355 500 произведений, 25 200 авторов.

Электронная библиотека книг » Георгий Нуждин » 75 устных тем по испанскому языку » Текст книги (страница 2)
75 устных тем по испанскому языку
  • Текст добавлен: 26 сентября 2016, 16:44

Текст книги "75 устных тем по испанскому языку"


Автор книги: Георгий Нуждин


Соавторы: Анна Комарова

Жанр:

   

Учебники


сообщить о нарушении

Текущая страница: 2 (всего у книги 11 страниц)

HISTORIA

La guerra civil y el franquismo

Al caer en 1930 la dictadura del general Primo de Rivera, en

España se proclamó la República. Los republicanos realizaron

muchos cambios en el sistema político: concedieron la autonomía

a los vascos y a los catalanes, separaron la Iglesia del Estado.

Estos cambios bruscos molestaron a una parte de la población.

A causa de ello, antes de la Segunda Guerra Mundial España

sufrió una terrible guerra civil. Empezó el 17 de julio de 1936

cuando MeliUa, una colonia africana, se sublevó contra el Gobierno

de la República. El general Francisco Franco tomó el mando de

las tropas. Pronto la sublevación se extendió por varias regiones

del norte y del centro de España.

En pocos meses España se dividió en dos frentes, el republicano

y el proclamado "nacional". Durante tres largos años las tropas republicanas poco a poco cedían su territorio. Las batallas más

grandes se produjeron en torno de Madrid y Oviedo. En 1937,

cuando los nacionales estaban a punto de tomar Oviedo, una

gran cantidad de niños republicanos fue llevada a la URSS. Ellos

pasaron a llamarse "los españoles del 37".

Durante el año 38 se produjo la batalla de Ebro, la más larga y

horrorosa de toda la guerra. En diciembre los republicanos fueron

derrotados, pero siguieron luchando. En las batallas contra los

nacionalistas participaron las tropas rusas, norteamericanas y

francesas, lo que es conocido como "Brigadas Internacionales"

Sin embargo, cuando cayó Barcelona, los republicanos perdieron

2-2108

33

la esperanza. La mayoría de ellos emigró a Francia o a América.

Los comunistas continuaron luchando solos. Pero incluso en su

campo hubo desertores, que se juntaban con las tropas nacionales.

El 1 de abril de 1939 la guerra civil se acabó con la victoria de

Franco.

Una vez acabada la guerra, Franco permaneció como jefe del

Estado y del Gobierno hasta su muerte en 1975. Acumuló todos los poderes en su persona. Durante la dictadura de Franco todos

los partidos políticos estuvieron prohibidos. Franco prohibió

también el uso público del catalán, vasco y gallego. Se produjo

una serie de represiones contra los republicanos, muy parecidos a

los de Stalin.

A causa -de esto, muchos países cortaron las relaciones

diplomáticas con España. Como la dictadura fue extremadamente

dura, las únicas formas de oponerse al régimen eran las huelgas y los movimientos de protesta.

Vocabulario

• proclamar vi

separar vi

brusco adj

tomar a mal

.

• civil adj

sublevarse vi

tomar el mando

tropas fpl

• frente m

proclamar vi

ceder vi

,

en torno de adv

estar a punto de

• derrotar vi

luchar VÍ

,

emigrar vi

34

desertor m

• victoria(f)

• permanecer vi

,

jefe (m) del Estado (del Gobierno)

(

)

acumular vf

,

.

poder m

represión(f)

,

• oponerse vi .

régimen m

huelga(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué acontecimientos más importantes de la guerra civil

conoces?

2. ¿Quién fue Francisco Franco.'

3. ¿En qué frentes estuvo dividida España durante la guerra?

4. ¿Cuáles fueron las batallas más importantes?

5. ¿Qué fue propio del régimen de Franco?

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

1930

,

14

.

4.

,

,

.

5.

,

.

6.

,

.

7.

.

2*

35

8.

.

9.

1937

.

10.

.

.

11.

.

12.

,

,

.

13.

,

,

.

14.

«

».

España posfranquista

Después de la muerte de Franco, España volvió a ser una

monarquía. El 22 de noviembre de 1975 el príncipe Juan Carlos

de Borbón comenzó a reinar con el nombre de Juan Carlos Primero.

