conservan unas tradiciones muy antiguas.

Durante la fiesta de San Fermín, en Pamplona, los turistas

irriesgados corren delante de los toros por las estrechas calles del

;entro. En las Fallas de Valencia, en las plazas principales se

ISS

queman inmensas figuras de madera o de cartón. ¡Estas figuras

son el resultado de todo un año del trabajo!

La Feria de Abril sevillana llega poco después de la Semana

Santa y, sin calendario fijo, se celebra durante seis días. Durante

la fiesta, se construye una ciudad de lona con centenares de case-

tas adornadas con flores y luces de colores.

Los sevillanos, incluso los más pequeños, van por la ciudad

luciendo sus trajes tradicionales. De día pasean a caballo, por la

tarde van a los toros, y por la noche se reúnen en las casetas para

cantar, beber y bailar.

Vocabulario

• Reyes mpl Magos

impaciente adj

controlar el sueño

• previamente adv

comportarse

carbón m

servir de escarmiento

• Navidad(f)

patrón m

fuegos mpl artificiales

cohete m

,

durar vi

• arriesgado adj

*

,

quemar vt

• feria(f)

fijo adj

,

lona (f)

caseta(f)

,

adornar vt

luces(f)(f)?(f) de

color

• luc es

ir vt

.

traje m

,

a los toros

156

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué fiestas celebran los españoles?

2. ¿Qué fiestas son las más antiguas y por qué?

3. ¿Con qué se acompaña una celebración típica española?

4. ¿Por qué los niños españoles esperan tanto la noche del 6 de

enero?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

.

4.

.

5.

,

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

,

.

Galicia y sus leyendas

Toda la costa de Galicia está formada por las así llamadas "rías".

Es donde el mar penetra mucho en la tierra, constituyendo

numerosas bahías. Allí el mar está muy quieto. La marea alta

apenas se siente, las orillas se ven desde cualquier parte, es como

un río que no tiene principio.

Esa zona es increíblemente bonita. Los muy famosos acantila-

dos, los cuales son precipicios de unos doscientos metros de altura, 157

recuerdan los paisajes de Escocia. Todo está vacío, triste y solitario.

Por eso las rías son un lugar muy propicio para todo tipo de leyendas.

En el norte, en la zona de las rías altas, hay dos santuarios

muy famosos. Uno es San Andrés de Teixido. Dicen que hace

mucho tiempo llegó allí un santo en su barco que luego se convirtió j

en una piedra. El lugar hasta ahora conserva propiedades má-

gicas. La gente que necesita curarse algo, va allí ofrecida al santo.

De camino le va rezando constantemente y al llegar a la iglesia,

tiene que ponerle una vela.

Alrededor de la iglesia os esperan los vendedores. Algunos (

venden las ñguras del santo hechas de pan, otros, la Merba de

enamorar. Siempre están presentes las brujas que saben curar el i mal de amor y otras enfermedades con las que no pueden los j

médicos. Sólo hace falta preguntar.

Hay también un dicho popular que dice:

"A San Andrés de Teixido

va de muerto el que no fue de vivo"

Y eso ¿qué querrá decir? La gente piensa que la peregrina-

ción a San Andrés la tiene que hacer todo el mundo. Y si antes de,'

morirte no hiciste la peregrinación, tendrás que hacerla en la otra!

vida. Por eso de camino a San Andrés no se debe matar a ningún j

animal: son las ánimas de aquellas personas que no pudieron He-'

gar al santuario en vida.

Por suerte, yo estuve en San Andrés. ¿Y vosotros?

Vocabulario

• penetrar vi

constituir vt

,

bahía(f)

marea(f)alta

principio»»

• acantilado m

,

precipicio m

,

Escocia(f)

158

vacío adj

,

propicio adj

,

leyenda(f)

• santuario m

,

propiedad(f)

curar vt

ofrecido(f)?

.

rezar vi

• hierba(f)de enamorar

bruja (f)

mal (m) de amor

• dicho m

,

de muerto

de vivo

• peregrinación(f)

ánima(f)

*

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo es el norte de Galicia?

3. ¿Qué cuenta la leyenda de San Andrés?

4. ¿Cómo es el santuario de San Andrés de Teixido?

Traduce:

. 1.

,

.

2.

,

,

,

.

3.

«

».

4.

,

,

.

5.

.

159

6.

.

7.

,

,

.

8.

.

9.