El rey abrió una etapa de transición política. Su objetivo fue

implantar progresivamente un sistema democrático.

La transición hacia la democracia presentaba graves problemas.

Por una parte, las fuerzas políticas más representativas del régi-

men de Franco querían mantener las leyes e instituciones franquistas. Por otra parte, las fuerzas políticas opuestas al franquismo

pedían una nueva constitución y nuevos órganos del Gobierno.

El rey optó por llevar a cabo la reforma, pero partiendo de

las instituciones franquistas. Aunque era una opción intermedia,

evitaba un enfrentamiento entre los españoles.

Pronto se realizaron los siguientes pasos a la democracia. Se

legalizaron los partidos políticos, incluido el Partido Comunista,

lo que causó malestar entre los militares y los franquistas. Seconcedió la amnistía a todos los presos políticos. Y, por fin, se dio un estatuto de autonomía a Cataluña y al País Vasco.

36

El 15 de junio de 1977 se celebraron en España elecciones

libres, un acto que no tenía lugar desde 1936. En diciembre del

año siguiente la Constitución fue aprobada por la mayoría de los

españoles. Superado el golpe de estado del 23 de febrero de

1981, en 1982 llegó al poder el PSOE (Partido Socialista Obrero

Español) con Felipe González como el Primer Ministro. Este par-

tido tuvo la mayoría absoluta en ambas Cámaras del Parlamento

hasta el 1993.

Vocabulario

• monarquía(f)

príncipe m

reinar vi

• transición(f)

objetivo m

implantar vt

,

• presentar vt

representativo adj

,

mantener vt

,

ley (f)

institución(f

) opuesto

,

adj

,

órgano m

• optar por

llevar a cabo

,

partiendo de

intermedio adj

,

evitar vt

,

enfrentamiento m

• legalizar vt

.

causar vt

malestar m

conceder vt

preso m

estatuto m

• elecciones fpi

aprobar vi

,

( -

. .)

superar vi

golpe (m) de estado

cámara(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué significa "la transición política"?

2. ¿Cuándo se efectuar on los primeros pasos hacia la

democracia?

3. ¿Qué cambios había que realizar para hacer de España una

democracia?

4. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1982?

Traduce:

1.

.

2.

,

I

.

3.

,

,

.

4.

,

.

5. 23

1981

.

6.

I

,

,

.

7.

1978

.

8.

1982

.

9.

,

.

10.

,

.

Las primeras civilizaciones de América Central

Los indígenas americanos parecen haber pertenecido a la ra-

ma mongólica. Sus características, tanto físicas como mentales,

se parecen a las de los habitantes del Este de Asia. Los chinos

muestran una paciencia similar, una inclinación similar hacia los placeres sencillos y naturales y una igual tendencia a crear

confederaciones independientes.

Fue en alguna época después de que el hombre se había

convertido en cazador, había descubierto el fuego, pero antes de

descubrirla agricultura. Entonces las tribus mongólicas empeza-

ron a desplazarse hacia el Este a través del Estrecho de Bering.

Algunas se dirigieron a la región de las grandes llanuras, mientras

que otras fueron a la altiplanicie mexicana. Separadas unas de

otras, las diferentes tribus aprendieron lenguas y modos de vida

radicalmente diferentes.

Durante quizá doce mil o catorce mil años los habitantes de

América continuaron siendo cazadores. El primer paso hacia la

civilización fue la domesticación de maíz. Se tomó unos cuatro

mil años antes de Cristo. Y como en Egipto, en América el cultivo

de los cereales necesariamente condujo a la regulación de la

propiedad privada y a la formación de gobiernos centralizados.

Pronto fue inventado el calendario para determinar el tiempo de

los trabajos de campo. Le siguieron los ritos religiosos relacionados

con la cosecha.

Así la vida no experimentó ningún cambio hasta la aparición

39

de grandes civilizaciones. Todavía no existían ejércitos; nada

turbaba su existencia. Y el sonido de las manos de las mujeres

que hacían tortillas de maíz ha sido probablemente el más

característico de los sonidos mexicanos.

Vocabulario

• indígena m

,

pertenecer vi

ra ma (f)

, -

mental adj

,

similar adj

inclinación(f)

placer(f)

• cazador m

tribu(f)

,

desplazarse vi

estrecho (m)

,

separar vt modo

(m) de vida

,

• domesticación(f

)

conducir v(f)

propiedad

(f)privada

cosecha(f)

• experimentar vt

turbar vt

tortilla(f)de maíz

m

Responde a las preguntas:

1. ¿A qué raza se parecen los indígenas americanos?

2. ¿Cómo sucedió que los habitantes de Asia se desplazaron

por todo el territorio americano?

3. ¿Qué forma de vivir practicaron?

40

4. ¿Cuáles fueron sus primeros pasos hacia la civilización?

Traduce:

1.

.

2.

,

.

3.

,

.

4.

.

5.

.

6.

.

7.

,

.

8.

.

9.

.

10.

,

.

Los antiguos mexicanos

Las razas indígenas que primero colonizaron el país estaban

divididas en numerosas tribus. Hablaban idiomas distintos y eran

políticamente independientes. En el Norte la población era escasa y

en su mayoría vivía en estado salvaje. Dormían en tiendas hechas

de pieles y a veces practicaban el canibalismo. Por otra parte, en el

Sur, existía una densa población que vivía de la agricultura. Algunas

tribus habían desarrollado instituciones civilizadas.

A pesar de sus diferencias lingüísticas y políticas los pueblos

41

de México surgieron de una misma raza. Tenían características

físicas similares. Eran morenos, bajos y de cara ancha. Su

temperamento era más paciente que agresivo, no llegaban a

meterse en conflictos. En su trato predominaban la alegría y el

buen humor. Su cortesía se convirtió en un ritual.

Para ellos el individuo contaba muy poco, y el bienestar de la

tribu lo era todo. Se interesaban poco por las abstracciones de la

metafísica, pero sobresalían en lo concreto. Por eso progresaron

mucho en las artes visuales.

Vivieron mucho tiempo en paz, hasta que por el siglo X llegó a

México un pueblo guerrero. Eran los aztecas. Ellos trajeron su

forma de vivir que era mucho más agresiva. Su dominio se exten-

dió sobre todas las tribus vecinas. Dominaron el Valle de México

hasta que lo conquistaron los españoles.

Vocabulario

• raza(f)

•paca

colonizar vt

tribu(f)

escaso adj

,

estado (m) salvaje

tienda(f)

piel(f)

,

denso adj

,

vivir de

institución(f)

,

• surgir vi

similar adj

paciente adj

,

meterse vi en conflictos

trato m

predominar vi

cortesía(f)

• contar vi

.

bienestar m

sobresalir vi-

,

artes mpl visuales

• por el siglo X

guerrero ad;

dominio m

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuál fue la forma de vivir de los primeros mexicanos?

2. ¿Cómo eran?

3. ¿Cuándo y por qué perdieron la independencia?

Traduce:

1.

,

.

2.

.

3.

,

.

4.

,

.

5.

,

,

.

6.

.

7.

.

8.

,

.

Los mayas

Los mayas eran, probablemente, la tribu más misteriosa de

toda la América Central. Su gran progreso en la astronomía y

43

otras ciencias casaba muy poco con su forma de vivir. No se les

ocurrió inventar ni la rueda ni el arado. No tenían animales de carga, y, por lo tanto, ese trabajo lo hacían por sí mismos. Sabían

hacer ornamentos de oro y plata, pero no habían descubierto el

acero.

Adoraban a muchos dioses que representaban a diferentes

elementos de la naturaleza. Eran simbolizados con figuras medio

humanos y medio animales. Construían templos dedicados a estos

dioses en forma de pirámides colosales. La pirámide de Cholula,

por ejemplo, es de mayor volumen que la Gran Pirámide de Egipto.

Los sacerdotes se vestían con plumas y nunca se cortaban el pelo. En las escuelas se les enseñaba a los niños a cantar y a bailar

en las ceremonias religiosas. Practicaban sacrificios humanos;

conducían a la víctima por los escalones de la pirámide y en lo

alto le sacaban el corazón.

Los mayas elaboraron un calendario que era más preciso que

el europeo en los tiempos de la conquista española. Ellos inventa-

ron un sistema de jeroglíficos y un sistema numérico que tenía un

símbolo especial para el cero. En las ciudades se construían pilares de piedra, sobre los cuales los mayas grababan todos los acontecimientos históricos importantes.