,

,

,

.

10.

.

11.

,

,

,

,

.

El mito de Yacana

Los antiguos peruanos no veían las constelaciones tal como lo

hacemos hoy nosotros. No las formaban de conjuntos de estre-

llas, sino de las manchas negras que hay entre ellas.

La constelación, quizás, más famosa es la de Yacana. Repre-

senta a una llama con un cuello muy largo. En lugar de los ojos,

tiene dos estrellas brillantes. Yacana es la fuerza vital de todas las

llamas, porque las hace vivir. Camina por un gran río (la Vía

Láctea). En su recorrido se pone cada vez más negra.

Se cuenta que Yacana solía beber agua de cualquier manan-

tial, y si se posaba encima de alguien le transmitía mucha suerte.

Mientras este hombre estaba aplastado por la enorme cantidad

de lana de Yacana, otros hombres se la arrancaban. Todo esto

ocurría siempre de noche.

Al amanecer del día siguiente se veía la lana que habían arran-

cado la noche anterior. Era de color azul, blanca, negra, las había de

toda clase, todas mezcladas. Si el hombre afortunado no tenía

llamas, rápidamente compraba algunas. Tenía que comprar una llama

hembra y otra llama macho, y sólo a partir de estas dos podía

llegar a tener dos mil o tres mil. Bastaba con adorar la lana de

Yacana y pedirla. Esta era la suerte que Yacana traía a los hombres.

160

Dicen que en tiempos muy antiguos, esto le ocurrió a muchas

personas en muchos lugares. También cuentan otras cosas de Yacana.

A la medianoche y sin que nadie lo sepa Yacana bebe toda el agua

del mar. De no hacerlo el mar inundaría al mundo entero.

Toda negra, siempre sigue su camino en el firmamento... Por

respeto a ella, las llamas de lana negra eran muy usadas en las

principales ceremonias religiosas del Tawantinsuyu, imperio de los

meas.

Vocabulario

• constelación(

f)

,

conjunto m

mancha(f)

• llama(f)

cuello m

fuerza(f)vital

Vía(f)Láctea

,

recorrido m

• manantial m

posarse

transmitir vi

.

aplastado(f))

)

lana(f)

,

arrancar vi

• amanecer m

,

mezclar vt

afortunado adj

hembra(f)

macho m

a partir de

.

adorar vt

pedir vt

• de no hacerlo

161

inundar vt

6-2108

• firmamento m

respeto m

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo eran las constelaciones de los antiguos peruanos?

2. ¿Quién es Yacana?

3. ¿Cómo confería suerte a la gente?

4. ¿Qué otras cosas mágicas hacía?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

,

.

4.

.

5.

,

.

6.

;

.

li

,

.

8.

...

9.

« ,

».

10.

,

.

11.

,

.

Música andina

La cultura musical de los incas fue muy desarrollada. La música

constituía una parte importante de su vida. Las tropas de músicos

acompañaban todos los acontecimientos sociales. En las ceremonias

162

religiosas, en la construcción de caminos y puentes, siempre esta-

ban presentes cientos de personas tocando solemnes himnos y

marchas. Durante la guerra, iban delante del ejército para animarlo.

Los incas desconocían instrumentos de cuerda. Sus principa-

les instrumentos eran de viento, como zamponas (flautas de Pan),

quenas y percusión.

A pesar de la invasión de los españoles, su música ha quedado

intacta. Las melodías, bonitas como las mismas montañas, sue-

nan todavía. Actualmente está bastante difundida por el mundo,

y se conoce por el nombre de "música andina".

Al conquistar nuevos territorios, los españoles llevaron allí sus

tradiciones. Nuevos instrumentos se incorporaron en la música

antigua casi sin modificarla. Hoy día se puede escuchar guitarra

y violín peruanos y ecuatorianos, arpa paraguaya y colombiana.

Por supuesto, hay nuevas tendencias en la música, hay también

innovaciones modernas. Pero siempre queda gente interesada en

guardar las tradiciones tal como existieron.

Los músicos andinos están actuando en todos los países del

mundo. También hay extranjeros aficionados a interpretar esta

música; y a veces parece imposible distinguirlos de los nativos.