Los mayas influyeron mucho en otras culturas vecinas. La

serpiente de oro, su símbolo religioso, se ve por todo el territorio

de América Central. Incluso donde no conocían el calendario maya,

las leyendas sobre un conflicto entre la serpiente y los dioses de la

Muerte se repetían de generación en generación.

Vocabulario

• casar vi

inventar vt

rueda(f)

arado m

de carga adj

acero m

• adorar vt

44

elemento m

templo m

volumen m

,

.

sacerdote m

sacrificio m

víctima(f)

• elaborar vi

calendario m

jeroglífico m

pilar(f)»

acontecimiento m

• influir vi

serpiente(f)

de generación en generación

Responde a las preguntas:

1. ¿Qué sabemos de la religión de los mayas?

2. ¿Qué desconocemos de ellos?

3. ¿En qué ciencias progresaron?

Traduce:

1.

,

.

2.

.

3.

,

.

4.

,

.

5.

.

6.

.

7.

,

,

,

.

45

La conquista de los incas

Las primeras noticias sobre el fabuloso imperio de los incas

las llevó a Panamá Pascual de Andagoya. Poco antes de morir

informó al capitán Francisco Pizarro de las grandes riquezas que

había visto. Pizarro organizó una pequeña expedición en la que

comprobó las palabras de Andagoya.

En 1526 Pizarro salió en dos navios en busca del misterioso

país el Dorado. Se desembarcó en Colombia y se dirigió hacia el

sur. Después de muchas penalidades se quedó sólo con 13 hombres

y tuvo que volver a España. Allí convenció a los reyes de la

necesidad de emprender nuevas conquistas.

Regresó a América en 1530, en plena guerra civil entre dos

hermanos, Huáscar y Atahualpa. Prometió ayudarle a Atahualpa,

pero lo engañó y lo cogió prisionero. Para rescatarlo, los indios tenían que llenar una habitación entera de oro. Y, efectivamente,

lo hicieron. Millones de estatuas y adornos fueron fundidos y

llevados a España.

Hecho esto, Pizarro no sólo se negó a liberar a Atahualpa, sino

que lo asesinó y quemó su cuerpo. Eso para un inca significaba

perder la vida eterna, ya que al morir Gran Inca, se momificaba.

Su hermano, Huáscar, logró escapar y continuó luchando. Año

tras año se iba retrocediendo a la selva. La capital del imperio,

Cuzco, cayó el 15 de noviembre de 1533. Pronto, los últimos

vestigios del imperio inca se desaparecieron de nuestro planeta.

Sólo Machu Picchu, su ciudad religiosa, sobrevivió, porque a nadie

se le ocurrió buscarla donde estaba, a más de 4300 metros sobre

el nivel del mar...

Vocabulario

• fabuloso adj

riqueza(f)

comprobar vt

• navio m

,

penalidades(f)(f)?(f)

,

convencer vt

• prisionero m

.

rescatar vt

,

adorno m

rundir vt

• asesinar vt

)

quemar vt

eterno adj

momificar vt

• escapar vi

,

retroceder vi

vestigio m

,

sobrevivir vi

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo se supo del rico imperio de los incas?

2. ¿Cómo Pizarro logró conquistar a los incas?

3. ¿Qué le prometieron los españoles a Atahualpa?

4. ¿Cuándo acabó la guerra?

Traduce:

1.

.

2.

.

3.

.

4.

169

90

,

.

5.

.

6.

.

7.

.

8.

.

La Reconquista

Fue una larga lucha que realizaron los reinos hispanos cristia-

nos contra la invasión de los musulmanes. Los moros entraron

en la Península Ibérica en 711 y avanzaron rápidamente hacia su

interior. Los cristianos perdían una batalla tras otra. Al fin, se

refugiaron en las montañas del Norte de España, a lo largo del río

Ebro. Allí lograron estabilizar el frente que recibió el nombre de

"la marca (frontera) española".

La Reconquista no fue una guerra constante, sino que hubo

épocas de paz. Pero los intentos de recuperarlas tierras perdidas

eran muchísimas. En estas luchas no sólo fue importante el aspecto

político, sino también el religioso: los cristianos luchaban contra

un pueblo que tenía otra religión.

En el período de la Reconquista se formaron diferentes reinos

cristianos. En ocasiones, algunos de estos reinos estuvieron unidos

bajo un solo rey, otras veces, al morir el rey, se dividían entre sus

hijos. Siempre hubo mucha competencia entre los reinos. Hasta

el siglo XIII en España prácticamente no existía ninguna unidad

política. Por eso la Reconquista iba muy lentamente.

Se sucedieron varias invasiones de las dinastías árabes del

Norte de África. Primero, eran los Almorávides, luego los

Almohades. Por regla, eran muy poderosos y lograban grandes

victorias tras unificar los reinos musulmanes. Pero los mismos

musulmanes a menudo luchaban entre sí. En aquellos momentos

los cristianos emprendían nuevos intentos de reconquista.

Gracias a grandes guerreros, tales como Fernando III el Santo,

Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid), Jaime I el Conquistador, los

españoles alcanzaron unos triunfos esporádicos. Sin embargo, no

48

tuvieron el éxito esperado. Después de los cinco primeros siglos

de la Reconquista se hizo evidente que para vencer a los árabes,

los españoles tenían que juntar sus fuerzas.

Eso sucedió cuando se unieron dos grandes dominios cristianos,

el occidental y el oriental. Sus reyes, Isabel I de Castilla y Fernando

II de Aragón, por motivos puramente políticos, decidieron casarse

y así se formó una alianza que podía enfrentar a los moros. Por

sus grandes éxitos fueron llamados los Reyes Católicos. De hecho,

fueron ellos los que formaron la imagen de la España actual.

Entonces en la Península sólo quedaban cinco reinos: el de

Castilla, el de Aragón, el de Navarra (reino vasco), el de Portugal

y el de Granada (reino moro). La reconquista de Granada fue muy

larga, pues duró once años, pero en 1492 la reconquistaron

definitivamente. Boabdil, el rey de Granada, lloró al abandonarla,

porque era el mejor tesoro y la última esperanza de los musulmanes.

Durante ese tiempo se conquistaron también las islas Canarias,

y, en 1512, muerta ya Isabel, Fernando consiguió la incorpora-

ción pacífica de Navarra. Se había logrado la unidad de España.

Sería un error grave considerar que los árabes han traído a

España sólo guerra y destrucción. Durante la invasión árabe España

se enriqueció muchísimo con su florida cultura y arquitectura. A

pesar de las guerras, los dos culturas convivieron pacíficamente

mezclándose y alimentando una a otra. Así España sirvió de un

puente para que las matemáticas, la filosofía y el arte árabe

penetraran en Europa.

Vocabulario

• reino m

invasión(f)

moro m

refugiarse vi

estabilizar vr

• recuperar vi

• competencia(f)

,

unidad(f)

49

• sucederse

por regla

poderoso adj

emprender vt

,

• guerrero m

esporádico adj

,

vencer vt juntar

vt

• dominio m

alianza(f)

enfrentar vt

,

imagen(f)

,

• tesoro m

• incorporación(

,

f)

• enriquecerse

,

florido adj

alimentar vt

penetrar vi

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo empezó la época del dominio árabe?

2. ¿Por qué la Reconquista progresaba muy lentamente?

3. ¿Quiénes fueron las figuras más importantes de la

Reconquista?

4. ¿Cuándo se acabó?

Traduce:

1.

.

2.

,

,

.

50

3.

.

4.

,

.

5.

,

XIII

,

.

6.

1280

,

,

.

7.

,

,

.

8.

X

.

9.

.

10. 1492

«

»,

,

.

11.

:

.

Los incas

El imperio de los incas existió del siglo XIII al año 1532. En su

apogeo, comprendía los actuales Perú, Bolivia, Ecuador y, en

parte, Colombia y Argentina, entre los cuales no había fronteras.

Su nombre indígena fue Tawantinsuyu, "Las cuatro partes", porque

el imperio estaba constituido por cuatro grandes territorios

administrativos. Su capital, Cuzco, estaba en Perú. No era solamente

el centro del imperio, sino también de la religión de los incas.

Como muchos otros, los incas tenían el culto sagrado del Padre

Sol y de la Madre Tierra. El Inca, hijo del Sol, no tenía el poder

absoluto, como muchos piensan. En el Tawantinsuyu había leyes

y el Inca las respetaba.

Como en el caso de los aztecas, el imperio de los incas constaba

de mucha gente diferente. Cuando los incas conquistaban a otros

pueblos que tenían costumbres y culturas distintas, los incluían

en el imperio. Hablaban la lengua de quechua y la difundían en

las tribus vencidas. Por ello en Perú la gente indígena todavía

habla quechua.

Los incas no tenían escritura y usaban un sistema de nudos

para conservar sus anotaciones. Sus casas eran de piedra, porque

en las montañas no había bastantes árboles. Algunos edificios incas

estaban hechos de unos bloques de piedra enormes, pero ellos no

empleaban cemento para unirlas. Hoy día ni siquiera se puede

meter una hoja de afeitar entre piedra y piedra. Es una tarea muy

difícil incluso para las tecnologías modernas.

Los incas, como los romanos, fueron grandes administradores.

Todo el pueblo estuvo dividido en unidades de distinto tamaño

(de 10,100 y 1000 personas). Cada unidad tenía su jefe. Mediante

esta jerarquía, los incas podían reunir a miles y miles de personas

en muy pocos días.

Los incas tenían una extensa red de caminos para transportar

todo por el imperio. Tenían también un sistema de irrigación

muy intrincado para regar sus campos. Cultivaban maíz, patatas,

calabazas, tomates y cacahuetes; criaban conejillos de Indias,

perros, patos y llamas. Las llamas eran muy importantes porque

los incas las usaban para los sacrificios, hacían su ropa de su

lana y, además, las llamas eran el único medio de transporte en el

imperio.

Manco Capac, fue el primer líder de los incas, el fundador de

Cuzco y el padre de la dinastía de los incas. Antes del octavo

monarca, el imperio era muy pequeño, sólo incluía la ciudad de

Cuzco y un poco de la tierra alrededor de la ciudad. Pero desde el

1438, con el Pachacuti Inca, el imperio creció hasta abarcar la

mitad del moderno Ecuador. Los incas se convirtieron en el poder

supremo en la costa oeste de Sudamérica.

Pachacuti construyó un nuevo gran templo para el dios del Sol.

Para honrarlo, Pachacuti sacrificó a muchas personas y enterró a

más de cien niños vivos alrededor del templo. Sus sucesores

52

realizaron muchas conquistas y ganaron más subditos y más

territorio para el imperio.

En el año 1527 dos hermanos, Huáscar y Atahualpa, empezaron

a luchar por el trono de los incas. En 1532, antes de terminar su

conflicto, los españoles mataron a los dos y conquistaron el imperio

de los incas.

Vocabulario

• imperio m

apogeo m

comprender vi

• sagrado adj

respetar vi

,

• caso m

incluir vi

difundir vi

vencido(f)?

• escritura(f)

nudo m

anotación(f)

cemento m

hoja(f)de afeitar

• romano m

unidad(f)

tamaño m

mediante adv

jerarquía(f)

• extenso adj

re d ( f )

irrigación(f)

intrincado adj

,

calabaza(f)

cacahuete (m) criar

v(f)

conejillo (m) de

(f)

)

Indias

53

pato m

llama(f)

• fundador m

monarca m

,

abarcar vt

supremo adj

• honrar vi

enterrar vt

sucesor m

subdito adj

• trono m

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo se ampliaba el Tawantinsuyu a lo largo de su historia?

2. ¿En qué se parecen y en qué se distinguen los incas de otras

civilizaciones?

3. ¿Qué forma de vida llevaban?

4. ¿Cómo acabó el imperio de los incas?

Traduce:

1.

,

.

2.

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

,

;

.

7.

.

54

8.

,

.

9.

,

.

10.

,

,

.

La conquista de la América Central

La conquista de los pueblos americanos, entonces considerados

como bárbaros, no fue sino una barbaridad. En muy pocos años

los conquistadores supieron destrozar las civilizaciones tan

adelantadas como la maya y la inca, acabando con todos sus

testimonios culturales. Su eficacia en despreciar todo lo ajeno

les ayudó a exterminar o convertir en esclavos a la enorme

población del continente americano. Hay que reconocer que hoy

sabemos más de la Roma antigua, destruida hace 1500 años, que

de Tenochtitlán, cuya conquista se realizó 10 siglos más tarde.

Los primeros españoles que alcanzaron las costas de América

no encotraron allí los tesoros que tanto buscaban. Yendo de isla en

isla, se ocupaban en robar a la población indígena, aunque con

escasos resultados. Pero los rumores de los tesoros que guardaba

el Nuevo Mundo no dejaron de correr.

En 1519 salió de Cuba una expedición dirigiéndose a tierras

desconocidas. Poco a poco se iba acercando al Valle de México,

dominio de los aztecas. Mientras tanto, los aztecas la espiaban

confusos. Sabían que los recién llegados eran rubios y barbudos,

como su dios Quetzalcoatl. Y sabían, además, por las leyendas,

que su aparición tenía que poner fin al imperio azteca.

Entonces Moctezuma, el rey de los aztecas, cometió una

imprudencia fatal. Mandó enviarles a los nuevos dioses grandes

regalos de oro y plata. En vano deseaba que se conformaran con

los regalos y se fueran. La codicia les atrajo al interior del país.

55

A la cabeza de los españoles estaba Hernán Cortés, valiente

aventurero y con gran capacidad de mando. Actuaba con mucho

cuidado e intentó hacer las paces con las tribus que estaban en

guerra con los aztecas. Deseaba en alianza con ellas formar una

gran confederación para derrotar la tiranía de Moctezuma. Al

mismo tiempo persuadía a los embajadores de Moctezuma de

sus intenciones pacíficas. Gracias a Quetzalcoatl, logró entrar en

Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, sin un solo combate.

Allí declaró a Moctezuma su subdito y tomó el mando del

imperio.

Pronto la crueldad de los españoles hizo rebelarse a los aztecas.

Con cientos de muertos y todos los cañones perdidos, los españoles

tuvieron que huir. A Moctezuma lo mataron los mismos aztecas

que no soportaban la traición.

Muchos fueron los intentos de conquistar Tenochtitlán. Más

de una vez estuvieron los españoles en sus calles, pero siempre

tuvieron que retroceder. Por fin, emprendieron un largo sitio de

la ciudad. Tenochtitlán estaba situado en medio de un lago, y sólo

era posible llegar a él por agua. De día los españoles dominaban el

lago, y de noche los aztecas volvían a salir en sus rápidas canoas

en busca de alimentos. Cuando se acabó la comida, empezaron a

comer corteza de árbol. Pero su joven líder, Cuahtémoc, no toleró

ninguna sugerencia de rendición.

El final llegó el 13 de agosto de 1521, después de tres meses de

sitio. Cinco sextas partes de la ciudad ya se encontraban en ruinas.

Todos los palacios y jardines habían sido destruidos, y los

cadáveres estaban amontonados en las calles. Desesperados, los

últimos aztecas se rindieron. Dicen que el mismo Cortés lloró al

ver lo que sucedió con "la ciudad más bella del mundo". A

Cuahtémoc lo quemaron vivo, cuando éste negó descubrir dónde

estaban los tesoros de los aztecas.

Vocabulario

• bárbaro m

destrozar vt

,

56

testimonio (m)

,

eficacia(f)

despreciar vi

,

exterminar vi

esclavo m

• robar vi

,

escaso adj

,

rumor m

,

• espiar vi

barbudo adj

poner fin

,

• imprudencia(f)

en vano

,

,

codicia(f)

interior m

,

• valiente adj

capacidad(f)de

mando

alianza(f)

derrotar vi

persuadir vi

combate (m)

subdito m

,

• rebelarse

cañón m

,

traición(f)

• retroceder vi

sitio m

alimentos mpl

corteza(f)

57

tolerar vi

sugerencia(f)

rendición(f)

• palacio m

cadáver m

Responde a las preguntas:

1. ¿Cómo podemos caracterizar a los conquistadores?

2. ¿Cuándo se realizó la conquista de los aztecas?

3. ¿Por qué a los españoles les resultó tan fácil entrar en

Tenochtitlán?

4. ¿Cómo fue el último sitio de la ciudad?

Traduce:

1.

,

.

2.

,

.

3.

.

4.

,

.

5.

.

6.

,

.

7.

,

.

8.

,

,

.

9.

,

.

10.

,

.

11.

,

,

,

,

.

La guerra en el Caribe

La práctica aniquilación de la población indígena de los EE.UU.

permitió dirigir al exterior la atención nacional. Por entonces el

gobierno de los EE.UU. tenía dos intereses: el de crear mercados

58

en China y el de construir un canal en América Central. Su

realización obligaba a seguir con la política expansionista.

El Caribe era una región con una fuerte vinculación econó-

mica a los EE.UU. Fue considerado por muchos como una

extensión natural de Cuba. A finales de los 90 del siglo pasado el

volumen de inversiones norteamericanas en Cuba era de unos SO

millones de dólares. Y el pueblo apoyaba al presidente William

McKinley en su deseo de controlar la isla.

La dominación española de Cuba se hacía progresivamente

más dura y en 1895 estalló la revolución. Los medios de

comunicación fomentaban el odio contra las atrocidades de los

españoles. Esto constituyó el comienzo de la prensa amarilla.

Cuando un ilustrador quiso volver de la Habana, su editor Hearst

le respondió, "Por favor, quédese. Usted proporcione los dibujos,

que yo proporcionaré la guerra".

Dos hechos justificaron la intervención de los EE.UU. en los

asuntos cubanos. Por un lado fue la publicación de una carta ro-

bada al embajador de España, en la que describía a McKinley

como "un debilucho". Por otro fue el hundimiento del barco U.S.S. Maine en el puerto de La Habana, en el que perdieron la

vida 260 hombres. La opinión pública se volvió claramente contra

España, propagándose el frenesí de la guerra.

El senador del estado de Nebraska Thurston declaró, en sus

propias palabras: "La guerra contra España aumentará el volumen

de negocios, aumentará las ventas de todas las fábricas, estimulará

cada rama de la industria y el comercio interior".

El 19 de abril de 1898 el Congreso aprobó una resolución

proclamando Cuba libre e independiente. Al día siguiente la firmó

McKinley, lo que constituyó una declaración de guerra.

La primera acción militar fue la batalla de Manila, en las Fili-

pinas. La flota española fue destruida el 1 de mayo sin ninguna

baja norteamericana. El 17 de julio se rendía el Ejército Español.

Durante las siguientes semanas 3000 soldados estadounidenses

entraron a Puerto Rico, encontrando allí escasa resistencia.

Un mes después, fueron anexionadas las Filipinas, en difícil

alianza con los nativos. Sin embargo, los insurgentes filipinos no 59

toleraron el control estadounidense. Para el 4 de febrero unos 3000

filipinos habían muerto en conflicto. La guerra de guerrillas con-

tinuó durante varios años con miles de muertes civiles y militares.

La última conquista fue la anexión de las islas Hawai el 7 de

julio de 1898. Pero el tratado de paz se firmó sólo el 12 de

diciembre del mismo año. La isla de Guam también pasó a estar

bajo el control de los EE.UU.

Los objetivos estadounidenses habían sido alcanzados en su

totalidad. Se permitió la construcción del Canal de Panamá. Se

establecieron rutas de navegación e instalaciones militares. Los

EE.UU. se habían convertido en una potencia internacional.

La pérdida de las últimas colonias provocó un fuerte impacto

en España. Toda una generación de escritores, filósofos y políticos

llamada "Generación del 98" reflexionó sobre las causas de la

decadencia. Se hizo clara la necesidad de profundas reformas.

Vocabulario

• aniquilación(f)

atención(f)

obligar vt a

• vinculación(

f)

extensión(f)

volumen m

,

inversión(f)

apoyar vi

,

• estallar vi

. )

,

medios mpl de comunicación

fomentar vt atrocidad(f)

,

proporcionar vt

• hecho m

justificar vi

,

debilucho(f)»

hundimiento m

propagar vt

frenesí(f)

• venta(f)

estimular vi

rama(f)

,

• aprobar vt

• flota(f)

,

baja(f)

,

rendirse

estadounidense adj

resistencia(f)

• anexionar vi

,

nativo m

insurgente adj

,

guerra(f)de guerrillas

• tratado (m) de paz

• alcanzar vt

rata(f)

,

• impacto m

reflexionar vi (vt)

decadencia(f)

Responde a las preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto en el Caribe?


    Ваша оценка произведения:

Популярные книги за неделю