Vocabulario

• constituir vt

*

tropa(f)de músicos

.

acontecimiento (m)

solemne adj

himno m

.

marcha(f)

ejército m

animar vt

• de cuerda adv

*

de viento adj

flauta(f)de Pan

quena(f)

,

6*

163

percusión(f)

,

• intacto adj

difundir vt

andino adj

• incorporar vi

modificar vi

violín(f)n

ar pa(f)

innovación(f

)

,

• actuar vi

distinguir vt

nativo m

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo participaban los músicos andinos en la vida del

pueblo?

2. ¿Cómo evolucionaron los instrumentos andinos después de

la conquista?

3. ¿En qué países se toca esta música?

4. En tu opinión, ¿qué tipo de música e instrumentos va mejor

con la naturaleza de los Andes?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

.

164

7.

,

,

.

8.

.

Arquitectura de España

España conserva los monumentos de la arquitectura romana,

gótica, árabe, barroca y modernista.

El Imperio Romano dejó en España junto con su idioma y su

derecho una importante herencia monumental. El monumento

más famoso de la época romana es el colosal Acueducto de Segovia,

que servía para transportar agua desde las montañas hasta las

ciudades romanas. Es una construcción de casi un kilómetro de

longitud, 30 metros de altura y 167 arcos. Además de las obras

públicas como los acueductos, puentes y puertos, los romanos

construían edificios dedicados a los espectáculos, entre los que

sobresale el Anfiteatro de Mérida. Teatros, anfiteatros y circos de

gran valor artístico están restaurados y se utilizan hoy día para los

conciertos y festivales de teatro clásico.

Pero lo que sorprende más es la herencia de la época

musulmana. La gran Mezquita de Córdoba y el palacio de los

reyes moros La Alhambra son dos obras claves del arte árabe.

Tienen algunos elementos muy originales como arcos y colum-

nas, pintados a la manera árabe.

Cuando se habla de la España mora o musulmana, se habla de

un largo período cuando convivían tres poblaciones con religio-

nes diversas, losjudíos, los musulmanes y los cristianos. Los árabes

que quedaron en España después de la conquista de los cristianos

desarrollaron la arquitectura mudejar. Este estilo singular surgió

de la combinación de elementos cristianos (románicos o góticos)

con los elementos y las técnicas decorativas musulmanes. Para el

165

estilo mudejar es característico material barato: ladrillos, yeso,

madera, tejas y mosaicos de cerámica. Son típicas las torres

parecidas a los minaretes con varios pisos de decoraciones: torres

de ladrillo de Teruel y Toledo.

En los siglos XII-XIII se introduce en España el estilo gótico,

cuando se construyeron las catedrales de Burgos, Toledo y León.

El gótico español tiene la particularidad de combinar con elementos

mudejares. La arquitectura gótica civil se desarrolla sobre todo en

la zona mediterránea con obras como las lonjas de Valencia y

Palma de Mallorca.

El Renacimiento en España coincide con el final de la

Reconquista, con el descubrimento de América y con la unifica-

ción de España. La iglesia católica utilizaba la cristiandad como el

elemento unificador. Se construyen edificios religiosos y civiles en

el estilo plateresco, mucho más ornamental que el puro estilo

renacentista italiano. Un ejemplo de este estilo es la Universidad

de Salamanca.

El barroco en España está caracterizado por la ornamentación

complicada y imaginación desbordada. La obra maestra de

barroco es la Plaza Mayor de Salamanca. Adicionalmente en

Galicia se observa un excepcional auge barroco, llamado Barroco

Compostelano, con Santiago de Compostela como centro del

mismo.

El modernismo en España juega un importante papel. Los

arquitectos modernistas, sobre todo en Barcelona, revoluciona-

ron los esquemas tradicionales. El más conocido fue el arquitecto Antonio Gaudí. Gaudí sintetizó las artes: su arquitectura incluía

mosaicos y otras decoraciones originales. Sus obras más famosas

son el templo de la Sagrada Familia, el Parque Güell y los bellos

edificios de viviendas en Barcelona. Pero el movimiento evolu-

tivo no cesa y, hasta hoy, se puede considerar Barcelona como un

centro internacional de la arquitectura modernista.

Vocabulario

• romano adj

166

gótico adj

modernista adj

• derecho m

)

herencia(f)

arcom

sobresalir vi

• mezquita(f)

palacio m

obra (f)clave

.

columna(f)

• convivir vi

judío m

surgir vi

estilo m

ladrillo m

yeso m

teja (f)

torre(f)

• particularidad(f)

lonja(f)

• Renacimiento m

unificación(f)

plateresco adj


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю